Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porOSCAR CHAVEZ Modificado hace 7 años
1
PSICOEDUCACIÓN Mg. MARTÍN BERNUY M.
2
Psicoeducación : Definición La Psicoeducación es una técnica de intervención psicosocial, que consiste en un aprendizaje experiencial acerca de sí mismo, del proceso o trastorno que se padece y de la mejor forma de afrontar las consecuencias de dicho trastorno. Busca hacer partícipe al usuario de lo que se sabe científicamente sobre su problema y que este conocimiento lo aplique a la mejora de su vida, de su desarrollo personal y la de su núcleo familiar.
3
Psicoeducación Actividad esencial dentro de la atención primaria de salud y en la prevención de enfermedades. Objetivo: proporcionar información sobre aspectos relevantes del tema o problema de salud y su manejo o tratamiento Corregir sesgos Promoción de la reflexión y autoconocimiento Uso de recursos Además en el campo de la salud mental la psicoeducación: Contribuye a la no estigmatización de los trastornos mentales ni del paciente Disminuye las barreras para el tratamiento Disminuye el riesgo de recaída Dirigida al paciente, familia, otras personas del entorno o a la comunidad.
4
Psicoeducación: Objetivos específicos Adquirir conciencia de enfermedad. Mejorar la adherencia al tratamiento. Detectar precozmente los síntomas prodrómicos e intervenir tempranamente. Practicar un estilo de vida saludable. Controlar las situaciones de estrés. Defender sus derechos. Luchar contra la estigmatización de la enfermedad.
5
Psicoeducación La psicoeducación puede brindarse individual o grupalmente. Individualmente. Conocida también como orientación. Identificación de las áreas en las que el paciente o familia necesita información Brindar o aclarar información en el curso de la entrevista. Grupalmente Desarrollo de un programa psicoeducativo para pacientes y/o familiares con un problema de salud común. Programa diseñado luego de identificar áreas en las que se necesita desarrollar competencias. Generalmente sesiones semanales, entre una y seis en total. Además facilita que los participantes compartan experiencias y recursos de afrontamiento.
6
Psicoeducación: Características Es un proceso de capacitación continuo, dinámico, progresivo, secuencial y sistematizado en un programa. Hace énfasis en aspectos psicológicos como motor para alcanzar sus objetivos. Comprende actividades organizadas de sensibilización, información, aprendizaje y apoyo psicológico y social. Se refuerzan las fortalezas, los recursos y las habilidades propias del paciente y la familia para hacerle frente a la enfermedad, con un fundamento a largo plazo.
7
¿Cuáles son los pilares básicos de la Psicoeducación? 1. Saber conceptual: Aprender a conocer. 2. Saber hacer (procedimental): Aprender a hacer, aprender a ocuparse del problema. 3. Saber ser (actitudinal): Cambiar y transformar las actitudes. 4. Saber relacional: Aprender a convivir con otros.
8
Psicoeducación según niveles de prevención NIVELES DE PREVENCIÓN OBJETIVOSPOBLACIÓN OBJETIVO PROMOCIÓN DE LA SALUD (Considerando la salud mental como un recurso, como un valor por sí mismo y como un derecho humano básico que es esencial para el desarrollo social y económico) Promover la salud mental positiva aumentando el bienestar psicológico, la capacidad y la fortaleza emocional, y creando condiciones y entornos favorables a la vida. Público en general. PREVENCIÓN PRIMARIA ( Disminuyendo el número de casos nuevos de psicosis en la población general). Reducir la incidencia de la……... Personas que no están en riesgo, aquellas que están en alto riesgo y aquellas que están padeciendo o recuperándose psicosis.
9
Psicoeducación según niveles de prevención NIVELES DE PREVENCIÓNOBJETIVOSPOBLACIÓN OBJETIVO PREVENCIÓN SECUNDARIA (Reducir la prevalencia en grupos de alto riesgo) Disminuir la proporción de casos establecidos de psicosis (prevalencia) a través de su detección y tratamiento temprano. Prevenir las recaídas y recurrencias de la psicosis. Población de alto riesgo que ya ha sido formalmente diagnosticada como tal. PREVENCIÓN TERCIARIA (Seguimiento de la evolución) Reducir la discapacidad resultante de la psicosis. Dotar de los recursos personales necesarios para salir adelante con el mínimo de secuelas, fomentando conductas compensatorias. Disminuir el impacto que ejerce la psicosis en la persona afectada, su familia y la sociedad Personas que están padeciendo o recuperándose de la psicosis.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.