La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL."— Transcripción de la presentación:

1 www.senati.edu.pe

2 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

3

4 Medidas preventivas generales  Que exista un programa de mantencion permanente.  Mantener un plan de recambio que permita dar de baja oportunamente herramientas con excesivo desgaste o por fallas insalvables.  Espacios adecuados para almacenar herramientas.  Capacitacion del personal para el uso y conservacion de las herramientas.  Mantener sistemas de inspeccion periodica.

5 Clasificacion de herramientas -Herramientas básicas.(Martillos de todos los tipos, etc.) - Herramientas de medida.(Huinchas, compás, escuadra.) -Herramientas para cortes grandes (Serruchos, cepillos, etc.) -Herramientas para cortes pequeños. (Cincel, formón, tijeras )

6 a) Herramientas para dar forma y terminar. Ej: Limas, raspadores, lijas manuales, etc. b) Herramientas para perforar. Ej: Taladro, punzones, barrenos, etc. c) Herramientas para fijación. Ej: Tornillo de banco, prensa de sujeción, etc. d) Varios. Ej: Palas, picotas, etc. Clasificación de herramientas

7 HERRAMIENTAS  HERRAMIENTAS DE MANO.  HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS.  HERRAMIENTAS NEUMÁTICAS.  HERRAMIENTAS DE IMPACTO.

8  Golpes en las manos.  Pequeñas cortadas al trabajador.  Muerte por caída de herramientas desde altura. RiesgosRiesgos Herramientas de mano

9  Herramientas defectuosas.  Uso de herramientas inadecuadas para la tarea.  Uso incorrecta de la herramienta.  Mantención deficiente Fuentes principales de accidentes Herramientas de mano

10  Mangos sueltos o poco seguros.  Mangos astillados o ásperos.  Cabezas saltadas o rotas.  Ganchos abiertos o rotos.  Emplearlos como palancas o llaves.  Sujetar el mango muy cerca de la cabeza.  Emplear el pomo del mango para golpear.  Etc. Martillos, macetas, combos, hachuelas. combos, hachuelas. Causas de accidentes Herramientas de mano

11  Deformados, mangos de forma inadecuada.  Mandíbulas gastadas o sueltas.  Filo de la parte cortante mellado.  Usar alicates para soltar o apretar tuercas o tornillos.  Usarlos para golpear.  etc. Alicate, tenaza, caimán Causas de accidentes Herramientas de mano

12  Hojas mal colocadas o torcidas.  Mangos sueltos, partidos o ásperos.  Dientes desafilados o maltratados.  Cortar con demasiada velocidad.  Trabajar con solo una parte de la hoja.  etc. Sierras, serruchos. Causas de accidentes Herramientas de mano

13  Mangos sueltos, astillados o ásperos.  Desafilados o mal afilados.  Usarlos como palancas o martillos.  Tratar de hundir demasiado la herramienta.  Usar picota en vez de chuzo para golpear piedras o material duro.  etc. Picota, pala, chuzos, diablos. Causas de accidentes Herramientas de mano

14  Bocas o dientes gastados, deformados o con grietas.  Sin fin desgastado o con hilo quebrado.  Usarla como martillo o palanca.  Empujar en vez de tirar la llave.  Emplear una llave de tipo o tamaño no apropiado.  etc. Llaves, dados Causas de accidentes Herramientas de mano

15  Mangos sueltos o partidos.  Hojas mal afiladas, melladas o torcidas.  Mal templados, vástagos torcidos.  Usarlos como palanca, cincel, botador, sacabocados, etc.  Usar destornilladores que no correspondan al tamaño y tipo del tornillo.  etc. Destornilladores Causas de accidentes Herramientas de mano

16  Cabezas astilladas, saltadas o con rebordes.  Vástago demasiado cortos para un manejo seguro.  Filos rotos o saltados.  Usarlas como palancas.  Tratar de hacer un corte demasiado profundo.  Cincelar hacia adentro o hacia otras personas.  etc. Puntos, cinceles. Causas de accidentes Herramientas de mano

17  Sin mangos.  Puntas quebradas., gastadas o engrasadas.  Usarlas como palanca, martillo, destornillador, etc.  Golpearlas o limar en forma incorrecta, especialmente en maquinas en movimiento.  Usarla para cortar material.  etc. Limas, escofinas Causas de accidentes Herramientas de mano

18  Mangos desastillados, rotos o mal soldados.  Hojas curvadas, agrietadas o rotas.  Etc. Planas, llanas, espátulas Causas de accidentes Herramientas de mano

19  Hojas desafiladas o melladas.  Mangos sueltos., partidos o demasiado cortos.  Carecer de vainas.  Usarlos como destornillador o palanca.  Tomarlos por la hoja.  Cortar hacia el cuerpo. Cuchillo Causas de accidentes Herramientas de mano

20  Hojas desafiladas.  Mangos rotos o agrietados.  Usarlas para golpear.  Tratar de cortar laminas muy gruesas.  Usarlas como punzon.  etc. Tijeras para latas Causas de accidentes Herramientas de mano

21  Mangos desastillados o rotos.  Hojas desafiladas o rotas  Mecanismos de regulacion inoperante.  No extraer clavos de la madera antes de trabajar sobre ella.  Probar el filo pasando el dedo por él.  etc. Cepillo de mano Causas de accidentes Herramientas de mano

22  Mangos desastillados, sueltos o rotos.  Vástagos torcidos., mal templados o demasiado cortos.  Filos mellados o agrietados.  Usarlos como palanca, martillo o destornillador.  Usarlos para cortar clavos o teniendo el material en la mano.  etc. Formones Causas de accidentes Herramientas de mano

23  Uso por personal no calificado.  Operar el equipo donde existan materiales combustibles.  Usarlos con sopletes o mangueras en malas condiciones.  Golpear los cilindros.  No usar E.P.P.  Uso de gases inadecuados para el soplete.  etc Causas de accidentes Herramientas de mano Sopletes

24  Herramienta mal nivelada.  Manivela en malas condiciones.  Falta de protección para el operador.  Realizar la labor en recintos con poca ventilación.  No uso de elementos de protección.  etc. Fraguas Causas de accidentes Herramientas de mano

25  Herramientas defectuosas.  No uso de protección personal.  Uso incorrecta de la herramienta.  Mantencion deficiente Fuentes principales de accidentes Herramientas electricas

26  Variadas lesiones por Schock eléctrico, pudiendo llegar a producir la muerte. RiesgosRiesgos Herramientas electricas

27  Trabajar en lugares húmedos o en presencia de combustible.  Conductores con aislamiento gastada o con puntos desnudos.  Tirar el cable para desconectar la herramienta.  Conecciones sueltas o húmedas.  Enrollarse los cables en el cuerpo.  Mala aislacion de cubiertas metálicas.  Intentar reparar la herramienta.  etc. Riesgos eléctricos generales Herramientas eléctricas

28  No usar elementos de protección.  Zona de trabajo desordenada o sucia.  Soldar en recintos cerrados o con mala ventilación.  Proveer de pantallas protectoras en lugares donde trabajen mas personas.  Soldar estanques de combustible.  etc Soldaduramonofasica Causas de accidentes Herramientas eléctricas

29  Uso de disco incorrecto para la tarea.  Enchufes deteriorados o inexistentes.  Someter el disco a velocidades mayores a las recomendadas por el fabricante.  Montaje incorrecto del disco.  Fallas del casquete protector.  etc. Esmerilangular Causas de accidentes Herramientas electricas

30 Taladros Causas de accidentes Herramientas electricas  Usar brocas de tipo inadecuado para la tarea.  Brocas mal afiladas.  Aumentar el diámetro de la perforación inclinando la herramienta.  Carcaza metálica mal aislada.  No contar con la cantidad y tipo de brocas necesarias.  etc.

31  Usar disco incorrecto para la tarea.  No usar el casquete protector de la herramienta.  Disco desafilado, agrietado o dañado.  Montaje incorrecto.  Falta de casquete protector.  No uso de elementos de protección.  etc Sierra circular Causas de accidentes Herramientas eléctricas

32 Herramientas neumáticas  Golpes por trepidación o basculación de mangueras.  Golpes en los pies por caída de herramienta en ellos.  No cerrar el aire y purgar la línea antes de cambiar accesorios o desconectar una manguera.  No uso de elementos de protección personal Fuentes principales de accidentes

33  No usar elementos de protección.  Uso por personas no capacitadas.  Gatillo no detiene el equipo al soltarlo.  No contar con dispositivo que retenga la punta en su sitio.  etc Martilloperforador. Causas de accidentes Herramientas neumáticas

34  Dejar el puesto de trabajo sin desconectar la herramienta.  No proveer de elementos de protección.  No contar con dispositivos que detenga la herramienta al soltarla.  No apoyar la herramienta firmemente en la superficie del material a fijar.  etc Clavadoras Causas de accidentes Herramientas neumáticas

35 Herramientas de impacto  Desconocimiento del operador del funcionamiento de la herramienta RiesgosRiesgos

36  Uso por personas no capacitadas.  Accionar la herramienta cargando con la mano la punta retráctil.  No capacitar al operador en el uso de la herramienta.  No proveer de elementos de protección.  etc Martillo de disparo Causas de accidentes Herramientas de impacto

37 Manejo y Almacenamiento de Sustancias Peligrosas

38 MARCO DE APLICACIÓN El almacenamiento de materiales deberá realizarse por procedimientos y en lugares apropiados y seguros para los trabajadores Las sustancias peligrosas deberán almacenarse sólo en los recintos destinados para tales efectos, en las condiciones adecuadas a las características de cada sustancia y estar identificadas de acuerdo a las normas específicas

39  Sustancia peligrosa: produce o puede producir daños a la salud, ambiente o instalaciones.  Comburente: sustancia que proporciona el oxigeno para una combustión  Combustible: sustancia que es capaz de entrar en combustión  Combustión: oxidación de una sustancia por acción de oxigeno u otro comburente, con desprendimiento de calor, gases y llama.  Inflamación: iniciación de la combustión provocada por la elevación local de temperatura. DEFINICIONES

40  Exclusiva y señalizada  Piso sólido, lavable y no poroso.  Estructura sólida, incombustible, con muros y techo livianos con resistencia la fuego (mínimo RF-60)  Ventilación natural o forzada  Extintores bien ubicados, señalizados y en la cantidad necesaria  Demarcación de pasillos con líneas amarillas.  Almacenamiento ordenado sobre pallets o rack, segregados, independientes o separados según clasificación CONDICIONES PARTICULARES DE CONSTRUCCIÓN

41 RESPUESTAS IMPRESCINDIBLES ANTE UN ACCIDENTE

42  Porque los envases con sustancias peligrosas son reconocibles fácilmente a distancia  Porque la naturaleza del riesgo es reconocible fácilmente  Porque da una primera orientación de manipulación, almacenaje y transporte. ¿Por qué Rotular? ROTULACIÓN

43 Norma Argentina NFPA ( National Fire Protection Association) SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN ONU Número de identificación

44 NORMA ARGENTINA Clasificación de Sustancias Peligrosas

45 1.1Sustancias con riesgo de explosión de toda la masa 1.2Sustancias con riesgo de proyección 1.3Sustancias con riesgo de incendio 1.4Sustancias que no presentan riesgos notables 1.5Sustancias muy poco sensibles 1.6Sustancias extremadamente insenibles CLASE 1 - EXPLOSIVOS

46 2.1 Gases Inflamables 2.2 Gases No Inflamables – No Venenosos y No corrosivos 2.3 Gases Venenosos 2.4 Gases Corrosivos CLASE 2 – GASES - Comprimidos – Licuados - o disueltos bajo presión

47 3.1Con punto de inflamación < 18°c 3.2Con punto de inflamación entre 18° c y 23°c 3.3Con punto de inflamación entre 24°c y 61°c CLASE 3 – LIQUIDOS INFLAMABLES

48 4.1 Sólidos inflamables 4.2 Sustancias espontáneamente inflamables 4.3 Sustancias que en contacto con el agua despide gases inflamables CLASE 4 – SÓLIDOS INFLAMABLES

49 5.1Sustancias que causa o contribuye a la combustión 5.2Peróxidos Orgánicos – Compuestos orgánicos oxidantes capaces de descomponerse en forma explosiva o son sensibles al calor o fricción CLASE 5 – OXIDANTES – PERÓXIDOS ORGANICOS

50 6.1 Sustancias Venenosa por inhalación, ingestión o contacto dérmico 6.2Sustancias Infecciosas CLASE 6 – SUSTANCIAS VENENOSAS SUSTANCIAS INFECCIOSAS

51 Se entiende por material radiactivo a todos aquellos que posean una actividad mayor a 70 kBq/Kg (Kilobequerelios por kilogramo) o su equivalente de 2nCi/g – nanocurios por gramo CLASE 7 – MATERIALES RADIACTIVOS

52 Sustancia que causa una necrosis visible de piel o corroe el acero o el auminio CLASE 8 – SUSTANCIAS CORROSIVAS

53 9.1 Cargas peligrosas que están reguladas en su transporte pero no pueden ser incluídas en ninguna de las clases antes mencionadas. 9.2Sustancias peligrosas para el medio ambiente 9.3 Residuo Peligroso CLASE 9 – MISCELÁNEOS

54 ALMACENAMIENTO - COMPATIBILIDADES

55 NFPA National Fire Protection Association)

56 Rombo N.F.P.A.

57 ONU NUMERO DE NACIONES UNIDAS

58 NUMERO 2 3 4 5 6 7 8 9 X TIPO DE RIESGO EMISION DE GASES DEBIDO A LA PRESION O REACCION QUIMICA INFLAMABILIDAD DE LIQUIDOS (VAPORES) Y GASES O LIQUIDOS QUE EXPERIMENTAN CALENTAMIENTO ESPONTANEO INFLAMABILIDAD DE SOLIDOS O SÓLIDOS QUE EXPERIMENTAN CALENTAMIENTO ESPONTANEO EFECTO OXIDANTE (COMBURENTE) TOXICIDAD RADIACTIVIDAD CORROSIVIDAD RIESGO DE REACCION VIOLENTA ESPONTANEA LA SUSTANCIA REACCIONA VIOLENTAMENTE CON EL AGUA X423 1428 PROHIBICION DE USAR AGUA RIESGO DE LA SUSTANCIA NUMERO DE NACIONES UNIDAS CLASIFICACION

59  Se debe mantener una carpeta con las fichas de manejo de riesgos.  La planta se debe mantener limpia, sin derrames de producto y tambores cerrados.  Los productos se deben ordenar por tipo de producto, siguiendo las especificaciones de la ficha de manejo.  Se deben seguir los procedimientos de manejo y emergencia respectivos. COMO ALMACENAR Y MANEJAR EN PLANTA

60 Señalética Piso libre de derrames Ficha de manejo Envases cerrados y clasificados Equipo de emergencia COMO ALMACENAR Y MANEJAR EN PLANTA

61 NO LO OLVIDE TODO SUSTANCIA QUE UD. DESCONOZCA DEBE CONSIDERARLA COMO PELIGROSA

62


Descargar ppt "SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL."

Presentaciones similares


Anuncios Google