La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Interpretación de Planos Eléctricos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Interpretación de Planos Eléctricos"— Transcripción de la presentación:

1 Interpretación de Planos Eléctricos
Conalep Ing. Adrián Sada Treviño

2 MAPA CURRICULAR DEL TRAYECTO TÉCNICO
ADIESTRAMIENTO ELECTROMECÁNICO INDUSTRIAL BÁSICO Módulo I Manejo de Mecánica Industrial básica Elementos Mecánicos Int. de Planos Mecánicos Instrumentos de Medición Mecánica Lubricación Hidráulica Módulo II Operación de Herramientas y equipo para soldar Uso correcto de Herramientas Tolerancias y Ajustes Eslingado Seguro Soldadura de Arco Eléctrico Oxicorte Módulo III Manejo de Circuitos Eléctricos básicos Electricidad Básica Int. de Planos Eléctricos Instrumentos de Medición Eléctricos

3 Contenido del Curso Introducción Simbología eléctrica
Simbología literaria Esquemas básicos de conexión Planos eléctricos Tipos de planos eléctricos Ejemplo de interpretación de planos eléctricos

4 Interpretación de Planos Eléctricos
Contenido Temas 1.0 Introducción 2.0 Simbología Eléctrica 3.0 Simbología Literaria 4.0 Esquemas Básicos de Conexión 5.0 Planos Eléctricos 6.0 Tipos de Planos Eléctricos 7.0 Otros Tipos de Soldadura 8.0 Ejemplo de interpretación de Planos Eléctricos Glosario Preguntas y Respuestas

5 Resultados de Aprendizaje
Al termino del curso el participante: Incrementara sus conocimientos sobre Interpretación de planos Eléctricos para desarrollar mas su habilidad y lograr una mejor aplicación, respetando las normas de calidad, seguridad y costos, en las áreas de Ternium.

6 1.0 Introducción En la actualidad, todas las áreas de la tecnología necesitan manejar un lenguaje estándar para el intercambio de información. El medio utilizado para esto son los planos eléctricos. En ellos aparecen símbolos, letras y números que indican determinada cosa. Tanto para construir un circuito, como para detectar fallas que se produzcan, es imprescindible leer los planos y diagramas eléctricos. Estos, nos dan una gran idea de que es lo que hace un sistema y como es el proceso de trabajo, por lo cual, se puede dar continuidad al proceso e ir verificando si hay alguna falla para obtener o sacar conclusiones acerca de que es lo que nos puede estar generando el problema. Recomendación técnica: En el siguiente manual se pueden presentar características generales de planos y simbología; sin embargo, al momento de aplicarlos, se deben tomar en cuenta las especificaciones y aplicaciones recomendadas por ingeniería y el fabricante.

7 2.0 Simbología eléctrica La simbología es una forma de lenguaje, que permite mostrar distintos tipos de equipos y dispositivos usados en los circuitos eléctricos, así como las interconexiones que existen entre ellos. Un símbolo es un método simplificado para la representación gráfica de un componente o parte de un circuito eléctrico. Las simbologías normalizadas más usadas en diagramas y dibujos eléctricos son: ANSI (Instituto de Normalización Nacional de Estados Unidos de América - Estándar Americano). DIN (Norma Industrial Alemana - Estándar Alemán). IEC (Comisión Electrotécnica Internacional - Estándar Europeo). BS (Estándar Británico). NEMA (Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos, de Estados Unidos de América). Ejemplo:

8 3.0 Simbología literaria Los símbolos literarios son comúnmente usados en los planos eléctricos, por ejemplo, en los diagramas unifilares y en los diagramas de control. Estos símbolos, consisten en un número (No. DEL APARATO) que indica la FUNCIÓN del dispositivo eléctrico que se quiere identificar. Un ejemplo es mostrado sobre la tabla 1. la cual no es mostrada en esta presentacion pero la puedes consultar en tu manual.

9 Simbología literaria Un ejemplo del uso de la simbología literaria es el que se muestra en el circuito de la figura 1 (Simbología ANSI). En el circuito anterior se observa el transformador A, que reduce el voltaje de 34.5 KV a 13.2 KV, permitiendo alimentar al sistema de distribución conformado por los transformadores B y C. Se han situada 3 interruptores de potencia enchufables (interruptor A, B y C) para proteger al sistema. El número 52 indica que el dispositivo eléctrico es un interruptor de potencia de CA.

10 4.0 Esquemas básicos de conexión
Designación de los puntos de conexión Se presentan a continuación las designaciones de los puntos de conexión (bornes) de los aparatos de maniobra según la norma DIN: 1. Designaciones de los puntos de conexión de las impedancias y accionamientos. Observe la figura 2.

11 Esquemas básicos de conexión
Designación de los puntos de conexión 2. Designación de los puntos de conexión de los contactos con 2 posiciones de maniobras. 2.1. Contactos principales: los contactos principales de los aparatos de maniobras se caracterizan con cifras de un solo dígito. Las designaciones de los puntos de conexión de un contacto principal son un número impar y el número inmediato superior a él. Observe la figura 3. 2.2. Contactos auxiliares: los contactos auxiliares de los aparatos de maniobra se caracterizan con cifras de dos dígitos. El dígito de las unidades es la cifra de función y el dígito de las decenas es la cifra ordinal.

12 Esquemas básicos de conexión
Designación de los puntos de conexión 3. Designaciones de los contactos para circuitos auxiliares, con cifras de función (la cifra ordinal está simbolizada por un punto). Los contactos auxiliares con funciones especiales (por ejemplo: contactos de acción retardada) se designan con las cifras de función 7 y 8 si son contactos normalmente abiertos (NA). Observe la figura 4.

13 Esquemas básicos de conexión
Designación de los puntos de conexión 4. Denominaciones de los bornes de conexión con cifras ordinales y cifras de función. Los puntos de conexión de un contacto auxiliar se caracterizan con la misma cifra ordinal. Observe la figura 5.

14 Esquemas básicos de conexión
Designación de los puntos de conexión 5. Denominaciones de los bornes de conexión de dispositivos para la protección contra sobrecargas y de un conductor auxiliar con la cifra característica de dos dígitos. Figura 6.

15 Esquemas básicos de conexión
Designación de los puntos de conexión Los aparatos de maniobra con un número definido de contactos auxiliares (contactos normalmente abiertos y normalmente cerrados) pueden caracterizarse con un número de dos dígitos. La primera cifra indica la cantidad de contactos normalmente abiertos (NA) y la segunda la cantidad de contactos normalmente cerrados (NC).

16 Esquemas básicos de conexión
Designación de aparatos y sus componentes, conductores y funciones generales Cada aparato eléctrico y sus componentes tienen una designación en los planos de diagrama de fuerza y de control. En la tabla 2 se muestra, como ejemplo, la LETRA para la designación del TIPO DE APARATO.

17 Esquemas básicos de conexión
Designación de aparatos y sus componentes, conductores y funciones generales

18 Esquemas básicos de conexión
Designación de aparatos y sus componentes, conductores y funciones generales

19 Esquemas básicos de conexión
Designación de aparatos y sus componentes, conductores y funciones generales

20 Esquemas básicos de conexión
Designación de aparatos y sus componentes, conductores y funciones generales

21 Esquemas básicos de conexión
F: letra que indica la función que desempeña el aparato. Cada aparato puede tener diversas funciones, pero para este ejemplo, la segunda F significa que los fusibles tienen la función de proteger al motor. La designación K1M significa: K: la letra K se designa para los relés y contactores, en este caso, un contactor (ver tabla 2 de la página anterior). 1: es el número ordinal para distinguir entre dos aparatos y/o funciones del mismo tipo. En el ejemplo tenemos solo un contactor. M: letra que indica la función que desempeña el aparato. La letra M del ejemplo significa que el contactor tienen la función de energizar al motor.

22 Esquemas básicos de conexión
Un ejemplo de la designación se muestra en el diagrama del arranque directo de un motor trifásico (figura 7) que se observa a continuación (Simbología DIN). La designación F1F y F2F significa: F: es la letra indicativa para el tipo de aparato (ver tabla 2 de la página anterior). La letra F se designa para los dispositivos de protección, en este caso, fusibles. 1 y 2: número ordinal para distinguir entre dos aparatos y/o funciones del mismo tipo. Para este ejemplo tenemos 2 fusibles, por lo tanto, para diferenciarlos les asignamos un número diferente a cada uno, este número es el llamado número ordinal.

23 5.0 Planos eléctricos Un plano es un documento que sirve para representar en forma gráfica las diferentes partes de diversos dispositivos e instalaciones como: máquinas, automóviles, subestaciones, edificios, etc. Los planos son el arma básica que utilizan para comunicarse los diseñadores de equipo y las personas que trabajan con el diseño. Toda la información que contenga el plano debe de ser precisa y presentada de tal forma que se interprete de una manera rápida, sencilla y sin ningún mal entendido. El principio fundamental que distingue a los planos es que se trata de brindar la mayor información en el menor espacio posible. Y para poder llevar acabo este cometido se usan símbolos y abreviaturas estándares de tal manera que las personas que manejan los planos los entiendan. Aunque la forma de presentar un plano a comparación de otro varia en ciertos aspectos, estos deben de contener la misma información y datos que hagan comprensible al plano que se esta interpretando.

24 Planos eléctricos Los planos consisten en hojas generalmente con un marco el cual muestra divisiones verticales y horizontales, así como un recuadro para datos, tal como se muestra en la figura 8. El recuadro de datos sirve para escribir entre otras cosas: El título del plano. El autor. La compañía que realizó el plano, etc. El número de la hoja. La revisión. La identificación (número del plano). La fecha de elaboración.

25 Planos eléctricos Complementos para la identificación de elementos en un plano Para la interpretación de un plano eléctrico, además del conocimiento de los símbolos eléctricos y electrónicos, así como también, el análisis y deducción de los esquemas eléctricos se deben tener en cuenta una serie de informaciones auxiliares útiles para el seguimiento y ubicación de los elementos. Esta información es necesaria cuando el circuito es muy extenso, esto quiere decir que los distintos esquemas eléctricos no pueden mostrarse sobre una misma hoja o un esquema eléctrico se muestra en una o más hojas. Estas informaciones o complementos son: 1. Por conveniencia se trazan líneas divisorias y renglones para localizar fácilmente parte de los circuitos. Los diagramas esquemáticos son divididos en: Cuadros: Coordenadas identificadas con números o números y letras. Secciones: Columnas identificadas con números, letras o la función específica del circuito en el equipo o máquina.

26 Planos eléctricos Por ejemplo, cuando se menciona una parte del circuito de interés, se localiza mediante el número de plano y las coordenadas donde se ubica. Observe la figura 9, en donde la resistencia R se encuentra en la posición B3 del plano en un cuadro de diagrama y se muestra también una sección del diagrama.

27 Planos eléctricos 2. Cuando el circuito de un equipo debido a su extensión está compuesto de varios planos u hojas, cada una de ellas debe estar perfectamente identificada con los siguientes datos en un rótulo: Denominación del plano. Número del plano. Número de la página u hoja. Número total de páginas u hojas del circuito. 3. El seguimiento de los circuitos (líneas de alimentación, cajas de conexión, terminales, cables, etc.) cuando se prolonguen en varias hojas se debe indicar con las siguientes referencias: Letras. Letras de identificación y número de hoja posterior o anterior. Letra y números. 4. La ubicación de los contactos que pertenecen a una determinada bobina, se realiza con diferentes tipos de identificación en el cual pueden figurar las siguientes referencias: Cantidad de contactos normalmente abiertos (NA), normalmente cerrados (NC), de potencia y temporizados. Número de hoja y coordenada o sección del contacto (en la misma hoja).

28 6.0 Tipos de planos eléctricos
Plano general Diagrama unifilar ó esquema unifilar Plano de circuitos ó diagrama esquemático Diagrama de fuerza ó potencia Diagrama de control ó auxiliar Diagramas unilineales ó de una línea. Diagrama de líneas ó escalera. Diagrama de alambrado.

29 Tipos de planos eléctricos
Plano general es la presentación más simple de una instalación eléctrica, por lo general unipolar o unifilar (uní = uno-filos = hilos). Diagrama unifilar ó esquema unifilar es un plano que con líneas sencillas y símbolos, representan la estructura de los circuitos y los dispositivos que componen una instalación, así como las protecciones a estos circuitos y medición. En estos diagramas no se incluyen circuitos de control o de instrumentación. En ellos se presentan los elementos constituyentes de la instalación o red, tales como: Aparatos de maniobra. Instrumentos de medición. Elementos de protección. Transformadores. Motores, etc. Y se representan mediante los símbolos correspondientes (según las normas), su identificación o designación y los datos o parámetros más sobresalientes.

30 Tipos de planos eléctricos
A continuación se indica un diagrama unifilar sencillo de acuerdo a la norma ANSI. Ver figura 10. Se puede ver a través de los símbolos que se trata de un esquema unifilar que tiene tres resistencias (R1, R2 y R3) y una batería (V). La electricidad fluye desde el lado negativo de la batería a través de las resistencias hacia el lado positivo de la batería. Cuando se interpreta un diagrama unifilar, se debe comenzar en la parte superior en donde se encuentra el voltaje más alto y seguir hasta el voltaje más bajo. Esto ayuda a entender correctamente los voltajes y sus trayectorias.

31 Tipos de planos eléctricos
A continuación se describe un diagrama unifilar industrial y para explicarlo de manera fácil, se dividió el diagrama unifilar en tres secciones. Ver figura 11.   En la sección A se observa que un transformador A1 está alimentando energía a todo el sistema. Dicho transformador reduce el voltaje de 35 KV a 15 KV, indicado por los números que están al lado del símbolo del transformador.

32 Tipos de planos eléctricos
Una vez disminuido el voltaje, se encuentra el interruptor A de circuito removible, el número 52 indica que es un interruptor de potencia de CA (simbología literaria, página 24), que está unido a una línea horizontal que representa a una Barra Conductora Eléctrica, que es un dispositivo utilizado para llevar electricidad a otras áreas o circuitos.

33 Tipos de planos eléctricos
En la sección B se observa que los interruptores B1 y B de circuito removibles adicionales se encuentran en la barra conductora y alimentan otros circuitos, que se encuentran a 15 KV puesto que no ha habido ninguna indicación de cambio de voltaje en el sistema. Unido al interruptor B de circuito removible, se utiliza un transformador para llevar el voltaje en esta área del sistema de 15 KV a 5 KV

34 Tipos de planos eléctricos
En el lado de 5 KV de este transformador, se muestra un interruptor desconectador El desconectador se utiliza para conectar o aislar el equipo debajo del transformador. El equipo debajo del desconectador se encuentra a 5 KV puesto que nada indica lo contrario. Ubique ahora el interruptor B de circuito removible. Este interruptor de circuito está fijado sobre un interruptor desconectador con fusible y está conectado a un transformador reductor. Observe que todo el equipo debajo del transformador se considera ahora como un equipo de bajo voltaje puesto que el voltaje ha sido reducido a un nivel de 600 V o menos.

35 Tipos de planos eléctricos
El último equipo eléctrico en la parte media del diagrama es un interruptor de circuito B Esta vez, el interruptor de circuito es un Interruptor de Circuito de Bajo Voltaje Fijo, de acuerdo con lo indicado por el símbolo. Pasando al área inferior del diagrama unifilar, vea que el interruptor de circuito B en la parte media está conectado a la barra conductora en la parte inferior. Observe que en la parte izquierda inferior y conectado a la barra conductora de la sección C, se encuentra otro interruptor de circuito fijo. Un símbolo de círculo representa un generador de emergencia que está conectado al conmutador de transferencia automática

36 Tipos de planos eléctricos
Esta área del diagrama unifilar nos indica que es importante que el equipo conectado debajo del conmutador de transferencia automática siga funcionando. Aún si se pierde la energía proveniente de la barra conductora se puede decir a partir del diagrama unifilar que el conmutador de transferencia automática conecta al generador de emergencia con el circuito para mantener el equipo en funcionamiento. Un circuito de control de motor de bajo voltaje está unido al conmutador de transferencia automática a través de una barra conductora

37 Tipos de planos eléctricos
Aún cuando sabemos la función exacta del control de motor de bajo voltaje en este circuito, es evidente que es importante mantener el equipo conectado y funcionando. Una especificación escrita proporcionaría normalmente los detalles de la aplicación. En la parte derecha de la tercera área se encuentra otro interruptor de circuito fijo conectado a la barra conductora Está unido a un centro de medidores, de acuerdo con lo indicado por el símbolo formado por tres círculos. Esto indica que la compañía eléctrica está utilizando tres medidores para dar seguimiento a la energía consumida por el equipo debajo del centro de medidores.

38 Tipos de planos eléctricos
Debajo del centro de medidores se encuentra un Centro de carga o Tablero que está alimentando numerosos circuitos más pequeños. Esto podría representar un centro de carga en un edificio que alimenta energía a las luces, aire acondicionado, calentadores y cualquier otro equipo eléctrico conectado al edificio. Este análisis simplificado de un diagrama unifilar le da la idea de la información que estos diagramas nos proporcionan en cuanto a conexiones y equipo eléctricos. Aún cuando algunos diagramas unifilares pueden aparentar ser excesivamente complejos debido a su tamaño y a la amplia gama de equipos representados, pueden analizarse siempre utilizando el mismo método de paso a paso.

39 Tipos de planos eléctricos
Representación de diagramas secundarios Algunas veces, la simbología usada en los diagramas unifilares, sobre todo la que se refiere a las protecciones del sistema eléctrico, viene acompañada de letras y números para identificar la clase de protección que debe de tener el circuito representado. Los símbolos básicos para dispositivos secundarios son: Un círculo pequeño, para relevadores e instrumentos de medición. Un cuadro pequeño, para conmutadores y selectores. Dentro del círculo o cuadrado se escribe el número (simbología literaria) o letras del equipo que se representa.

40 Tipos de planos eléctricos
Un ejemplo de la interconexión de estos dispositivos (Simbología ANSI), se muestra en la figura 12. En la figura anterior, el elemento principal o maestro es el relevador de control, cuya función es la de accionar el contactor principal. El relevador es indicado por medio de un círculo con el número 1 según la simbología literaria. El selector esta designado por medio de un cuadro, como se muestra en la figura. La función del selector es la de desconectar el circuito.

41 Tipos de planos eléctricos
El plano de circuitos es actualmente la forma más utilizada en la electrotecnia para la presentación de una conexión. Se divide en diagrama de fuerza y en diagrama de control (circuito de mando y señalización). El diagrama de control se dibuja a la derecha y separado del diagrama de fuerza. Ver figura 13.

42 Tipos de planos eléctricos
El plano de circuito ó diagrama esquemático es utilizado como medio para facilitar el mantenimiento y reparación de equipos o instalaciones eléctricas. Hace énfasis en el “flujo” del sistema y usa líneas horizontales o verticales para indicar el “flujo”. Un diagrama esquemático presenta los siguientes aspectos principales: Diagrama de fuerza. Diagrama de control o mando para control, señalización y control de funcionamiento (monitoreo). Símbolos que identifican los equipos eléctricos y electrónicos, sus partes que los componen y sus conexiones. Marcación o denominación de los equipos eléctricos y electrónicos y sus terminales. Referencias dadas dentro o cerca de la representación de equipos y sus conexiones como están en el diagrama esquemático. Estas características o aspectos son suficientes para explicar los circuitos y su modo operativo, así como también el seguir a través del circuito cuando se busca una falla.

43 Tipos de planos eléctricos
Diagramas de fuerza ó de potencia generalmente son representados en forma multipolar y la corriente que circula por ellos es de magnitudes apreciables con respecto a las corrientes de control o mando y varían según la potencia y tipo de carga; como por ejemplo: los motores, transformadores, autotransformadores, resistencias auxiliares, etc. En la figura 14 se pueden observar las tres líneas (L1, L2 y L3) que alimentan al circuito seguidas de un interruptor de navajas con fusibles que protegen al motor de corto - circuitos. Después se encuentra el contactor, que es accionado por medio del circuito de control. Los elementos térmicos de protección (OL’s) se encuentran justo después del contactor y protegen al motor de sobrecargas.

44 Tipos de planos eléctricos
Diagrama unilineal o de una línea Este diagrama indica la secuencia de como se conectaran los componentes con respecto a la canalización, pero no muestra las conexiones eléctricas en sí, ni establece la lógica del circuito. La figura 21 La figura 21 muestra un diagrama unilineal del arrancador de un motor trifásico. Indica que se usará un dispositivo desconectador con fusibles alimentado desde una red trifásica de 230 V a 60 Hz y controlando un arrancador magnético con protecciones térmicas y su respectivo motor. El arrancador está accionado por una botonera de arranque/paro con luz piloto.

45 Tipos de planos eléctricos
Diagrama de líneas o escalera Estos dan una visión rápida y clara del circuito de control. Los dispositivos y componentes reales no están en la posición mostrada en el diagrama. Todos los componentes de control están conectados en forma secuencial en líneas horizontales con varios niveles o peldaños (de ahí los nombres de diagramas de líneas o escalera). En la figura 22, se tiene un circuito de control tipo escalera de un motor eléctrico. El circuito consta de un transformador, con el cual se disminuye el voltaje; un fusible también es incluido en el circuito como medida de protección al mismo. Se tienen dos botones (Paro y Arranque) que sirven para detener y arrancar el motor respectivamente. Al oprimir el botón de arranque, la bobina R es energizada, lo que acciona el contacto normalmente abierto R. Una vez que este contacto ha sido cerrado, el botón de arranque es relevado (ya no está en operación) y la luz piloto L se enciende, para indicar que el circuito está energizado. Para abrir el circuito basta con pulsar el botón de Paro.

46 Tipos de planos eléctricos
Diagrama de alambrado En la figura 23, se muestra un arrancador de un motor trifásico. Se aprecia tanto el circuito de control como el circuito de fuerza. El accionamiento del motor es por medio de la estación de botones (Botones de arranque y paro). También se incluye una luz piloto L. El arranque del motor empieza cuando se oprime el botón de arranque en el circuito de control, accionando la bobina R, que a su vez cierra los contactos normalmente abiertos (NA) del contactor. De esta manera se cierra el circuito de fuerza del motor. El circuito de control cuenta también con un transformador para adecuar el voltaje a las necesidades de la bobina del contactor. Dicho circuito cuenta con un fusible como protección para corto-circuito. En el circuito de fuerza se pueden apreciar las protecciones. Se cuenta con un interruptor con fusibles y también con elementos térmicos de protección (OL’s). Los fusibles protegen al motor contra un corto-circuito, mientras que los elementos térmicos de protección se accionan al presentarse una sobrecorriente en el circuito. .

47 Tipos de planos eléctricos
Plano de funcionamiento En la figura 24 se tiene el diagrama de funcionamiento de un motor trifásico M1M. Consta del circuito de fuerza y del circuito de control con un arrancador reversible, por lo que el motor puede girar en las dos direcciones. El arranque del motor M1M empieza cuando se oprime el botón de S1B. Una vez que se acciona este botón, se energiza el contactor K1M y se cierran sus contactos. El motor arranca y gira hacia una dirección. Cuando se desea parar el motor o cambiar su dirección de giro se necesita pulsar el botón de reversa S2B o el botón de paro S0O. Si se desea arrancarlo en reversa, será necesario accionar el botón S2B. Cuando se acciona el botón de reversa, el contactor K2M se energiza, inviertiendo las terminales del motor cambiando su giro. Si se necesita desenergizar el motor, se acciona el botón de paro S0O o el de arranque S1B. Las protecciones al motor son representadas mediante los fusibles F1F. Además, el motor cuenta con otra protección adicional (F2F). La protección del circuito de control consiste en un fusible F3F conectado en serie con el circuito de control. .

48 Tipos de planos eléctricos
Ejemplo de interpretación de planos eléctricos Analizaremos el circuito de arranque y paro de un motor asíncrono trifásico de la figura 25. En el circuito de fuerza se ve que si se cierran los tres contactos NA de C1, el motor M arrancará (sí está el seccionador S1 cerrado). Para que esos tres contactos se cierren es necesario energizar la bobina C1 que aparece en el circuito de control, pero primero se debe cerrar el circuito entre T0 y T5. Al pulsar el botón de arranque B2 vemos que dicho circuito se cierra, se energiza y cierra todos sus contactos NA de C1. Si soltamos B2, la bobina C1, no se desenergiza pues queda alimentada a través del contacto NA de C1 (en paralelo con B2). Si pulsamos el botón de paro B1, el circuito entre T1 y T5 se abre, la bobina C1 se desenergiza el motor se para y al soltar B1, el contacto NA de C1 no entra, pues el circuito queda abierto. También podría pararse el motor si los 0L detectaran una sobrecarga y abrieran su contacto NC. En dicho caso, para volver a arrancar el motor sería necesario reactivar el térmico de protección. .

49 Tipos de planos eléctricos
Tips para identificar fallas Supongamos que se pulsa el botón de arranque B2 y la bobina C1 no se energiza, esto significa que existe una falla. Para detectarla se mide el voltaje respecto a T5, midiendolo entre T0 y T5, si no hay voltaje ya se encontró la falla, es el transformador TR1. De no ser así se mide entre T1 y T5. Si no hay voltaje entonces el problema es el fusible F1. Si hay voltaje se mide entre T2 y T5. Si no hay voltaje, entonces el problema es el botón de paro B1 que no cierra bien (sucio, picado los contactos, etc.). De no hallarse la falla se abre el seccionador S1 para impedir que el motor arranque, en caso que la falla desapareciera, abriendo previamente el fusible F1, para evitar que por error se accione la bobina C1. Para automatizar se pueden cambiar los interruptores por llaves límites, flotantes o controles de nivel (por ejemplo: nivel de agua en un tanque alimentado por una bomba, presión mínima y máxima de un compresor, etc.), pues bastará hacer arrancar o parar el motor cuando convenga. .

50 9.0 Glosario Bipolar Borne Conmutador Dimensionar Electrolítico
Electrotecnia Enclavamiento Ferromagnético Síncrono Sufijo Temporizador Tetrapolar Topología Tripolar Unifilar

51 10.0 Preguntas y Respuestas


Descargar ppt "Interpretación de Planos Eléctricos"

Presentaciones similares


Anuncios Google