La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

HOSPITAL SANTA ROSA DRA ERIKA LOAYZA CRUZ ALTERACIONES DEL TRABAJO DE PARTO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "HOSPITAL SANTA ROSA DRA ERIKA LOAYZA CRUZ ALTERACIONES DEL TRABAJO DE PARTO."— Transcripción de la presentación:

1 HOSPITAL SANTA ROSA DRA ERIKA LOAYZA CRUZ ALTERACIONES DEL TRABAJO DE PARTO

2

3

4

5

6

7  Distocia : parto difícil, Desviación de las diferentes fases del trabajo de parto normal  Del griego dustokia = mal parto.  Sinónimos:  Trabajo de parto disfuncional.  Progresión anormal del trabajo de parto  Recomendación ACOG 1995, esperar dilatación 4 cm o más antes de diagnosticar distocia

8 Alteraciones de las fuerzas expulsivas:  Hipotonía, agotamiento materno (pujo ineficaz), sedación, trabajo prolongado Alteraciones del móvil o pasajero  Mala presentación, alteraciones de la situación o posición, alteraciones anatómicas, dimensiones excesivas fetales Alteraciones del canal o conducto de paso  Capacidad pélvica inadecuada, tabiques vaginales, asimetrías pélvicas, tumores

9 Fuerzas expulsivas (primer período)  Contracciones uterinas  Resistencia del cuello uterino  Presión anterógrada ejercida por la cabeza fetal  Después de dilatación completa, la relación mecánica del tamaño y posición fetal se hace clara (proporción fetopélvica: segundo período)

10 Disfunción uterina hipotónica  Tono basal, contracciones sincrónicas, pero presión insuficiente Disfunción uterina hipertónica o incoordinada  Tono basal alto o gradiente de presión distorsionada

11 TONO FRECUENCIA INTENSIDAD Hipotonia < 8 mm Hg Hipertonia > 12 mm Hg Hipositolia Taquisistolia > 5 cont/10` Hipersistolia Bradisistolia <2 cont/10` Leve 13 – 20 Moderada 21- 30 Severa >30 Polisistolia Rotura uterina

12 HIPODINAMIA HIPERTONIA Primaria Secundaria Agotamiento TAQUISISTOLIA Incoordinación uterina Volumen aumentado del huevo D.P.P.

13 Altura de presentación:  Encajamiento: borde de presentación fetal a altura de espinas ciáticas (altura O)  Friedman 1965, Handa 1993: factor de riesgo  Roshanfekr 1999: no relacionado  83% nulípara sin encajamiento dan p. vaginal, paridad previa suele descender en etapas posteriores

14 Posición materna:  Miller 1983: mayores contracciones pero menos intensas en decúbito dorsal; sentada o en bipedestación mayores contracciones y más intensas  Lupe y Gross 1986: no relacionado  ACOG 2003: deambular no es lesivo, la movilidad puede dar mayor comodidad  Gupta 2003 posición erguida 2do período menor dolor, 4min más breve, menor alteración de frecuencia cardiaca fetal, mayor sangrado.

15 Parto en el agua  Cluett 2004: disminuye uso de analgesia epidural, no modificó tasa de partos quirúrgicos, más RN en UCI  Robertson 1998: no vínculo a corioamnionitis o endometritis  Kee 2000 alteraciones neonatales (hiponatremia, ahogamiento, policitemia)  Cluett y Burns 2004 no aumento de RN en UCI

16 fase latente fase activa 1a 2a3a4a dilatación completa expulsión del producto expulsión de la placenta útero contraído trabajo de parto activo aceleración de la dilatación

17 Primer período  Fase latente  Fase activa Segundo período  Expulsivo Tercer periodo  Alumbramiento  Partograma OMS  Similar nulíparas y multíparas  Fase latente: 8h  Fase activa: 1cm/h  Esperar 4 horas para intervenir FA lenta  Lavender 2008 (Cochrane)

18 Tipos de distocia Prolongaciones Retrasos Detenciones Fase latente prolongada Retraso de la fase activa. Descenso retrasado. Desaceleración prolongada. Detención de la dilatación. Detención del descenso.

19 FASE LATENTE PROLONGADA Friedman y Sachtleben (1963) P95  Nulípara: mayor a 20 horas  Multípara: mayor a 14 horas

20 Factores que modifican duración:  Sedación excesiva  Cervix desfavorable  Falso trabajo de parto  Independiente de la paridad (Sokol 1977) Conducta:  85% evoluciona a trabajo de parto activo  10% cesan contracciones (falso trabajo)  5% persiste fase latente anormal (oxitocina)

21 Valores mínimos: P5  Nulípara: 1.2 cm/hora  Multípara: 1.5 cm/hora Valores promedio: P50  Duración en nulípara 4.9 h  Duración multípara 3.2 h  Nulípara: 3.5 cm/hora  Multípara: 5 cm/hora Valores máximos: P95  Duración nulípara 11.7 h  Duración multípara 6 h  Nulípara 5 cm/hora  Multípara: 10 cm/hora  Descenso  Inicia en dilatación 7 cm  Nulípara 1 cm/hora  Multípara 2cm/hora

22 Sokol et al (1977)  25% de nulípara y 15% multípara Friedman (1972) Trastornos de retraso  Retraso en la dilatación  Retraso en el descenso Trastornos de detención  Detención secundaria de la dilatación  Detención secundaria del descenso

23 Retraso en dilatación  Nulípara <1.2 cm/h  Multípara <1.5 cm/h Retraso en el descenso:  Nulípara < 1 cm/h  Multípara < 2 cm/h Desaceleración prolongada  Nulípara >3 h  Multípara >1 h Friedman  30% DCP  45% transtornos Sedación excesiva, analgesia epidural, posición anómala

24 Detención  Detención secundaria de la dilatación: 2 h sin cambios tanto en nulípara y multípara  Detención secundaria del descenso: 1 hora sin cambios en el descenso tanto en nulípara y multípara

25 Promedio  Nulípara: 50 min  Multípara: 20 min Máximo  Nulípara: 2 horas  Multípara: 1 hora  Con analgesia de parto: adicionar 1 hora

26

27  Hughes: parto veloz en exceso, partos breves  Mahon: Nulípara >5cm/h - Multípara: 10 cm/h  Trabajo de parto que culmina en menos de 3h  Efectos de maternos: ruptura uterina, laceraciones del cuello, vagina, vulva o periné, atonía posparto  Efectos fetales: traumatismo fetal

28 Parkland Hospital  Ingreso en fase activa: dilatación 04 cm  Exploración pélvica cada 2 horas  Ineficaz si no dilatada a las 2h del ingreso  Amniotomía con trabajo ineficaz, esperar 2 h  Oxitocina: Hipotonía o ausencia de dilatación, hasta por 8 horas  Cesárea si no hay progreso o alteración fetal

29  Si se confirma rotura de membranas en ausencia de contracciones espontáneas inducir trabajo de parto con oxitocina determina menos infecciones durante el parto y en el posparto, menores ingresos de RN a UCI

30

31

32

33

34

35

36 La vida humana representa, la mayor parte de las veces, una ecuación entre el pasado y el futuro José Ingenieros, filósofo y sicólogo argentino GRACIAS


Descargar ppt "HOSPITAL SANTA ROSA DRA ERIKA LOAYZA CRUZ ALTERACIONES DEL TRABAJO DE PARTO."

Presentaciones similares


Anuncios Google