La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PRESENTADO POR: LEO. Y CONSULTOR EN LACTANCIA MATERNA. OSCAR DAVID GUZMAN DURAN SUCCIÓN EN EL NEONATO, AFIANZAMIENTO, AGARRE, SUCCIÓN Y POSICIONAMIENTO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PRESENTADO POR: LEO. Y CONSULTOR EN LACTANCIA MATERNA. OSCAR DAVID GUZMAN DURAN SUCCIÓN EN EL NEONATO, AFIANZAMIENTO, AGARRE, SUCCIÓN Y POSICIONAMIENTO."— Transcripción de la presentación:

1 PRESENTADO POR: LEO. Y CONSULTOR EN LACTANCIA MATERNA. OSCAR DAVID GUZMAN DURAN. 2018. SUCCIÓN EN EL NEONATO, AFIANZAMIENTO, AGARRE, SUCCIÓN Y POSICIONAMIENTO. Hospital General Regional Iztapalapa "Dr. Juan Ramón de la Fuente"

2 Aunque la lactancia materna se considera un proceso natural, precisa de un aprendizaje y de unos pasos a seguir para conseguir una buena producción de leche. El lactante ha de aprender a succionar bien el pecho y la madre ha de aprender la postura correcta.

3 Beneficios de la lactancia materna para el lactante  Proporciona una nutrición superior para un crecimiento optimo.  Proporciona agua suficiente para su hidratación.  Protege de infección y de alergias.  Estimula el apego y desarrollo.

4 Succión-deglución y las estructuras cerebrales involucradas Se conocen tres fases de la deglución: Oral, faríngea y esofágica. En este documento se describirán las primeras dos fases: Fase oral Durante esta fase se distinguen dos tipos de succión: succión nutritiva y no nutritiva, ambas facilitan las habilidades motoras y orales en el recién nacido.

5 Succión nutritiva Es la principal manera de recibir nutrición y requiere la habilidad de integrar la respiración, succión y deglución para una alimentación coordinada.

6 Succión no nutritiva Tiene un efecto calmante, es utilizada como un método para explorar el medio ambiente. Es la succión que se realiza sin extraer líquido, con el seno vacío, o sobre un dedo colocado en la parte media de la lengua. La succión no nutritiva es menos compleja ya que la deglución es escasa y, por lo tanto, la coordinación con la respiración es mínima. Este tipo de succión no nutritiva, madura antes que la succión nutritiva.

7 Fase faríngea Ésta consiste en la deglución de la leche y sucede cuando hay suficiente cantidad en la cavidad oral y se activa el centro de la deglución. El líquido es empujado hacia atrás cuando la lengua se contrae y sube hacia el paladar forzándolo hacia la orofaringe; este proceso estimula los corpúsculos sensoriales en las fauces y en la pared faríngea.

8 Prensión  Dolor en los pezones  Producción de leche insuficiente.

9 Inicio precoz La primera toma se ha de iniciar lo antes posible. Existe un “período crítico” después del nacimiento en el cual el recién nacido está muy despierto y receptivo para poderlo colocar al pecho e iniciar la succión.

10 Lactancia materna directa.  El reflejo de erección del pezón, que se provoca con un masaje ligero con los dos dedos en los pezones, este reflejo lo hace más saliente y fácil de tomar por el bebé.  El reflejo de búsqueda del bebé, que se produce tocando el borde inferior del labio del bebé. Este reflejo hace abrir la boca y buscar el pezón, siendo el momento para introducirlo.

11 Reflejo de búsqueda Consiste en que, al acariciar la boca con el dedo o con el pezón, el lactante abre la boca y gira la cabeza en busca del estímulo. Este reflejo sirve para poder agarrarse al pecho. Debe introducirse todo el pezón y la mayor parte posible de la areola mamaria.

12

13 ¿Porqué se forman las grietas?  Falta de preparación de los pezones  Limpiar la saliva del bebé REALIDAD Mala colocación

14 ¿Cómo evitar las grietas?

15 Técnica del pellizco

16 TECNICA TRADICIONAL (TIRO AL BLANCO)

17 Técnica de hamburguesa  Abrir boca grande  Lengua extendida hacia delante  Apuntar pezón hacia la nariz del bebé  Rozar labio  Apoyar pecho en mandíbula inferior  Rodar pezón dentro de la boca del bebé

18 Su labio inferior se enrolla hacia fuera, toma 3 a 4 cm de pecho debajo de la areola, su mentón se hunde en el pecho y el pezón se dobla bajo el labio superior del bebé y entra profundamente en su boca.

19

20

21

22

23

24

25

26

27 Posiciones para Amamantar al bebé  Acunado  Acunado cruzado  Acostado  Sandia o futbol americano  Recostada

28 Sentada con el bebé recostado en brazos, con un brazo sostiene su cabeza y con la mano su espalda. Con la otra mano sostiene el pecho. Esta posición es la más cómoda para bebés más grandes que ya se prenden con facilidad al pecho y que tienen sostén de la cabeza por sí mismos. Posición acunado

29 Posición clásica cruzada Acuesta al bebé de lado, sostenido por un almohadón de amamantar si es posible. Si vas a darle del pecho izquierdo, sostendrás el cuerpo del bebé con tu brazo derecho y su cabecita con tu mano derecha. Con tus dedos sostienes el pecho izquierdo. Esta posición es cómoda e instintiva, y es bueno poder tener contacto con todo el cuerpo del bebé. Es ideal para recién nacidos que no sostienen bien su cabeza aún.

30 Para amamantar del pecho izquierdo, recuéstate sobre tu costado derecho con sostén en tu espalda (algún almohadón grande servirá). Recuesta al bebé de lado enfrentando su pecho con el tuyo. Tu brazo derecho sostendrá su cuerpo y tu mano derecha su cabeza, para atraerlo hacia tu pecho. Otra opción es hacer un "nido" con tu brazo izquierdo y envolver tu bebé allí. Es la posición más cómoda para amamantar de noche al estar acostados. Es más cómoda cuando el bebé ya se prende bien al pecho Posición acostada

31 Posición de sandía o balón

32 Sostén a tu bebé a tu lado con la cara hacia arriba y con su cuerpo extendido a tu lado, sostenido por almohadones. Para dar de mamar del pecho derecho, sostén a tu bebé a tu lado con tu brazo derecho y guíalo hacia tu pecho. Esta posición es ideal para mamás que han tenido una cesárea para amamantar recién nacidos para no tener peso sobre su abdomen y para bebés de mucho peso.

33  Un bebé con un paladar hendido debe extraer la leche apretando el pezón entre la lengua y la porción del paladar que existe, haciendo un esfuerzo mayor.  La mayoría de estos problemas se pueden solucionar adaptándose a las técnicas.  Es probable que durante la alimentación o después, se escape un poco de comida por la nariz.

34

35

36 En esta posición se coloca al niño sentado sobre la pierna de la madre, enfrentando el pecho. La madre sostiene a su hijo colocando su mano en la nuca del niño. Se recomienda esta posición cuando los pechos son muy grandes, si la leche sale con mucha fuerza y en niños híper o hipotónicos o con fisura palatina. Posición sentado

37 POSICION : 1.Panza con panza. 2.La cabeza en el pliegue 3.Las pompis en la palma de la mano * Bebé en Línea recta TECNICA DE AMANTAMIENTO

38 AGARRE: 1.La mano de la mamá sujeta el pecho en forma de “c” 2.Labios del bebé deberán de estar invertidos 3.Y su mentón tocara el seno

39 SUCCIÓN: 1.Las mejillas se verán infladas 2.La succión será lenta y se escuchan los sonidos de deglución.

40 REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA Manual de formación para el personal de salud www.yoquieroyopuedo. (Pág.. 103 -112) www.yoquieroyopuedo NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. ( Apéndice formativo F.) Enfermeria21.com Articulo labio hendido y lactancia. MANUAL CURSO CAALMA 2014, 2016

41


Descargar ppt "PRESENTADO POR: LEO. Y CONSULTOR EN LACTANCIA MATERNA. OSCAR DAVID GUZMAN DURAN SUCCIÓN EN EL NEONATO, AFIANZAMIENTO, AGARRE, SUCCIÓN Y POSICIONAMIENTO."

Presentaciones similares


Anuncios Google