Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO
( )
2
SOCIEDAD Y CULTURA Restauración de la Monarquía.
Pérdida de las últimas colonias. Guerra con Marruecos. Tensiones sociales: Semana Trágica de Barcelona.
3
LA CRISIS DE FIN DE SIGLO
Frente a la religión: Heliocentrismo. Teoría de la evolución de las especies. El subconsciente. Resultado: Existencialismo
4
EL MODERNISMO Movimiento renovador del arte a fines del siglo XIX.
Origen en Hispanoamérica: Rubén Darío
5
Influencias: Romanticismo: la rebeldía, individualismo, sentimientos, el misterio, lo nocturno… Escritores norteamericanos: Walt Whitman y Edgar A. Poe: el verso libre y el versículo. Poesía francesa: Parnasianismo: la forma perfecta. Simbolismo: la evocación.
6
Temas Intimismo, melancolía y tristeza: rechazo de la realidad.
Dese0 de evasión en tiempo o espacio. Cosmopolitismo. Amor, erotismo, sensualidad. El indigenismo.
7
Estilo Revolución de la lengua literaria:
Léxico muy sonoro: adjetivos sensoriales y cultismos. Recursos fónicos: aliteración. Experimentación métrica (dodecasílabo, alejandrino), ritmos internos (paralelismos, anáforas). Sinestesias y símbolos.
8
LA GENERACIÓN DEL 98 Modernistas españoles:
nueva actitud ante la vida, rechazo de la realidad cotidiana y renovación del lenguaje literario.
9
Maeztu Unamuno Pío Baroja Azorín Machado Valle-Inclán
10
Características generacionales
Tenían edades parecidas. En su juventud fueron anarquistas o socialistas, aunque algunos evolucionan a posturas conservadoras. Influenciados por los filósofos Schopenhauer, Nietzsche y Bergson. Autodidactas. Relación de amistad. Tertulias en el Ateneo de Madrid. Publicaban en las mismas revistas y periódicos. Participan en actos comunes: homenaje a Larra. Preocupación por la crisis de fin de siglo y el desastre del 98: el tema de España. Renovaron la lengua literaria con las propuestas modernistas.
11
b Temas Escepticismo y pesimismo.
Preocupaciones religiosas y existenciales. Europeísmo inicial, casticismo posterior. Castilla: La Castilla medieval. Idealización del paisaje. Los pequeños pueblos. La intrahistoria. El gusto por los autores clásicos españoles. b
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.