La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Modelo de Atención Integral de Salud en el cuidado de la salud de la persona, familia y comunidad en Atención Primaria E.U Angélica Fierro Sobarzo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Modelo de Atención Integral de Salud en el cuidado de la salud de la persona, familia y comunidad en Atención Primaria E.U Angélica Fierro Sobarzo."— Transcripción de la presentación:

1 Modelo de Atención Integral de Salud en el cuidado de la salud de la persona, familia y comunidad en Atención Primaria E.U Angélica Fierro Sobarzo

2 “ El conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna, que se dirige más que al paciente o la enfermedad como hechos aislados, a las personas consideradas en su integralidad física y mental, como seres sociales pertenecientes a distintas familias y comunidades, que están en permanente proceso de integración y adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural”. Ministerio de Salud (2005) Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario

3 Objetivos del modelo de atención Integral  Acercar la atención de salud a la población beneficiaria.  Alcanzar aumento creciente de las acciones de promoción y prevención.  Incorporar mecanismos eficientes y efectivos de participación en el cuidado de salud.  Entregar atención de calidad y altamente resolutiva.  Coordinar la atención de salud en la red asistencial y en la comunidad

4 Características del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario

5 Cambio de paradigma Modelo Biomédico Modelo Biopsicosocial

6 La señora Berta, de 50 años, casada, 2 hijos adolescentes. Diagnosticada desde hace 5 años de Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus, ha pasado por épocas de compensación y otras de descompensación no atribuibles a enfermedades concomitantes. Ha sido visitada en su casa por la enfermera y la asistente social, no identificando factores que ayuden al equipo a comprender que está ocurriendo y las intervenciones educativas no han dado resultados Caso Clínico Perspectiva Modelo Tradicional o Biomédico Perspectiva Modelo Integral Biopsicosocial ¿Cuál es el problema? Paciente portadora de enfermedades crónicas con inestabilidad en su compensación. ¿Por qué ocurre esto? El análisis causa efecto planteado por el equipo : (ejemplos). - Poco compromiso con su autocuidado - No respeta las indicaciones dietéticas - Se olvida de tomar los medicamentos o no los toma de forma correcta. - Puede existir otra patología concomitante Mejorar la comprensión del problema: ¿Qué significa para usted tener esta enfermedad? ¿Hay más personas en su familia que sufren este problema? ¿Cómo se manifiesta el apoyo de su familia?, ¿Hay problemas en su familia y cómo le afectan? ¿Qué importancia atribuye su familia a las enfermedades que usted padece?

7 CENTRADO EN EL USUARIO Un modelo de atención centrado en el usuario debe facilitar el ejercicio pleno de sus deberes y derechos en salud.

8

9 ENFASIS EN LO PROMOCIONAL Y PREVENTIVO Su enfoque es integral e intersectorial e implica generar espacios de convivencia más sanos para lo cual es necesario articular los esfuerzos de los diversos sectores sociales y gubernamentales. La Promoción de la Salud se despliega a través de la participación, trabajo intersectorial, comunicación social, educación para la salud, y las estrategias de mantención de un medio ambiente saludable.

10 ENFASIS EN LO PROMOCIONAL Y PREVENTIVO La prevención es una estrategia que está orientada a factores y /o grupos de riesgo, en donde las actividades se organizan por niveles según sea el estado de salud de las personas, de la familia o de la comunidad las que están dirigidas a una prevención primordial (más recientemente denominada como enfoque de determinantes sociales de la salud), primaria, secundaria y terciaria.

11 NIVELES DE PREVENCIÓN

12 INTEGRAL: ENFOQUE DE SALUD FAMILIAR Garantiza el cuidado de su salud continuo y resolutivo a lo largo del ciclo vital, con equipos de salud responsables de familias, que se comprometen con la resolución de los problemas de salud en los distintos componentes de la red asistencial. En un modelo de atención integral, el usuario o la enfermedad no son considerados como hechos aislados, sino como un todo.

13 CENTRADO EN LA ATENCION AMBULATORIA Se transita de un modelo centrado en la atención cerrada (intra hospitalaria) a un modelo que promueve y potencia la resolución ambulatoria de los problemas de salud, fortaleciendo la atención primaria, aumentando su capacidad resolutiva y poniendo énfasis en las acciones de promoción y prevención

14 Los avances tecnológicos, transforman la práctica clínica y generan interés para que los servicios de salud realicen prestaciones de calidad con efectividad y eficiencia. AVANCES DE LA TECNOLOGIA

15 PARTICIPACION EN SALUD El modelo de atención incorpora la participación en salud como un proceso social en que la institucionalidad pública y la comunidad asumen responsabilidades en este ámbito, para enfrentar en forma colaborativa y coordinada los desafíos y decisiones que se generan en el nivel local. La comunidad y los equipos de salud, identifican y analizan los problemas, formulan y negocian propuestas y satisfacen activamente las necesidades priorizadas de la población, de una manera deliberada, democrática y concertada

16 INTERSECTORIALIDAD Consiste en la coordinación con otros sectores sociales y gubernamentales para potenciar los componentes de la calidad de vida que inciden fuertemente en la salud de la población. Se identifican los siguientes sectores prioritarios: -Educación -Urbanismo y Vivienda -Trabajo -Medio Ambiente

17 CONTEXTO GENERAL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Y CORRELACIÓN CON EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD La Atención Primaria de Salud es reconocida como uno de los componentes claves de un Sistema de Salud efectivo. La Declaración de Alma-Ata, en 1978, entrega los elementos necesarios para comprender las dimensiones de la estrategia de APS La APS es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar. La APS entraña la participación, además del sector sanitario, de todos los sectores y campos de actividad conexos del desarrollo nacional y comunitario. La APS exige y fomenta en grado máximo la autorresponsabilidad y la participación de la comunidad y del individuo en la planificación, la organización, el funcionamiento y el control de la atención primaria de salud

18 Posteriormente tanto en el informe de la OPS del año 2005, como en el informe mundial de la OMS del 2008, se aclara que la APS va más allá del nivel primario de atención y de una atención de salud básica para personas de escasos recursos. En esta renovación de la APS y del sistema de salud, el Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario, se convierte en componente esencial, ya que entrega una sistematización que permite llevar a la práctica los cambios requeridos en el sistema sanitario.

19 ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD 2011-2020 Envejecimiento de la población Enfermedades crónicas Requiere de una política de Estado que involucre a distintos ministerios y organismos gubernamentales y que apunte a mejorar la calidad de vida de los chilenos.

20 Objetivos sanitarios La Estrategia de Salud se encuentra conformada por Objetivos Sanitarios: ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD 2011 - 2020 Mejorar la salud de la población Disminuir las desigualdades en salud. Aumentar la satisfacción de la población frente a los servicios de salud Asegurar la calidad de las intervenciones sanitarias.

21 POBLACION OBJETIVO Son las personas beneficiarias con la cual el Centro de Salud asume la responsabilidad de brindar y coordinar los servicios sanitarios orientados a mantener a la población sana, mejorar su nivel de salud y ser la puerta de entrada a la Red de Salud.

22 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Función Esencial de Salud Pública es entendida como el proceso, a través del cual se realiza la recolección de datos, su análisis, interpretación y difusión de información sobre un problema de salud determinado, siendo una herramienta esencial para la toma de decisiones en Salud Pública. EPIDEMIOLOGIA Obtiene y analiza información que permite desarrollar un proceso de toma de decisiones basado en la situación epidemiológica existente y proyectada y, de esta manera, coordinar una respuesta global del sistema ante situaciones de emergencia epidemiológica.

23 Trabajo con familias en atención primaria

24 Cambios de la sociedad Estilos de vida Envejecimiento de la población

25 Envejecimiento en Chile y el mundo Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas En las últimas décadas, Chile ha entrado en el proceso de la transición demográfica, proceso propio de los países en vías de desarrollo. Con ello, el número de adultos mayores aumenta, viven más años, y la población joven disminuye.

26 Epidemiología del problema de salud en Chile Las enfermedades cerebrovasculares son la primera causa específica de muerte, seguidos por las isquémicas del corazón, con 8.736 y 7.197 defunciones, 34% y 28% de las muertes cardiovasculares, y una tasa de 50.65 y 41,73 x 100.000 hab. respectivamente, ese mismo año.

27 El 80% de los ataques cerebrovasculares, enfermedades isquémicas del corazón y diabetes podrían prevenirse a través del control de sus factores de riesgo (FR): alimentación no saludable, tabaquismo, inactividad física y consumo excesivo de alcohol, dado la asociación que existe entre estos factores con presión arterial elevada, hiperglicemia e hipercolesterolemia Fuente: Organización Mundial de la Salud

28 ¿Por qué vale la pena desarrollar un enfoque clínico familiar en la Atención Primaria?

29 NIVELES DE INTERVENCION CON LAS FAMILIAS Los Niveles de Intervención familiar, expresan el grado en que los profesionales o los equipos de salud profundizan su interacción con las familias a cargo. Niveles de Intervención de Doherty y Baird Niveles de intervención Capacidad del profesional 1 Mínimo énfasis en la familia. Tratar con familias solo si es necesario por razones prácticas o médico legales. -Entrevista clínica -Comunica información a la persona 2 Proporcionar información continua y consejería Conocimiento requerido: reconocer la dimensión triangular de la relación profesional- usuario. Conocimiento básico del desarrollo familiar -Comunica información a la persona y familia -Realiza preguntas a miembros de la familia que ayuden a comprender mejor el diagnostico -Canaliza inquietudes en familias muy demandantes -Involucra colaboración de la familia en su plan de manejo 3 Nivel emocional: sentimiento y apoyo Conocimientos requeridos: Entendimiento de los aspectos afectivos de la familia, desarrollo familiar, situaciones de estrés -Realiza apoyo emocional -Capacidad de atender empáticamente -Capacidad de responder a signos sutiles de necesidades emocionales 4 Enfoque sistémico e intervención planificada Conocimientos requeridos: conocimiento de la teoría de sistemas aplicada a la familia y de los modelos de disfunción familia -Capacidad de realizar entrevista familiar -Formulación sistémica del funcionamiento familiar -Planifica una intervención diseñada para ayudar a la familia a enfrentar sus problemas. -Identifica problemas de funcionamiento severos y deriva oportunamente. 5 Terapia familiar Realiza una intervención terapéutica con familias disfuncionales - Capacidad de intervenir en el funcionamiento de la familia

30 Participación comunitaria

31 LAS PERSONAS DE LA COMUNIDAD NO SON GRUPO OBJETIVO Cuando existe participación comunitaria de manera efectiva : SON ACTORES PARTICIPANTES

32 Participación Comuni

33 La salud se crea y se mantiene en el marco del entorno físico, económico y social favorable, con la participación de todos los sectores y actores sociales, los que intervienen en las decisiones que afectan a la salud comunitaria. Consejo comunal de salud Consejo local de salud

34 Se busca así, el compromiso de las personas y de las organizaciones sociales en las diversas acciones destinadas al logro de mejorar la salud.

35

36 Trabajo con familias en atención Primaria

37 El trabajo con familias requiere de elementos y metodologías que les permitan a los equipos de salud conocer a las personas, familias y comunidad a cargo y planificar su cuidado, con un enfoque sistémico y comprensivo en toda la gama de estrategias promocionales, preventivas, curativas y rehabilitadoras. Teoría del ciclo vital Crisis normativas Crisis no normativas

38 Teoría de los factores de riesgo y factores protectores Comprender las dimensiones de la familia Estructura Dinámica Funcionamiento familiar Evaluación en forma estandarizada a las personas y familas Genograma APGAR Ecomapa Circulo familiar Linea familiar

39 CICLO VITAL FAMILIAR

40 familia “Conjunto de personas unidas por lazos de parentesco o relación afectiva, que viven bajo un mismo techo y que comparten recursos y/o responsabilidades” FACTORES PROTECTORES FACTORES DE RIESGO Teoría de

41 Los factores protectores Aluden a las influencias que modifican, mejoran o alteran la respuesta de una persona a algún peligro que predispone a un resultado no adaptativo ( Rutter, 1985). Dinero Autoestima Cohesión y flexibilidad Confianza Aprecio Soporte Emocional Habilidades de comunicación

42 La OMS define a los FR como “cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión Factores de Riesgo: Los factores de riesgo son condiciones o aspectos biológicos, psicológicos o sociales que están asociados a una mayor probabilidad de morbilidad o mortalidad futura. Hipertensión arterial Vida sedentaria Baja autoestima Alteraciones psiquiátricas familiares Violencia intrafamiliar Embarazo adolescente

43

44 GENOGRAMA Es una herramienta que se basa en la construcción de figuras que representan personas y líneas que describen sus relaciones. Los aspectos que se den considerar para su elaboración son: Miembros de la familia Relaciones biológicas y legales de la pareja El hogar Subsistema fraternal Acontecimientos vitales estresantes Enfermedades y problemas Información demográfica

45 Miembros de la familia Relaciones biológicas y legales Subsistema fraternal El hogar

46 Información demográfica Enfermedades y problemas Acontecimien tos vitales estresantes

47 Se utilizan distintos tipo de líneas para simbolizar los diferentes tipos de relaciones entre los miembro de la familia Delineación de las relaciones familiares

48 Instrumentos de evaluación familiar

49 Método gráfico que destaca los eventos más importantes en la vida de una familia en particular. Correlaciona eventos de vida con estado de salud. Usándolo en conjunto con el genograma aporta información de manera rápida y fácil. LINEA DE VIDA FAMILIAR

50

51 -Señala la interacciones de la familia y de cada uno de sus miembros con los sistemas que lo rodean. -Permite identificar posibles motivos de estrés o de conflicto. - Sugiere recursos para movilizar en momentos de crisis. -Indica si algunas personas tienen buenas relaciones con elementos externos a la familia. - Determina si la familia en conjunto o alguno de sus componentes están aislados de aquellas fuentes de recreación, de apoyo educativo, económico y social ECOMAPA

52

53 Forma gráfica y rápida acerca de la familia. Técnica que ayuda al paciente y al equipo de salud a comprender mejor sus relaciones, a colocarlo dentro del marco familiar y a encontrar un nuevo sentido a los problemas de salud. Circulo familiar

54 Medición cualitativa de la satisfacción de los miembros de la familia con cada uno de los componentes básicos de la función familiar. Es un cuestionario de screening. Refleja percepción del paciente sobre el estado funcional de su familia. Visión rápida y panorámica de los componente de la función familiar. Sirve para distintos tipos de familia. APGAR FAMILIAR

55 APGAR FAMILIAR en Chile Identificación:________________ Fecha:________. 1. ¿Estas satisfecho con la ayuda que recibes de tu familia cuando tienes problemas? 2.- ¿conversan entre Uds. De los problemas que tienen en la casa? 3.- ¿las decisiones importantes se toman en conjunto en la familia? 4.-¿los fines de semana son compartidos por todos en la casa? 5.- sientes que tu familia te quiere? (o)(1)(2) 0-3 puntos=disfunción familiar severa 4-6 puntos= funcionalidad moderada 7-10 puntos= alta funcionalidad

56


Descargar ppt "Modelo de Atención Integral de Salud en el cuidado de la salud de la persona, familia y comunidad en Atención Primaria E.U Angélica Fierro Sobarzo."

Presentaciones similares


Anuncios Google