Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porjosh vega Modificado hace 7 años
1
UTOPÍA Vs. DISTOPÍA
2
UTOPÍA Etimología: ¿Oútopia (ο ὐ τοπία) o Eútopia (ε ὐ τοπία)? ο ὐ = no; τόπος = lugar (lo que no está en ningún lugar) ε ὐ = buen; τόπος = lugar (el mejor de los lugares) Antecedentes: La República, de Platón (s. IV a.C) La ciudad de Dios, de San Agustín (s. V). Tomás Moro: Libro del estado ideal de una república en la nueva isla de Utopía (1516). Comunidad ficticia Sustentada sobre ideales filosóficos y políticos Pacifismo e igualdad Propiedad común La felicidad del colectivo es la felicidad del individuo El futuro como ESPERANZA
3
DISTOPÍA Etimología: Distopía o Utopía negativa (dis = opuesto a) También llamada: Antiutopía, cacotopía… Antecedentes: John Stuart Mill y Bentham (Inglaterra). Comunidad ficticia Sustentada sobre ideales filosóficos y políticos Pacifismo e igualdad Propiedad común La felicidad del colectivo es la felicidad del individuo El futuro como AMENAZA
4
Comunidad ficticia Sustentada sobre ideales filosóficos y políticos Pacifismo e igualdad Justicia y propiedad común La felicidad del colectivo es la felicidad del individuo Utopía: País imaginario posible en algún lugar. Distopía: Nuestra sociedad futura (apocalipsis). Utopía: Justicia, naturaleza bondadosa del ser humano, lógica del futuro compartido. Distopía: Autoritarismo, totalitarismo, control absoluto del Estado; condicionamiento. Utopía: Poder horizontal y bidireccional. Distopía: Manipulación, adoctrinamiento y represión. Utopía: Lo justo, lo bueno y lo malo son valores compartidos. Todo es de todos. Distopía: Poder regulador de los comportamientos ciudadanos y las nociones del Bien y el Mal. Nada es del individuo, todo le pertenece al Estado. Utopía: El individuo es feliz debido a la acción en colectividad. Distopía: Se sacrifica la felicidad individual por las conveniencias colectivas, que pueden ser reales o ficticias.
5
Las distopías guardan mucha relación con la época y el contexto socio-político en que se conciben. Comúnmente, la diferencia entre «utopía» y «distopía» depende del punto de vista del autor de la obra o, en algunos casos, de la percepción del propio lector, que juzgue el contexto descrito como deseable o indeseable. Lindan con el totalitarismo. El filósofo Karl Popper destaca el peligro que encierran las utopías. Aunque su crítica se centra básicamente en La República de Platón, ésta es extensiva a casi todas las utopías posteriores. Por muy paradójico que parezca, este mundo feliz y perfecto puede convertirse en el más terrible y totalitario de los Estados. La creencia y el convencimiento del carácter ideal y perfecto de un sistema llevan irremediablemente a la intolerancia respecto a cualquier otra propuesta. Considerar esta organización la más beneficiosa produce que cualquier opinión en contra, cualquier oposición, sea vista como una amenaza para la supervivencia de la utopía y, en consecuencia, sea apartada del panorama social, para bien de la comunidad. Para tomar en cuenta…
6
Las distopías suelen ser presentadas como utopías en su visión superficial, pero a medida que los personajes se adentran en la misma descubren que el aparente mundo utópico mantiene ocultas características propias de las distopías que resultan indispensables para su funcionamiento. Estas distopías suelen estar pensadas para advertir sobre los riesgos de la manipulación mediática o política. Otras distopías: Cyberpunk o distopías de ciencia ficción futurista tecnológica, apocalipsis ecológico, universos paralelos mentales, rebelión de lo dominado (máquinas, animales…) Distopías en el cine: Metrópolis, de Fritz Lang (1927); El señor de las moscas (1963), de Peter Brook; El planeta de los simios (1968), dirigida por Franklin Schaffner; La naranja mecánica, de Stanley Kubrick (1971), basada en la novela homónima, de Anthony Burgess; Mad Max, de George Miller (1979); Terminator, de James Cameron (1984); Robocop, de Paul Verhoeven (1987); Gattaca, de Andrew Niccol (1997); The Matrix, de los Hermanos Wachowski (1999); Inteligencia Artificial, de Steven Spielberg (2001); Yo, Robot, de Alex Proyas (2004); WALL·E, de Andrew Stanton (2008); Los Juegos del Hambre, basada en las novelas de Suzanne Collins (2012). Para tomar en cuenta…
7
George Orwell: 1984 (1949) Claves: Omnipresencia del poder, Gran Hermano, el Miedo constante (guerras imaginarias para mantener el poder, constante, reescritura de la historia, el odio como motor de la unión social). Aldous Huxley: Un mundo feliz (1932) Claves: Tecnología reproductiva, cultivos humanos, felicidad colectiva alcanzada, erradicación de la guerra y la pobreza, junto con la familia, la diversidad cultural, el arte, la ciencia, la religión, la literatura.
8
Referencias Manuel, Frank E. (1982). Utopías y pensamiento utópico. Madrid: Espasa- Calpe. Rino Cammilleri (2007). Los monstruos de la Razón. Barcelona: Homo Legens. Dystopian Science Fiction (2009). Stories by Williams. Recuperado en mayo 2012. Disponible en: http://storiesbywilliams.com/2012/03/26/dystopian-science-fiction/
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.