Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJosefina Aurora Toro Revuelta Modificado hace 6 años
1
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA –UPTC-
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI –IGAC- ESTUDIOS DE POSGRADO EN GEOGRAFÍA DOCTORADO EN GEOGRAFÍA SEMINARIO DE PROBLEMAS GEOGRÁFICO AMBIENTALES CONTEMPORÁNEOS PROFESOR: Dr. Ángel Massiris Cabeza TEMA: GEOGRAFÍA Y GLOBALIZACIÓN Por: Franz Gutiérrez Rey Doctorando – I Promoción Mayo de 2010
2
CARACTERÍSTICAS GENERALES Históricas Económicas Tecnológicas
“La globalización se aborda y ha sido analizada desde posiciones tecnoeconómicas, socioeconómicas, políticas, geopolíticas, partidistas, religiosas, etc., pero también desde la geografía” (Romero, 2002). CONTENIDO INTRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS GENERALES Históricas Económicas Tecnológicas Culturales Políticas 3. INTERPRETACIÓN DEL TERRITORIO (ESPACIO GLOBAL) 4. EFECTOS TERRITORIALES 5. FIN Y TIEMPO DE LA GEOGRAFÍA 6. REGIONES EN LA ECONOMÍA GLOBAL 7. ESTRATEGIA DE DESARROLLO 8. FORMULACIÓN PARADIGMÁTICA
3
Inglés: globalización, global Francés: mundialización, mundial
INTRODUCCIÓN Inglés: globalización, global Francés: mundialización, mundial Palabras utilizada con profusión desde los años 1980. Modelo impulsado por teóricos como Milton Friedman, desde los años 70, para quien la libertad del individuo es la base del orden económico. Su teoría se puede esbozar en tres principios: LIBERTAD. Todos los seres humanos saben muy bien lo que deben hacer, por eso se ha de permitir a los actores económicos que persigan libremente sus intereses. LIBRE MERCADO. Cuanto más espontáneamente se realiza el intercambio de bienes, tanto mejor le irá a los individuos. INHIBICIÓN DEL ESTADO. El Estado debe conceder a los capitales privados un margen de acción lo menos limitado posible. El estado debe velar por la defensa y el orden del país, garantizar la protección personal de los ciudadanos y crear un marco para el libre desarrollo de la economía. Hace referencia a la importancia que ha alcanzado la escala mundial para explicar las características históricas, económicas, tecnológicas y culturales.
4
CARACTERÍSTICAS HISTÓRICAS
Históricamente se han experimentado innumerables procesos globalizadores cada uno relacionado con el desarrollo de diferentes procesos técnicos. Todo proceso que se ha presentado como globalización, en su revisión histórica es una occidentalización del mundo.
5
CARACTERÍSTICAS HISTÓRICAS
Otros autores se basan en la definición de lo que entiende por global la sociedad, y desde este punto de vista se plantean más procesos globalizantes en el tiempo como ejemplo: el descubrimiento y la conquista de América. Durante el siglo XV cuando se acepta como válida la noción de la Tierra esférica que se contraponía a las perspectiva plana de las sagradas escrituras considerada una revolución conceptual y el segundo, a finales del siglo XX, a partir del avance de las tecnologías de la comunicación y el definitivo entretejido de las redes informacionales de alcance mundial (Castells, 1995) podría ser considerada empírica.
6
Protagonismo adquirido por el capital financiero.
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Protagonismo adquirido por el capital financiero. Estrategias de las grandes corporaciones transnacionales. Economía globalizada rasgo del sistema capitalista actual. Economía de mercado pura, ultraliberalismo o neoliberalismo. Transnacionalización de la economía e internacionalización del capital a través de las empresas multinacionales o corporaciones transnacionales. Registro de un continuo aumento en las magnitudes del comercio internacional (mercados nuevos, ofertas de nuevos productos, mayor competencia mundial). Configuración de un sistema económico donde los agentes (económicos) intervienen tomando el planeta en su conjunto, aún cuando los efectos de sus decisiones varíen de un lugar a otro. Conformación de un mercado de valores continuo (se inicia en Tokio, se prolonga en las bolsas europeas y termina en Wall Street en Nueva York. Este mercado impone impresionantes volúmenes de dinero sin restricciones de ningún tipo. Globalización financiera y comercial.
7
Disminución del empleo en los países industrializados.
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Descentralización de la producción. Hoy día es frecuente que una gran empresa distribuya sus diferentes departamentos, emplazamientos y capitales a lo largo del mundo, procurando obtener en cada caso la máxima rentabilidad (costos de mano de obra, accesibilidad de cada lugar, cualificación tecnológica, controles ambientales, sistemas de comunicación, comportamientos colectivos, entre otros muchos). Mejoramiento ambiental en el registro de indicadores de los países industrializados y desmejoramiento en los no desarrollados. Por otra parte, el constante crecimiento de las inversiones exteriores directas, dirigida a la compra o creación de empresas pone de manifiesto el enorme poder que acumulan las compañías transnacionales, cada vez más numerosas. Disminución del empleo en los países industrializados. Aparece una mayor desigual distribución de la riqueza y una mayor fragilidad frente a las crisis económicas. Incapacidad del mercado para distribuir equitativamente la riqueza. El número de perdedores supera al de ganadores.
8
CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS
Los avances tecnológicos de la comunicación permiten la aparición de la sociedad de la información (on line). Redes informacionales de alcance mundial. Inalámbrica Infrarrojo Wifi Bluetooth Web 2 Nubes
9
Cultura global, mundial o de masas.
CARACTERÍSTICAS CULTURALES Cultura global, mundial o de masas. Educación para la competitividad y el mercado, orientada y al servicio de las transnacionales. Significancia de lo global en el análisis de las formas que adoptan los comportamientos colectivos en las áreas urbanizadas del mundo (espectáculos musicales, deportivos, modas, disfrute del ocio, etc.), se presentan como manifestaciones que se desarrollan a escala mundial. Se llega a defender la desaparición del espacio concreto y singularizado por unas características propias, empleándose la expresión de no lugares para determinados ámbitos como aeropuertos, las áreas de servicio de una autopista, las grandes superficies comerciales o alguno de los lugares de turismo de masas.
10
CARACTERÍSTICAS CULTURALES
En el aspecto cultural la globalización pone en el tapete el tema de las identidades locales. La globalización no es la extensión global de una cultura o sociedad particular, sino la selectiva transnacionalización de diversas partes de las diferentes culturas. Los cambios en la cultura acompañan una desintegración social, hecho que está ocurriendo. La crisis estructural en la sociedad capitalista está produciendo nuevas formas de organización y control social. En este caso, la globalización afectaría a las distintas formaciones culturales sin que éstas posean la capacidad para deslocalizar el proceso de su eje director, ya que desempeñarían un papel pasivo en la reestructuración de los mecanismos de poder. La globalización es la fragmentación de las identidades étnicas especiales, nacionales, religiosas excluidas de los procesos económicos con el objetivo de acumular riqueza o el fomento del conflicto.
11
Reducción del margen de las autoridades de los distintos países para definir políticas económicas. Las transnacionales están por encima de los Estados. La reivindicación de lo global encubre una justificación ideológica del neoliberalismo (necesidad de adaptar las políticas económicas a los dictados de la economía del mercado) y una visión reduccionista según la cual, el progreso tecnológico (sobre todo en el campo de las comunicaciones) ha creado unas nuevas condiciones sobre las que operar. Existe interés por demostrar que la intensificación de relaciones económicas y culturales no es un proceso tan reciente, sino que responde a una tendencia histórica secular que simplemente se ha acelerado en los últimos decenios. CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS
12
La tendencia a la uniformidad es forma de la hegemonía cultural.
CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS Se reivindica activamente el espacio de la cotidianeidad, del trabajo y de las relaciones interpersonales directas frente al definido exclusivamente por flujos y redes. Lo local en contraposición a lo Global. La tendencia a la uniformidad es forma de la hegemonía cultural. Los grandes símbolos de la globalización son las trans-nacionales y las organizaciones mundiales.
13
INTERPRETACIÓN DEL TERRITORIO (ESPACIO GLOBAL)
Estamos en una especie de “nuevo continente sin tierra” (OHMAE, 2000, citado por Romero, 2002), refiriéndose a la aparente disolución de las fronteras definidas convencionalmente por los diferentes países que conforman el mosaico geopolítico mundial. La realidad territorial ya no se interpreta solo en los términos convencionales de antaño, donde la existencia de estados soberanos, mercados nacionales y conflictos de intereses entre unidades políticas permiten entender la situación de cada momento. La dialéctica que se establece entre lo global y lo local ayuda a comprender la actual organización del espacio. Lo local y lo global no son realidades distintas, sino los polos constitutivos de una totalidad integrados dialécticamente. “La globalización implica acercamiento y mutuo encuentro de las culturas locales, de modo que local y global no se excluyen mutuamente (Beck, 1998: 79-80, Citado por Mahecha, 2003).
14
Exploración y colonización de nuevos territorios.
EFECTOS TERRITORIALES La globalización evidencia profundas transformaciones geográficas, entre las cuales cabe destacar: Exploración y colonización de nuevos territorios. Valorización y revalorización de recursos naturales insertos en los circuitos del comercio internacional. Incremento de la degradación de los recursos naturales y del medio ambiente. Aumento considerable de la conectividad real y virtual (incremento de la utilidad de los lugares) y consiguiente disminución de las distancias físicas, de costo y de comunicaciones. Competencia por poseer recursos y territorios estratégicos. Establecimiento de la competitividad como principio rector de la ocupación de los territorios.
15
EFECTOS TERRITORIALES
Crecimiento de la población urbana espacialmente concentrada en las ciudades principales e intermedias. Aumento de las disparidades regionales y de la segregación socio-espacial en todas sus escalas: nacional, regional, subregional y local. Pérdida de autonomía de los gobiernos nacionales, ya que la globalización ha reducido su capacidad histórica para regular la economía y las políticas sociales nacionales, al tiempo que el nivel de independencia económica de los estados se ve restringido por las necesidades del mercado global. Los Estados se ven obligados a competir por atraer las inversiones de las multinacionales, lo que condiciona a un país, para ser competitivo, a sacrificar sus actuales niveles de cohesión social, independencia, libertad política y bienestar social. Aumento de la pobreza rural y transferencia de recursos de agua, suelos y biológicos desde las comunidades locales a los agentes externos.
16
EFECTOS TERRITORIALES
La complejidad y cuantía de las transformaciones ha dejado en claro las debilidades de la globalización como concepto geográfico único para el desarrollo, en la medida que no ha solucionado los problemas previos sino que por el contrario, ha mantenido o acentuado las dificultades ecológicas, sociales y económicas (Santos, 2000).
17
EFECTOS TERRITORIALES
Los tres centros de la economía mundial.
18
FIN DEL TIEMPO Y DE LA GEOGRAFÍA
La posmodernidad, considerada como la etapa actual del capitalismo, ha acelerado el tiempo a tal punto que se plantea en esta que asistimos a un nuevo episodio del proceso de aniquilación del espacio por el tiempo, como es la constante del desarrollo capitalista. La aceleración del tiempo de rotación de la producción, la aceleración de la circulación de mercancías, la aceleración del consumo, la rapidez con que se mueven los flujos de dinero, y la experiencia del espacio caracterizada por la sensación de simultaneidad y cercanía, son hechos que cambiaron la experiencia de pensar, de sentir y de actuar, hasta el punto que se está hablando de la “presunta desaparición del tiempo y del espacio como dimensiones materializadas y tangibles de la vida social (Harvey, 2001). Pero un análisis detallado de estas circunstancias le permite a Harvey realzar el significado del espacio en el mundo capitalista contemporáneo, e indicar que: “… el colapso de las barreras espaciales no quiere decir que la significación del espacio disminuya” (Maecha, 2003).
19
FIN DEL TIEMPO Y DE LA GEOGRAFÍA
También se ha popularizado de que la era global ha decretado, el “fin de la geografía”. Y esto se sustenta en que muchos estudiosos del tema “globalización y territorio” se han hecho eco de la expresión desterritorialización, expresión que se relaciona, entre otras cosas, con que el capital (sobre todo el financiero) al moverse en tiempo real, promueve la falsa imagen de que los territorios nacionales ya no tendrían la importancia de antes para su reproducción, puesto que para salir de un lugar no necesitarían someterse a las normas definidas por los estados nacionales. Este contexto contribuye entonces a fortalecer la creencia de que los mercados nacionales están siendo sustituidos, progresivamente, por un único mercado mundial en el que uno de sus actores principales (las llamadas empresas globales o mundiales), por estar integradas en redes mundiales, responden a intereses y lógicas que no necesariamente coinciden con las del estado nación en el que realizan sus actividades. Lo dicho, nos conduce a resaltar que nunca podemos olvidar que el territorio no deja de existir porque los factores se muevan en tiempo real.
20
FIN DEL TIEMPO Y DE LA GEOGRAFÍA
El hecho de que la relación histórica entre el poder y el territorio (donde el primero cobra existencia), adopte un sesgo que le otorga un nuevo contenido a la realidad actual, no nos faculta a decir (mucho menos a los geógrafos) que la geografía ha llegado a su fin o que los territorios ya no tienen la importancia de otras épocas para la reproducción social del capital (Trinca, 2007). A veces tenemos la impresión que el espacio se difumina a favor del tiempo. Sin embargo, ante esto no se debe olvidar que no hacemos nada con el cuándo (tiempo) sin el donde (espacio). Vivimos en lugares con características técnicas y organizacionales definidas que constituyen nuestra realidad; los ritmos de nuestro cotidiano responden a éstas y otras características. El desarrollo tecnológico que define al mundo ahora permite que a la vez que compartimos el cotidiano del lugar donde vivimos, podemos estar en contacto, de manera simultánea, con otras personas que viven en cualquier parte del planeta, lugares que también tendrán sus propias temporalidades definidas por sus propias condiciones técnicas y organizacionales. Es importante tener siempre presente, mucho más para quienes el territorio se constituye en la categoría a ser explicada, que es por el espacio que el tiempo se realiza (se empiriza) y no al revés.
21
FIN DEL TIEMPO Y DE LA GEOGRAFÍA
Los lugares tienen características que permiten definirlos y, por tanto, diferenciarlos de otros. Y estas características vienen dadas no sólo por los elementos que definen lo nuevo de cada momento histórico, sino por la particular manera que tienen de combinarse en cada lugar, ya que es el orden espacial y temporal, distintivos de cada lugar, el que va a determinar su inserción dentro del conjunto de objetos que identifica a cada lugar. Lo nuevo que identifica a nuestro tiempo es el mismo para todos los lugares, lo que cambia es su forma de materializarse y en esto las características que distinguen a cada lugar tiene mucho que ver. Sería mucho más fácil analizar el territorio como un espacio global, por cuanto esa debería ser la respuesta territorial a la globalización. Pero desde esta perspectiva, se escaparía que lo que se realiza como globalización en cada pedazo de territorio es SÓLO UN aspecto del lugar, por cuanto éste existe desde mucho antes y cuando lo que se llama globalización (cualquiera de sus rasgos definidores) se materializa en él, debe necesariamente combinarse con el contenido que lo definía y, en este proceso, el lugar (cualquiera) deja de ser lo que era para transformarse en otro, aun cuando su configuración territorial no muestre el cambio.
22
REGIONES EN LA ECONOMÍA GLOBAL
El concepto de región puede referirse a diferentes escalas territoriales, desde una región metropolitana hasta una región supranacional. La importancia de los estudios sobre globalización y desarrollo regional está, justamente, en articular estas distintas escalas con un proceso sostenido por redes globales en el espacio geoeconómico. Esta necesidad nace de la internacionalización de las economías, que están siendo obligadas a establecer marcos de planificación no coincidentes con los niveles nacionales. Como ejemplos, la integración europea y las iniciativas plurinacionales para fomentar el desarrollo sostenible, por una lado, y la descentralización de las funciones económicas hacia las regiones subnacionales y las localidades, por otro. Más pesimista con respecto al impacto de la globalización en el desarrollo regional, O'Hearn (1993) cuestiona la integración europea como medio para reducir las desigualdades dentro de Europa. Para el autor, la competición global forzará a las empresas europeas y a los Estados a buscar estrategias de desarrollo local ajenas a la equidad regional.
23
ESTRATEGIA DE DESARROLLO
La política de desarrollo endógeno tiene una gestión descentralizada, que se hace operativa para el desarrollo. Ha sido concebido en varios estados de Suramérica como una política pública para superar la desigualdad social, y generar al mismo tiempo la inclusión de los diferentes actores sociales en el proceso de transformación del Estado. Dimensiones del Desarrollo Endógeno: decisión local, control local y retención local de beneficios. Para un desarrollo regional endógeno sustentable se requerirá de tres procesos básicos: la gestión del conocimiento regional; la planificación y seguimiento del desarrollo; el desarrollo de la institucionalidad. La gestión del conocimiento regional, se convierte en el eje del proceso de aprendizaje colectivo regional, como elemento dinamizador de los procesos de innovación y de cambios regionales. La planificación y seguimiento del desarrollo, comprende tres subprocesos: formular los planes, seguir y evaluar la ejecución de planes, evaluar la formulación de planes elaborados en la región. El objetivo funcional del desarrollo de la institucionalidad: investigar y desarrollar las competencias socio-institucionales con el fin de fortalecer la institucionalidad regional y las relaciones Estado-Sociedad. Dos tareas se derivan de allí: la investigación y el desarrollo de las competencias socio-institucionales.
24
FORMULACIÓN PARADIGMÁTICA
25
GRACIAS Franz Gutiérrez Rey http://www.geordena.com web@geordena.com
26
FORMULACIÓN PARADIGMÁTICA
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.