Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAdolfo Oñate Modificado hace 6 años
1
UNIDAD N° I: INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
2
DEFINICIONES Riesgo (RAE) : Contingencia o proximidad de un daño. Riesgo laboral: Se entiende como riesgo laboral a los peligros existentes en una profesión y tarea profesional concreta, así como en el entorno o lugar de trabajo, susceptibles de originar accidentes o cualquier tipo de siniestros que puedan provocar algún daño o problema de salud tanto físico como psicológico. Peligro (RAE) : Riesgo o contingencia inminente de que suceda algún mal. Peligro: es una condición o característica intrínseca que puede causar lesión o enfermedad, daño a la propiedad y/o paralización de un proceso.
3
Principal diferencia: El peligro es una condición o característica intrínseca que puede causar lesión o enfermedad, daño a la propiedad y/o paralización de un proceso, en cambio, el riesgo es la combinación de la probabilidad y la consecuencia de no controlar el peligro.
4
Enfermedad Profesional: enfermedad laboral (o enfermedad profesional) Enfermedad que se produce por el ejercicio de una actividad laboral o por la exposición a agentes químicos, físicos o biológicos en el puesto de trabajo. Enfermedad Profesional ( Ley 16.744 Art. 7) : enfermedad profesional es la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o del trabajo que realiza una persona y que le produzca incapacidad o muerte.
5
“Del concepto legal mencionado se infiere que debe existir una relación causal entre el quehacer laboral y la patología que provoca invalidez o causa la muerte, aún cuando no sea de las enumeradas en el reglamento para la calificación y evaluación de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, contenido en el D.S. N° 109, de 1968, del MINTRAB”.
6
Accidentabilidad: La Tasa de Accidentalidad (TA) mide el porcentaje de accidentes ocurridos en un periodo con relación al número de trabajadores de la empresa en el mismo periodo. Por ejemplo: Durante el mes de agosto de 2018 en la empresa Palito Corto ocurrieron o se accidentaron 5 trabajadores. Durante ese mes el número de trabajadores fue de 78. N° accidentes X100 TA = --------------------------- = % N° de trabajadores 5 X100 TA = --------------------------- = 6,4 % 78
7
CULTURA PREVENTIVA Definiciones: 1.conjunto de actitudes y creencias positivas, compartidas por todos los miembros de una empresa sobre salud, riesgos, accidentes, enfermedades y medidas preventivas. 2.También podemos definirla como la actitud proactiva, de todos y todas los integrantes de las familias, escuelas, empresas y comunidades, para emprender acciones de prevención, independientemente de que exista o no un desastre inminente
9
MODELO PREVENTIVO DE LAS 4T Hay dos pasos previos a la toma de decisiones respecto al tratamiento de los riesgos, que no deberíamos olvidar jamás: 1)Identificar todas las exposiciones a pérdidas; esto es, conocer y tomar conciencia de la existencia de riesgos y, a ser posible, de todos y cada uno de ellos. No se puede prestar atención a un riesgo que se ignora. 2)Evaluar cada uno de los riesgos; lo que significa medir la magnitud de los riesgos, teniendo en cuenta las consecuencias (económicas, sociales, de imagen, etc) y las probabilidades, habida consideración al suceso peligros.
10
Sólo cuando se han identificado y evaluado los riesgos, se está en condiciones de tomar decisiones respecto de cada uno de ellos. Naturalmente que, aparte de evaluar un riesgo en cuanto a sus consecuencias y a la probabilidad de que se produzcan, necesitamos también evaluar las alternativas de solución en cuanto a dos variables importantes: el costo que implicaría la aplicación de la medida propuesta como solución y la efectividad o grado de solución que aportará la misma medida.
11
La Administración de Riesgo nos sugiere cuatro alternativas, conocidas como las 4T: Terminar el Riesgo: aunque éste sería el ideal, no siempre es factible. Sin embargo, hay muchas ocasiones en las que, reemplazando una sustancia, modificando un método, suprimiendo una parte del proceso, etc., se puede conseguir. Tratar el Riesgo: Esto es lo que más comúnmente se hace y tiene que ver con las medidas preventivas habituales, tales como capacitar al personal, usar ropa de protección, establecer normas y procedimientos, etc.
12
Tolerar el Riesgo: Se puede decidir, pero de un modo consciente, convivir con algunos riesgos tal cual están. Pero esta decisión sólo será razonable cuando se juzgue adecuadamente un riesgo y se tenga la razonable certeza de que los daños, si ocurren, serán menores y que, además, estamos dispuesto a asumir la pérdida. Transferir el Riesgo: Consiste en traspasar a un tercero la responsabilidad de asumir y financiar las pérdidas. El caso de los Seguros y Contratistas son las formas más comúnmente utilizadas para la transferencia del riesgo.
13
FUNDAMENTOS DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.