La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CUIDADOS DE ENFERMERIA AL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CUIDADOS DE ENFERMERIA AL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO"— Transcripción de la presentación:

1 CUIDADOS DE ENFERMERIA AL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO
LIC. STEFANNY LEANDRA PARIONA ROSAS

2 RECIEN NACIDO DE ALTO RIESGO
El recién nacido de alto riesgo es el pequeño procreado por una madre con alguna alteración importante, o que está bajo alguna situación especial la cual repercute en la salud del neonato.

3 ATENCION DE ENFERMERIA AL RECIEN NACIDO PREMATURO

4 CLASIFICACIÓN POR LA EDAD GESTACIONAL
Pre-término: EG es menor de 37 semanas o de 259 días. A término: EG está entre 37 y 41 semanas + 6 días o entre 260 y 293 días. Pos-término: EG es mayor de 42 semanas o de 294 días en adelante.

5 CLASIFICACIÓN DEL RN PRE TERMINO
Prematuridad leve 34 a 36 semanas Prematuridad moderada de 30 a 33 semanas Prematuridad extrema de 26 a 29 semanas Prematuridad muy extrema de 22 a 25 semanas.

6 RECIÉN NACIDO CON RETRASO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Es aquel recién nacido que nace entre la según edad gestacional o después de la semana 37 pero no tiene el peso adecuado a su edad gestacional.

7 CLASIFICACION SEGÚN EL PESO
RN CON BAJO PESO RN CON MUY BAJO PESO Peso inferior a 2500 gr. Peso inferior a 1500gr. RN PESO NORMAL 25OO a 4000 gr. RN CON EXTREMO BAJO PESO RN CON SOBREPESO O MACROSÓMICO Peso inferior a 1000 gr. Peso mayor a 4000 gr.

8 CAUSAS DE PREMATURIDAD
Problemas maternos Problemas sociales Problemas fetales Yatrogenias Causas desconocidas

9 CAUSAS DE PREMATURIDAD
Problemas maternos Enfermedades generales de la madre: Infecciones, anemias, nefropatías, cardiopatías, hepatopatias. Factores obstétricos y ginecológicos: Toxemia, incontinencia cervical, hidramnios (mas cantidad de liquido amniótico de lo normal), desprendimiento de placenta. Edad: Tener menos de 20 y más de 40 años.

10 CAUSAS DE PREMATURIDAD
Problemas sociales Toxicomanías Tabaquismo Mala nutrición Trabajo corporal

11 CAUSAS DE PREMATURIDAD
Problemas fetales Embarazo múltiple Malformaciones Cromosomopatías

12 CAUSAS DE PREMATURIDAD
Yatrogenias Inducción precoz del parto Cesárea electiva

13 CAUSAS DE PREMATURIDAD
Causas desconocidas Una 3ª parte de los niños prematuros que no se sabe que lo son. El 8% de los recién nacidos son prematuros. Mortalidad media 6%

14 3- Perímetro torácico: Menos de 29cm.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL PREMATURO 1. Peso: Menos de 2,5kg. 2- Talla: Menos de 47cm. 3- Perímetro torácico: Menos de 29cm. 4- Perímetro craneal: Menos de 34cm. 5- Actividad postural extremidades: Hipotonía y extremidades en extensión. 6- Cabeza: Grande Ojos prominentes: El aparato palpebral no se desarrolla hasta las semanas, por lo que es un signo a valorar para saber si el feto será viable o no. Pabellones auriculares blandos y mal desarrollados.

15 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL PREMATURO
. 7-Tórax: Estrecho, Mamas o nódulos mamarios poco desarrollados. 8- Abdomen: Prominente 9- Piel: Delgada Resalte de relieves óseos. Color rojizo intenso. Ictericia precoz y persistente. Cianosis distal. Edemas Lanugo 10- Genitales: Testículos no descendidos. Escroto con pocas arrugas. Labios mayores poco desarrollados

16 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL PREMATURO
11- Extremidades: Cortas, Delgadas (poco desarrollo muscular). Uñas blandas y cortas. Pliegue único transversal en plantas de los pies. El test de USHER es el que se utiliza para valorar el desarrollo de un prematuro, viendo los parámetros anteriormente mencionados (palpebral de la cabeza, pliegues de los pabellones auriculares etc.).

17 PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

18 Lavarse las manos antes y después de realizarle cualquier procedimiento al RN.

19 Cuidados de Enfermería
Procurar acceder al prematuro de la manera menos agresiva y en el menor tiempo posible Las manipulaciones se harán siempre entre dos profesionales (1 enfermera y a auxiliar ó 2 enfermeras), una en contacto directo y la otra de apoyo El material que se vaya a utilizar debe estar preparado previamente para disminuir el tiempo de la  manipulación, procurando que ésta no exceda de 30 minutos Entre manipulaciones se anotará en gráfica la temperatura de piel y las constantes del monitor, saturación de O2 y parámetros del respirador Con el fin de facilitar la relación de los padres con el prematuro se les informará sobre el horario preestablecido y, si fuera necesario, se adecuará un horario para ellos.

20 Cuidados de Enfermería
Alimentación: introducción precoz, la alimentación oral coincidirá con horario de manipulaciones Evitar el dolor con medidas de consuelo y de ser necesario medidas farmacológicas Colocar al RN de cubito lateral Comprobar que nuestras manos están calientes y limpias antes de tocar al niño Durante procedimientos o intervenciones: contener las extremidades en posición de flexión con las manos o envolturas. Ofrecer la posibilidad de coger a algún elemento: dedos de la  persona que lo cuida o extremo de una sábana

21 LOS SIGNOS VITALES Los signos vitales a través de manipulación deben ser tomados cada 4 horas. Pueden hacerse excepciones en casos individuales

22 Control de temperatura:
Prevención de la hipotermia y el estrés por frío. Conseguir un ambiente térmico neutro En los prematuros extremos, el metabolismo de la grasa parda y la producción de calor están muy disminuidos. Es esencial realizar todos los esfuerzos posibles para disminuir las pérdidas insensibles de agua. Estos RN deben ser colocados en incubadoras tan pronto como ellos estén estables. Si esto no es posible el niño debe transferirse desde la cuna de calor radiante a una incubadora dentro de 2 horas desde el ingreso.

23 CONTROL DE HUMEDAD En el prematuro de muy bajo peso, las pérdidas de agua por evaporación están muy aumentadas por el escaso desarrollo de su epidermis; las consecuencias iatrogénicas y fisiológicas de las altas pérdidas de agua son: deshidratación, desbalance de líquidos y electrolitos, lesión del estrato córneo superficial y posible absorción percutánea de tóxicos. INTERVENCIONES: Mantener humedad alta durante una semana; los tres primeros días de vida el grado de humedad debe estar por encima del 75%.

24 CUIDADOS DE LA PIEL INTERVENCIONES: Utilizar guantes y material estéril hasta que la piel esté íntegra (mínimo una semana) Baño: lavar con toques suaves y solamente con agua destilada tibia y torundas estériles suaves durante las dos primeras semanas no es aconsejable el baño diario. Cuando la piel esté íntegra es aconsejable el baño por inmersión. A partir de los quince días se puede utilizar jabón neutro Curaciòn del C.U.

25 LUZ Disminución de la intensidad lumínica, evitando luces intensas y brillantes Proteger al niño de la luz cubriendo parte de su incubadora con una sábana

26 MANEJO DE LAS APNEAS: Con las pausas apneicas y/o bradicardias usar suave estimulación para evitar stress excesivo Monitoreo estricto de apneas e inicio de aminofilina(Broncodilatador) si se presentan

27 CUIDADO DE VASOS SANGUINEOS
Evitar punciones arteriales y venosas innecesarias Si necesita otra vía debe instalarse 1 catéter percutáneo Vigilar fenómenos isquémicos y posibles extravasaciones Evitar el uso de férulas

28 MUESTRAS DE LABORATORIO
Ordenar solo aquellos exámenes de laboratorio que son esenciales. Si se sospecha sepsis, está indicado un Hemocultivo a través del catéter arterial.

29 Sepsis: Si se sospecha sepsis , está indicado un Hemocultivo a través del catéter arterial Si se requiere una P. Lumbar (solo ante la fuerte sospecha de meningitis o sepsis) la espalda del neonato debe ser flexionada solo levemente. Solo 2 intentos deben hacerse para obtener LCR.

30 CONTACTO CON LOS PADRES ESTANCIA JUNTO A LOS PADRES
Tenemos que favorecer el apego de los padres por el R.N., para ello debemos explicarles cuales son las necesidades de su bebe. Hacerles participar lo máximo posible en su cuidado Cuando el niño esté estable tenemos que estimular el contacto físico de los padres con su hijo ESTANCIA JUNTO A LOS PADRES (PROGRAMA CANGURO)

31 CUIDADOS DE ENFERMERIA AL RECIEN NACIDO con SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO

32 CUIDADOS DE ENFERMERIA AL RECIEN NACIDO con SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO
El SDR o enfermedad de membrana hialina es un trastorno del desarrollo, que comienza inmediatamente luego del nacimiento, en RNPT, con pulmones inmaduros incapaces de secretar surfactante.

33 CUADRO CLINICO DE SDR: Taquipnea Quejido
CUIDADOS DE ENFERMERIA AL RECIEN NACIDO DE ALTO RIESGO: SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO CUADRO CLINICO DE SDR: Taquipnea Quejido Retracción intercostal y del esternón mientras que el abdomen se expande Aleteo nasal cianosis

34 RECEPCION EN SALA DE PARTOS
CUIDADOS RESPIRATORIOS RECEPCION EN SALA DE PARTOS Es necesaria la presencia de una enfermera y neonatólogo capacitados en RCP de RNPT menores de 28 semanas de gestación. Retrasar el clampeo del cordón entre 30 a 45segundos, para permitir la transfusión feto placentaria. Administración de oxigeno mezclado y monitorizado, con FIO₂ conocida, teniendo en cuenta la saturación de oxigeno del px. Se comienza la reanimación con una concentración menor al 50% y se aumenta si el px no responde. La satO₂ en el RNPT puede ser 40 y 60%, alcanzando 50-80% a los 5 min. Y 85% a los 10 min. Tener en cuenta los efectos tóxicos del oxigeno.

35 2. PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTABILIZACION
Si el esfuerzo respiratorio es adecuado, se puede iniciar con CPAP con pieza nasal con un PEEP(presión positiva al final de la espiración) de entre 5-6 cm de H₂O. En caso de no tener respiración espontanea, colorar TET y administrar presión positiva para reclutamiento alveolar Evitar perdidas de calor utilizando bolsas plásticas apenas nace, sin secar en menores de 28 semanas y mantener la misma hasta que se comprueba la T°, una vez ingresado a UCIN. Realizar los procedimientos fuente de calor radiante y controlando la temperatura ambiental.

36 3. ADMINISTRACION DE OXIGENO EN LA INTERNADO
OBJETIVOS: Estar familiarizado con la fisiopatología de la enfermedad Iniciar intervenciones según indicación Reconocer los signos y síntomas del SDR Conocer las complicaciones de la ventilación mecánica Reconocer la importancia del destete de parámetros del respirador y del oxigeno Prevenir y minimizar las atelectasias Monitorizar FIO₂ administrada mantener los niveles de oximetría de pulso dentro de los rangos recomendados Minimizar los efectos tóxicos del oxigeno Mantener posición y permeabilidad de la vía aérea Utilizar cuidados recomendados para una correcta aspiración de secreciones Realizar cuidados para la prevención de los riesgos de hiperoxia y hipoxia(daño cerebral).

37 ADMINISTRACION DE SURFACTANTE Los surfactantes pulmonares exógenos son agentes tensoactivos, es decir que disminuyen la tensión superficial en la interfase aire-líquido de los alvéolos, estableciendo una mejor dinámica pulmonar y mejor oxigenación, al incrementar la capacidad residual funcional, el volumen pulmonar y disminuir el edema alveolar, en cuadros clínicos que cursan con déficit de surfactante endógeno. SURVANTA: 100 mg/kg (4 ml/kg) en 4 dosis pequeñas por vía endotraqueal y hasta tres dosis adicionales con al menos 6 hs. entre sí. Precalentar 20 min. a temperatura ambiente u ocho min. en la mano. Aspirar del frasco ampolla con una aguja 20G e instilar con un cateter 5F con orificio terminal a través del TET. Puede evitarse desconectar al paciente del respirador pasando el catéter por un conector lateral en el intermediario del TET para tal fin. No filtrar ni agitar. Cambiar de decúbitos entre dosis.

38 CUIDADO HEMODINAMICO Valorar presión arterial, frecuencia cardiaca y perfusión periférica Registrar todo volumen de sangre extraído para muestra de laboratorio Evaluar la aparición de complicaciones cardiacas mas comunes: el ductus arterioso permeable(DAP). Los signos y síntomas del DAP son aumento de necesidad de oxigeno, presión de pulso amplia, pulsos perifericos saltones, taquicardia son y sin galope y presencia de soplo.

39 CUIDADO DE LA TERMORREGULACION
mantener al RN con SDR en ambiente térmico neutro, prevenir hipotermia e hipertermia. Recordar que ambas situaciones, aumentan el consumo de oxigeno y la dificultad respiratoria. Aplicar humedad ambiental según normativa del servicio para el control de la termorregulación y disminución de las perdidas insensibles de agua

40 CUIDADO NUTRICIONAL Implementar las acciones necesarias para que el tiempo de inicio de la infusión de glucosa sea dentro de la hora de nacimiento, ya que los depósitos de glucógeno son escasos en los RNPT, se agotan rápidamente y son la fuente de energía celular, fundamental para el metabolismo cerebral (valor normal de glucemia entre 45 y 130 mg/dl). Iniciar balance hídrico estricto de ingresos y egresos desde el ingreso a la UCIN.

41 CUIDADOS PARA EL NEURODESARROLLO, PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL ESTRÉS Y EL DOLOR
Valorar la conducta del RN desde el nacimiento mediante signos fisiológicos y de la conducta para diagnosticar estrés. Implementar medidas de confort, anidamiento y disminución de estímulos ambientales para lograr una conducta organizada el mayor tiempo posible. Disminuir los estímulos dolorosos innecesarios y brindar tratamiento farmacológico y no farmacológico en los procedimientos. Brindar cuidado centrado en la familia y alentar la presencia de los padres el mayor tiempo posible. Ofrecer cuidado piel a piel apenas sea posible por la condición clínica del paciente. Se puede implementar en pacientes en asistencia respiratoria mecánica, favorece la termorregulación y promueve la organización de la conducta.

42 CUIDADO CENTRADO EN LA FAMILIA • Tener una política de cuidado centrado en la familia con ingreso irrestricto de los padres en cualquier momento del día. • Brindar comodidades para que puedan permanecer a lado de su hijo: sillas confortables, dos por unidad. • Fomentar el cuidado piel a piel. • Mantenerlos informados, alentarlos a expresar sus dudas y preocupaciones. • Involucrarlos tempranamente en el cuidado de su hijo con tareas sencillas que pueden realizar como cambiar pañales, controlar temperatura, acariciarlo.

43 Muchas gracias por su atención


Descargar ppt "CUIDADOS DE ENFERMERIA AL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO"

Presentaciones similares


Anuncios Google