Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
CLIMATERIO Y POSTMENOPAUSIA
E. U. Sandra Sanza C. E. U. Claudia Vidal A. 17/09/2018
2
INTRODUCCION Según los datos del Censo 2002, el índice de vejez femenina ha evolucionado desde un 26,1% el año 1992 a un 36% en el año 2002. Chile se encuentra en una transición demográfica: “feminización de la vejez”. El 26% de la población femenina (más de 2 millones de mujeres) se encuentra entre los 40 y 64 años. Un cuidado integral a estas mujeres, centrado en el tratamiento no farmacológico constituye una forma de contribuir a la promoción de la salud y al tratamiento de los cuadros menos severos. 17/09/2018
3
Se manifiesta en forma temprana con:
El climaterio constituye una etapa de la vida de la mujer en la que se presenta una disminución de la actividad ovárica es decir… Estado reproductivo no reproductivo. Se manifiesta en forma temprana con: alteraciones en la menstruación bochornos (sofocos) sudoraciones nocturnas sequedad vaginal problemas urinarios trastornos psicológicos. 17/09/2018
4
las enfermedades cardiovasculares.
A pesar del aumento en las expectativas de vida y de la disminución en la edad de la menarquia, la edad de la menopausia natural ha permanecido estática. Como consecuencia, se espera que cerca de 1/3 de la vida de la mujer transcurra después de la menopausia. Hay dos consecuencias graves provocadas por esta falla ovárica, que llevan a grandes limitaciones o hasta causar la muerte, si no se les atiende: la osteoporosis las enfermedades cardiovasculares. 17/09/2018
5
La atención del climaterio ha sido considerada de especial importancia dentro del ejercicio de la profesión médica por su aplicación en un amplio grupo femenino que reclama mejores servicios en la prevención y tratamiento de las mujeres adulta mayores. La edad promedio de aparición u ocurrencia de la menopausia es a los 49 años. 17/09/2018
6
Definiciones MENOPAUSIA: Momento de la última menstruación si esta se debe a cese de la función ovárica, y ocurrió hace más de 12 meses. NATURAL O FISIOLÓGICA: espontánea entre años IATROGÉNICA: Por ooforectomía, radio o quimioterapia. PRECOZ: Antes de los 40 años. TEMPRANA: Entre los 40 y 45 años 17/09/2018
7
CLIMATERIO: Declinación de la función ovárica entre edad fértil y senectud. Período de la vida de la mujer desde la disminución de la producción de estrógenos, hasta el cese de la función ovárica, con la atrofia generalizada de todos los tejidos estrógeno-sensibles. . EDAD ADULTA SENECTUD CLIMATERIO 17/09/2018
8
SÍNDROME CLIMATÉRICO: síntomas físicos,
destacando las alteraciones vasomotoras, psicológicos y en la sexualidad. CLIMATERIO PREMENOPÁUSICO: Síntomas sin que todavía se haya constituido la amenorrea. PERIMENOPAUSIA: Desde declinación de función ovárica ( 2 años pre) hasta 1 año posmenopausia POSMENOPAUSIA: Desde 12 meses después de la menopausia en adelante 17/09/2018
9
17/09/2018
10
17/09/2018
11
Factores determinantes del síndrome climatérico.
El principio y el final de la función ovárica son generalmente graduales y están determinados en cada mujer por factores: genéticos raciales Constitucionales Nutricionales educativos Sociales Solamente el 25 al 35% presenta sintomatología 17/09/2018
12
Fisiología del climaterio
Función del ovario involuciona desde 3ª década por disminución de: N° células germinales foliculogénesis esteroidogénesis Los ovocitos residuales responden a las gonadotropinas muy lentamente produciendo ciclos estrogénicos más largos, sin antagonismo progestágeno, provocando hiperplasia endometrial. 17/09/2018
13
Alteraciones en regulación hormonal
FSH aumenta > 40 años, esp. fase folicular, por menos sensibilidad sistema neuroendocrino menos inhibina folicular FSH se eleva después de la menopausia 5 a 30 veces y LH 3 veces, durante 5 a 10 años; luego, disminución gradual Relación LH / FSH < 0,7 = menopausia E1 (estrona) <50 pg/mL y E2 (estradiol) <20 pg/mL = posmenopausia (el endometrio no prolifera más). < 4 ng/L de inhibina = posmenopausia. 17/09/2018
14
Cambios durante el climaterio
alt. Vasomotora Sint. Precoz alt. sicológica alt. Ciclo menstrual alt. Sexualidad Climaterio alt. piel Sint. Tardio alt. Urogenital alt. cardiovascular 17/09/2018
15
Manifestaciones en el ciclo menstrual.
Durante la premenopausia, hay irregularidades menstruales en > 50% de mujeres (polimenorrea, hipomenorrea, hipermenorrea u Oligomenorrea Manifestaciones psicológicas. Ansiedad cambios de humor Sueño Nerviosismo Depresión pérdida de memoria 17/09/2018
16
Bochornos Manifestaciones vasomotoras. . súbita Estrógenos
Centro Reg T° (SNC) sudor vasodilatación calor rubor 17/09/2018
17
Manifestaciones en la sexualidad
Sequedad Dispareunia incremento de infecciones vaginales Cistitis atrófica: empeoran los prolapsos e incontinencias. Puede dar ITUs recurrentes 17/09/2018
18
Y a largo plazo: Osteoporosis Enfermedades Cardiovasculares
Posteriormente se presenta: Sequedad vaginal Incontinencia urinaria Infecciones urinarias frecuentes Envejecimiento de la piel Y a largo plazo: Osteoporosis Enfermedades Cardiovasculares 17/09/2018
19
SINTOMAS TARDIOS: Lípidos y Sistema Cardiovascular
Perfil Lipídico durante la Menopausia: * de colesterol total * de triglicéridos * de colesterol - LDL * de colesterol - HDL 17/09/2018
20
SINTOMAS TARDIOS: Síndrome Metabólico
adiposidad abdominal Insulino resistencia Dislipidemia CONSECUENCIA: Riesgo Cardiovascular 17/09/2018
21
SINTOMAS TARDIOS: Osteoporosis
Enfermedad esquelética sistémica caracterizada por una reducción de masa ósea y un deterioro microestructural del hueso, con aumento de la fragilidad ósea y susceptibilidad a la fractura (muñeca, columna y cadera) 17/09/2018
22
SINTOMAS TARDIOS: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Demencia, con pérdida progresiva de memoria y trastornos de conducta. Aumenta con la edad y se duplica en mujeres. Falta de estrógenos como factor de riesgo ?? Cuando se repone estrógenos se observa: mejora en la función cognoscitiva, en flujo sanguíneo cerebral y actividad de ondas cerebrales. 17/09/2018
23
Debido a que los síntomas y signos pueden producirse en diferentes momentos de la menopausia (antes, durante y después), y pueden ser generalizados o locales, el tratamiento de los síntomas y signos es generalmente individual, buscando terapias que reconozcan las circunstancias de la mujer (perimenopáusica o posmenopáusica) y sus síntomas (locales o generalizados). 17/09/2018
24
La enfermera y enfermera-matrona deben conocer estos cambios, de manera tal que la intervención educativa planificada sea atingente a las distintas necesidades educativas que las mujeres requieren durante esta etapa, para contribuir a fortalecer sus herramientas de autocuidado. 17/09/2018
25
17/09/2018
26
TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL (TRH)
Algunos estudios observacionales sugieren que la TRH es efectiva en tratar los síntomas climatéricos y en prevenir enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y enfermedad de Alzheimer. Actualmente, la TRH está restringida sólo para aquellas mujeres sintomáticas, en las cuales se ve afectada su calidad de vida, y en los casos de prevención osteoporosis. 17/09/2018
27
MANEJO DE LA PACIENTE MENOPAUSICA: TRH ó TSH
17/09/2018
28
Tipos de TRH Estrógeno Progesterona Progestina Andrógenos
Las TRH se administran mediante parches transdérmicos, comprimidos, cremas, pastillas, DIU, anillos vaginales y, más raramente, mediante inyecciones 17/09/2018
29
Contraindicaciones de TRH:
Padecimientos del hígado Enfermedades de la vesícula biliar Hemorragias vaginales sin causa definida. Cáncer de mama o útero. Trombosis venosa relacionada con los estrógenos Poca o nula sintomatología. 17/09/2018
30
MANEJO DE LA PACIENTE MENOPAUSICA: TRH ó TSH
17/09/2018
31
Fertilidad durante el climaterio
Tasa embarazos: 1.3/1, años 1 / 25,000 > 50 años Mujer no ovula después de los 52 años . 17/09/2018 Adriana Iliescu. 66 años
32
Fertilidad en la perimenopausia
Riesgos de un embarazo aborto espontáneo se duplica h riesgo de anormalidades congénitas mortalidad perinatal se duplica mortalidad materna aumenta 6 veces Ninguna mujer puede considerarse libre de gestar hasta un año después de la menstruación final 17/09/2018
33
INTERVENCION ENFERMERIA
La información es un elemento clave a considerar en nuestra intervención, para apoyar a la mujer en el proceso de toma de decisión. El equipo de salud debe desarrollar estrategias educativas oportunas para las mujeres en este período, de modo de transmitirles actitudes positivas sobre esta etapa de transición y principalmente sobre el envejecimiento saludable. 17/09/2018
34
Aspectos educativos generales que deben desarrollarse.
I. Aspectos transversales: Tiene como objetivo promover hábitos de vida saludables: ejercicio y alimentación. EJERCICIO 20 a 30 minutos por sesión tres veces por semana. Iniciarlos antes de la menopausia. Combinar ejercicios aeróbicos, con flexibilidad, fortalecimiento muscular y relajación. Incluir caminatas, montar bicicleta, correr. No exceso de ejercicio ni el competitivo. 17/09/2018
35
II. Primera etapa: Las mujeres necesitan ser educadas sobre cómo preparase y hacer frente a las irregularidades menstruales propias del periodo del climaterio y las que comienzan algunos años antes de la menopausia. Evaluación integral de enfermería, idealmente alrededor de los 40 años. 17/09/2018
36
III. Segunda etapa: Lo central es detectar y abordar a las mujeres que están viviendo un climaterio sintomático. Los temas a tratar durante la sesión educativa surgen de la variedad de manifestaciones psicológicas, vasomotoras y de la esfera de la sexualidad. Bochornos. TRH. 17/09/2018
37
Cambios en la sexualidad.
En las mujeres que no están viviendo un climaterio sintomático, es importante evaluar los síntomas de la privación de estrógenos. Atrofia urogenital. Cambios en la sexualidad. Ámbito psicológico: pérdida de la juventud y capacidad reproductiva. 17/09/2018
38
IV etapa: Prevención de patologías a largo plazo:
- enf. cardiovasculares. - cáncer de mama - osteoporosis. Abordar concepto de envejecimiento y cómo lo incorporan en su vida familiar y social. 17/09/2018
39
1.- Para disminuir los sofocos y calores :
No abrigarse demasiado . Bajar la calefacción . Utilizar ropa de algodón . Utilizar abanico. Reemplazar el café , té , bebidas de cola por zumos naturales . No fumar . Aprender a relajarse . Hacer ejercicio físico de forma regular ayuda a disminuir la ansiedad . Tomar abundantes líquidos. 17/09/2018
40
2.- Para disminuir la sequedad vaginal :
En las relaciones sexuales dedicar más tiempo al tiempo amoroso (caricias) ya que de esta forma se aumenta la lubricación vaginal de forma natural . Utilizar lubricantes específicos que se venden en las farmacias , vaselina o aceite . 17/09/2018
41
3.- Para controlar la incontinencia urinaria :
Realizar ejercicios de fortalecimiento de la musculatura pélvica : Cuando se esté vaciando la vejiga , tratar de cortar el flujo de orina durante unos pocos segundos (los músculos se contraen) y a continuación los relajamos . Realizar este ejercicio varias veces al día . 17/09/2018
42
4.- Para prevenir la osteoporosis :
Hacer ejercicio físico de forma moderada y regular , donde se trabajen todas las articulaciones y de esta forma se entorpece el proceso de descalcificación de los huesos . Una dieta rica en calcio mediante el aumento de la ingesta de los productos lácteos , algunos pescados ricos en Ca como sardinas , anchoas , atún . Dieta saludable con poco contenido en grasas y con abundantes frutas y verduras. 17/09/2018
43
Tomar el sol para que se forme la suficiente cantidad de vitamina D , ya que ésta es necesaria para la correcta absorción del calcio . Evitar el tabaco , el alcohol y las bebidas estimulantes (cafés , té y bebidas de cola ) ya que interfieren en el metabolismo del calcio . 17/09/2018
44
5.- Prevenir las alteraciones psicológicas :
Mantener una actitud positiva de la vida . Enseñar técnicas de relajación para disminuir el estrés y la ansiedad . Utilizar las propias tareas domésticas para relajarse . Disponer más tiempo para la pareja . 17/09/2018
45
Enseñarle cómo superar las pérdidas (fertilidad , pérdida de roles , abandono de la casa por parte de los hijos , pérdidas de padres , familiares y amigos , etc ... ) El fomento de las relaciones sociales (amigos , grupos de mujeres , asociaciones ), para evitar el aislamiento y la soledad . Derivar a salud mental si observamos alguna patología como ansiedad , estrés , etc ... 17/09/2018
46
6.- Para prevenir el Cáncer ginecológico :
Realizar autoexploraciones mamarias Examen clínico anual , Mamografías cada dos años . Citología cervicovaginal exfoliativa . 17/09/2018
47
7.- Alteraciones cardiovasculares :
Dieta pobre en grasas , rica en aceite de oliva que ayuda a regular el colesterol . Dieta saludable rica en frutas y verduras . Control de la tensión arterial para descartar HTA. Ejercicio físico . Terapia de sustitución hormonal . 17/09/2018
48
CONCLUSIONES Las mujeres actualmente viven mayor cantidad de años expuestas a privación estrogénica, lo que influye directamente en su calidad de vida y en su contexto laboral, familiar y social. Es necesario desarrollar estrategias de intervención que permitan abordar el cuidado de estas mujeres de manera integral. 17/09/2018
49
Es necesario contar con una educación dinámica y organizada en etapas que responda a las distintas necesidades de las mujeres a lo largo de este periodo, de modo de contribuir al cuidado de ellas. Realizar una valoración y planificación de cuidado oportuno y atingente a las necesidades biológicas y psicológicas que las mujeres manifiestan. 17/09/2018
50
El desafío para el profesional de enfermería es desarrollar una atención centrada en la real problemática de este grupo de mujeres. 17/09/2018
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.