La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGIA INTERCULTURAL. Día 1.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGIA INTERCULTURAL. Día 1."— Transcripción de la presentación:

1 INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGIA INTERCULTURAL

2 Día 1

3 COMPETENCIASDESEMPEÑOS Gestiona procesos de fortalecimiento de capacidades pedagógicas de los docentes EIB orientada al logro de aprendizajes de los estudiantes, desde una práctica docente crítica y reflexiva en el marco de una pedagogía intercultural. Planifica los procesos de formación de docentes en servicio a partir de un diagnóstico pertinente de las necesidades formativas en el marco del enfoque crítico reflexivo, de la interculturalidad crítica y de las políticas nacionales y regionales EIB. METODOLOGÍA  Exposiciones y trabajos grupales  Preguntas y comentarios de los participantes  Plenaria de discusión de los trabajos grupales  Apoyo audiovisual  Dinámicas de relacionamiento interpersonal.  Recapitulación y sistematización

4 ¿Por dónde iremos? Enfoques de la propuesta pedagógica EIB Mundo diverso: ontologías y epistemologías diversas La(s) cosmovisión(es) Los aprendizajes en los PPOO La educación en los PPOO La educación intercultural y la mediación cultural en los procesos educativos La práctica pedagógica intercultural y el dialogo de saberes Hasta aquí… En otra ya…? Aquí iniciamos…

5 Los marcos orientadores de la EIB

6 Tarea 1 (50’) Se abre un conversatorio breve en torno a la pregunta: ¿Qué enfoques tiene la Propuesta Pedagógica EIB? Se organizan en 5 grupos. Se sortean los enfoques. Cada grupo caracteriza uno de ellos. Se socializa.

7 Enfoques de la PP de EIB De derechos Democrático Interculturalidad crítica Pedagógico Buen vivir, tierra y territorio

8 Profundizando aspectos de la interculturalidad crítica

9 Qué es la interculturalidad crítica Es una apuesta ética, política, social y epistémica que cuestiona la asimetría y discriminación que caracterizan las relaciones entre personas y grupos sociales con diferentes tradiciones culturales, y busca superarlas a través de la transformación de la sociedad por métodos no violentos.

10 Enfoque intercultural crítico La interculturalidad crítica implica: Visibilizar las distintas maneras de ser, sentir, vivir y saber. Reconocer la existencia y validez de distintos sistemas de conocimiento. Alentar el desarrollo de la diversidad cultural en contextos de globalización e intercambio cultural. Cuestionar la tipificación de la sociedad por razas, lenguas, género o por todo tipo de jerarquías así como las lógicas de poder que las sustentan. Construir relaciones más equitativas y justas entre distintos grupos socioculturales y económicos.

11 Las implicancias de las distintas maneras de ser, sentir, vivir y saber Las distintas maneras de ser, sentir y vivir / estar Las distintas maneras de saber y/o sistemas de conocimiento Quiere decir que hay distintas ontologías: Distintas maneras de “hacer” la realidad. (Qué ser o entre qué seres se hace la realidad) Quiere decir que hay distintas epistemologías: Distintas maneras de acceder al saber / conocer. (Cómo sabemos, qué sabemos y cómo lo organizamos)

12 Ejemplo de diferencia ontológica “Conversación con el qutu o pléyades / Aprender de las enseñanzas del qutu para ciertos aspectos de la vida”. En este caso la realidad se hace con la participación de todos los seres que existen en el mundo; lo visto y lo no visto. Ej. Cultura quechua, aimara, etc. Observar, pensar lógicamente y teorizar (definir) lo que es un pájaro. En este caso la realidad se concibe sólo en la mente del pensador / humano / único ser (acto de “pensar lógico racional”). Ej. Cultura moderna.

13 Ejemplo de epistemologías diferentes referidas a las ontologías anteriores Cómo se sabe: Otros seres también enseñan. “Saber conversacional” de algunos PPOO. Qué se sabe: Si el Qutu (pléyades) tiene estrellas brillantes y granuladas, es señal de buena comida. Si la estrella es opaca indica carencia de comida o kawsay (Mal año para las sementeras). Cómo se sabe: Sólo el humano hipotetiza, recoge datos y deduce (V/F). Conocimiento teórico disciplinar. Qué se sabe: Animal vertebrado de sangre caliente, provisto de pico y alas, cuerpo cubierto de plumas. Se reproduce por huevos y tiene respiración pulmonar y circulación doble y completa.

14 Tarea 2 (2 h) Se organizan en 4 grupos. Cada grupo reconoce 2 casos, en su experiencia de vida, dónde se aprecien ontologías y epistemologías diferentes. Se exponen los casos. Se concluye que en un país diverso como el nuestro se convive entre por lo menos dos o tres ontologías y epistemologías diferentes.

15 Profundizando aspectos del buen vivir, tierra y territorio

16 Enfoque del Buen Vivir, tierra y territorio El territorio / la tierra no es un espacio físico en el que encuentran los recursos naturales y se desarrollan actividades socioproductivas; es parte de la identidad colectiva y base de la espiritualidad de los PPOO. Frente a la división entre sociedad y naturaleza, se tiene una visión “socionatural”. Las relaciones de los humanos se extienden a la naturaleza y sus seres y viceversa. La vida emerge de una visión unida e integrada en interdependencia entre todo y todos; el humano es un ser más, no ocupa un lugar céntrico ni jerárquicamente superior. Los PPOO, con su relación con la naturaleza, “lo divino” y lo comunitario, forjaron el “Buen Vivir” (“Sumaq Kawsay”, “Suma Qamaña”, “Tajimat Pujut”). Vivir Bien significa complementarnos y compartir sin competir, vivir en armonía entre personas y con la naturaleza. Es base para la defensa de la naturaleza, de la vida y de la humanidad y los seres del planeta y el cosmos. Es un aporte para todo el sistema educativo. Especialmente para quienes no son parte de los PPOO, pero por su proximidad y relaciones deben conocer y promover la práctica de estos valores en momentos de cambios drásticos en el ambiente, la sociedad y sus consecuencias en la vida de las personas y del planeta.

17 Tarea 3 (45’) Se organizan en 4 grupos de trabajo. Cada grupo lee la lectura: “La naturaleza o “pacha” en el mundo andino” (Pág. 40-41 del módulo). En seguida responden a las preguntas de la manera más creativa posible: ¿Cómo es la relación entre el humano y su territorio? ¿Por qué? ¿Por qué se dice que hay ausencia de la relación sujeto – objeto? ¿Se podría decir que en todo momento se está tratando de “vivir bien”? ¿Por qué? Socializan sus respuestas.

18 La diferencia vista hace que existan muchas maneras de ver/sentir el mundo e interrelacionarse con él: Las cosmovisiones

19 Tarea 4 (2 h) Por la técnica de “lluvia de ideas” se define lo que es una cosmovisión (Referencia: ¿Qué entendemos por cosmovisión? Pág. 30 módulo) Se organizan en 4 grupos de trabajo. Cada grupo representa de la manera más creativa posible una cosmovisión andina o amazónica. Se socializan las representaciones.

20 Caracterizamos mejor las cosmovisiones Cada grupo profundiza sobre cosmovisión andina o amazónica con las lecturas: La cosmovisión andina local y Una visión de la Cosmovisión del pueblo Shipibo (Pág. 33 y 34 del módulo respectivamente). A continuación se mejoran las representaciones elaboradas. Luego, se reflexiona ¿Cómo es que perdura hasta ahora? ¿Es posible que estas cosmovisiones tengan formas propias de aprender – enseñar?

21 Visión de los aprendizajes en los pueblos originarios

22 Tarea 5 (1:30’) Se organizan en 4 grupos de trabajo. Cada grupo elabora un organizador gráfico con las formas de aprender que tiene su pueblo o que haya visto (desde sus experiencias). En el organizador se marcan (con algo llamativo) aquellas que desde la escuela se pueda “aprovechar”. Se presenta el trabajo.

23 ¿Cómo se aprende en los pueblos originarios? La vivencia o experiencia vivencial Los relatos Escuchar y conversar La observación Las curaciones Los sueños La elección Otros… (Referencia: lectura ¿Cómo se aprende en los pueblos originarios? Pág. 50 del módulo)


Descargar ppt "INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGIA INTERCULTURAL. Día 1."

Presentaciones similares


Anuncios Google