La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MENORES: CONDUCTA ANTISOCIAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MENORES: CONDUCTA ANTISOCIAL"— Transcripción de la presentación:

1 MENORES: CONDUCTA ANTISOCIAL
Aizpuru Varona, Leire Alonso Angulo, Miren Arceluz Onandia, Jaione Barruetabeña Pirla, Irene MENORES: CONDUCTA ANTISOCIAL

2 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN
3. PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN 4. CENTROS DE MENORES 5. CONCLUSIÓN

3 INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN
Cualquier conducta que refleje infringir reglas sociales y/o sea una acción contra los demás Comportamiento que no es ajustado a la normativa social o moral. Observables en jóvenes bajo tratamiento clínico aunque también se aprecian en la mayoría de niños en el curso del desarrollo normal. Por ejemplo: gamberrismo, conductas de trasgresión de normas sociales en relación con la edad tales como romper objetos, golpear, robar,etc.

4 DELITO Robos con violencia
AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007 Contra la libertad sexual 9 21 De lesiones 456 538 446 Contra la salud pública (tráfico de drogas) 35 49 2 Robos con violencia 265 231 180 Robos con fuerza 171 224 140 Hurtos 317 408 349 Robos de vehículos 70 110 64 Daños 298 392 380 Violencia intrafamiliar 50 51 65 Bulling 8 59

5 FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN
1. FACTORES DE SOCIALIZACIÓN Familia - Pautas educativas inadecuadas - Mala interacción padres – hijos - Interacción conyugal basada en peleas, maltrato… - Estrés familiar (cambio de residencia, pérdida de ingresos…) - Antecedentes delictivos en la familia - Tipos de familia (rotas, numerosas…) Escuela - Localización del centro - Absentismo Amigos - Participar en bandas

6 FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN
2. FACTORES AMBIENTALES Medios de Comunicación - Influencia de películas violenta Desempleo Pobreza - Dificultades económicas Variaciones étnicas - Minorías Diferencia entre zonas - Zonas multirraciales - Viviendas de alquiler - Complejos de subvención

7 FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN
3. FACTORES INDIVIDUALES Factores genéticos - Testosterona - Drogas - Herencia Factores psicológicos - Variables de personalidad - Baja autoestima, depresión, etc.

8 CASO DE ISRAEL

9 FACTORES DE PROTECCIÓN
FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN FACTORES DE SOCIALIZACIÓN Familia - Distanciamiento - Actitud permisiva de su prima - Crisis: asesinato de la madre  - Apego familiar “Me gustaría trabajar para traer a mi padre y mi hermano” Escuela -Absentismo escolar “Me gusta el colegio” Amigos - Roban “Intento modificar mis amistades” FACTORES AMBIENTALES/ CONTEXTUALES Desempleo - No tiene trabajo “Si yo pudiera trabajar no robaría…” Pobreza - Vive arrendado Variaciones étnicas - Inmigrante de Ecuador Diferencia de zonas - En Ecuador no robaba, empezó en España FACTORES INDIVIDUALES Factores psicológicos - Trastorno emocional- conductual - Impulsividad - Falta de autocontrol - Propia moral  - Consciencia de sus actos - Buen fondo moral - Responsivo “Me trato con afecto”

10 PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN
1. INDIVIDUAL - Enseñanza de competencias sociales, cognitivas y emocionales mediante estrategias de solución de problemas, de manejo de la ira, fomento de habilidades prosociales, autoestima, lenguaje emocional, etc.

11 PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN
2. FAMILIA - Intervenciones a madres de alto riesgo - Entrenamiento conductual a padres.

12 PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN
3. SOCIEDAD - Intervenciones escolares - Incremento de la vigilancia, fomento del tiempo libre, etc.

13 SOS ADOLESCENTES: NICO Y AZAHARA

14 CENTROS DE MENORES Fuera del Sistema Sanitario
Zabaloetxe (Loiu, MENAS) Hogar de Leioa –Asoc. Urgatzi- Centro Formativo Otxarkoaga Dentro del Sistema Sanitario “Centros de Salud Mental de Osakidetza con Programa Infanto-Juvenil”

15 ¿Cómo llegan hasta el CSM?
CSM de Osakidetza (Equipos Asistenciales del Programa Infanto- Juvenil) Servicio de Infancia del Dep. de Acción Social Comisión de Protección a la Infancia y Adolescencia “Informe” Centros de Menores Coordinador de caso “Propuesta de Derivación” OBJETIVO: Mejorar la salud mental de los menores en riesgo derivado de una situación de desprotección.

16 Y una vez ahí… ¿qué? Intervenciones I. Terapeútica breve
Psicoterapia (individual/grupal) Psicofarmacología Atención en grupos Intervenciones con familias Coordinación CSM – Servicio de Infancia - Derivación y retorno constante de información - Reuniones periódicas y sistemáticas

17 Comisión Directiva + Comisión Técnica
RESPONSABILIDADES: Servicio de Infancia Cumplimentar adecuadamente los impresos de derivación. Participar en las reuniones de seguimiento que ese establezcan. Garantizar confidencialidad. Seguir las recomendaciones derivadas del diagnóstico o tratamiento estipuladas por el CSM Centros de Salud Mental Analizar la propuesta transmitida por el Ser. de Infancia y responder con la valoración del caso y la propuesta de diagnóstico. Asegurar la colaboración activa Garantizar confidencialidad. Mostrarse disponible para el seguimiento que solicite el Ser. de Infancia. Comisión Directiva + Comisión Técnica

18 CONCLUSIÓN Es un problema de todos
Castigo necesario pero NO es la solución Prevención en la educación Acercar los centros a la población para la reinserción Importancia de las decisiones personales

19 PELÍCULAS RELACIONADAS
- La Carnaza - El Odio - Barrio - Rebeldes - La Naranja Mecánica - American History X, etc. “Quién salva la vida de un hombre, salva al mundo entero” (Talmud)


Descargar ppt "MENORES: CONDUCTA ANTISOCIAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google