La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Fundamentos de gestión U Autónoma – ICI Sesión 3.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Fundamentos de gestión U Autónoma – ICI Sesión 3."— Transcripción de la presentación:

1 Fundamentos de gestión U Autónoma – ICI Sesión 3

2 En la actualidad somos testigos de grandes problemas y situaciones complejas a los que nos enfrentamos prácticamente en nuestras actividades sociales, empresariales, políticas, económicas o ecológicas, en donde las soluciones viables implican relaciones ganar-ganar para todos los participantes, y que al ser complejas exigen un cambio de paradigma de como debemos ver el problema.

3 Por ejemplo: ¿Que tienen en común las siguientes situaciones? 1. Algunas personas piensan que los problemas de hoy son respuestas de malas decisiones pasadas 2. La situación de los indígenas en el sur del país 3. La sociedad piensa que la corrupción puede acabarse al atacar elementos aislados e insignificantes

4 4.La búsqueda de soluciones aspirínicas a problemas complejos 5. La producción de una empresa.

5 Pues que son: 1. Son altamente acopladas, dado que las relaciones pesan más que los estados 2. Son fenómenos dinámicos 3. Se comportan atípicamente y se resisten a alinearse a políticas generalizadoras, obvias y simplistas 4. No son causales, dado que su comportamiento causa-efecto cambia con el tiempo. 5. Es difícil extrapolarlos a largo plazo

6 ¿Entonces que hacemos para resolverlas, si el uso de herramientas clásicas y convencionales no son posibles? Respuesta: Es necesario probar otras herramientas, conceptos y teorías que permitan cambiar los comportamientos de una forma estructural, y generar eventos y resultados acordes a un ambiente integrado, holístico y sistémico.

7 El enfoque que permite enfrentar las situaciones anteriores se conoce como enfoque sistémico, y fue desarrollado por varios autores ( Von Bertanlaffy, Beer, Ackoff, Forrester,Checkland, etc ), pero fue estructurado por Peter Senge, y lo explícito como:

8 Leyes del pensamiento sistémico 1. Los problemas de hoy provienen de las soluciones de ayer 2. Cuanto más se presiona al sistema, este más reacciona 3. El comportamiento mejora antes de empeorar 4. El camino fácil usualmente lleva al mismo lugar

9 5. La cura puede ser peor que la enfermedad 6. Cuánto más rápido se avance, más lento se llega. 7. La causa y efecto no necesariamente están relacionadas en el tiempo y espacio 8. Pequeños cambios producen grandes resultados 9 Dividir elefantes no produce elefantitos

10 10. Se puede encontrar el pastel y comerlo, pero no todo al mismo tiempo 11. No hay culpas.

11 La teoría de sistemas (TS) es una rama específica de la teoría general de sistemas (TGS) y representa la plenitud del enfoque sistémico en la TGA a partir de 1960. Se origina entre 1950 y 1968 con los trabajos del biólogo alemán Ludwig von Bertanlanffy. La teoría no soluciona problemas pero produce teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. La teoría general de sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden describirse significativamente en términos de sus elementos separados. La compresión de los sistemas sólo ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes.

12 Premisas La TGS se fundamenta en tres premisas básicas: 1 Los sistemas existen dentro de sistemas. 2 Los sistemas son abiertos 3 Las funciones de un sistema dependen de su estructura.

13 Supuestos Tendencia a la integración de las diversas ciencias. Estudiar campos no físicos del conocimiento científico. Orientarse a la teoría de sistemas. Aproximación al objeto de la unidad de la ciencia. Integración en la administración científica.

14 Definiciones Conjunto de elementos que interactúan entre si en busca de un objetivo. SISTEMA, conjunto de: Elementos interdependientes e interactuantes. Unidades combinadas que forman un todo. Un todo organizado o complejo. Partes que forman todo un complejo. SUBSISTEMAS Componentes para la operación de un sistema total

15 MAPA CONCEPTUAL TEORIA DE SISTEMAS 1960 EXPONENTES LUDWIG VON BERTALANFFY 1950-1968 PREMISAS BASICAS EL CONCEPTO Conjunto de elementos que interactuan entre si en la búsqueda de un objetivo CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS TIPOS A Según su constitución fíiscos y abstractos B Según su naturaleza Cerrados y abiertos PROCESO SALIDAS ENTRADAS AMBIENTE RETROALIMENTACION MODELO DE SISTEMA ABIERTO 1 Los sistemas existen dentro de sistemas. 2 Los sistemas son abiertos 3 Las funciones de un ssitema dependen de su estructura. CARACTERISTICAS DE LAS O. 1 Comportamiento probabilístico. 2 Las O. Partes de una sociedad. 3 Interdependencia de las partes. 4 Homeostasis o estado de equil. 5 Frontera o límite. 6 MOrfogénesis MODELOS KATZ Y KAHN 1 Entradas 2 Procesamiento 3 Salidas 4 Ciclos que se repiten 5 Entropía negativa 6 información como insumo 7 Estado de equilibrio y homeostasis 8Diferenciación 9 Equifinalidad 10 Limites o fronteras 1 Propósito u objetivo. 2 Globalismo o totalidad 1 Confrontación sistema abierto y cerrado 2 Características básicas 3 Carácter integrador 4 Efecto sinérgico 5 El hombre funcional 6 Nuevo enfoque organi SOCIOTECNICO DE TAVISTOCK subsistema técnico subsistema social TAREAS importación Conversión exportación CRITICAS

16 Principios Principio de Integridad: El sistema constituye un todo integral. En su interior, los elementos o componentes que lo forman tienen los vínculos de interrelación, interacción e interdependencia. Al estar dispuestas de esa forma, las partes que se afecten o se alteren, necesariamente afectarán o alterarán a la integridad. Principio de la Unidad: El sistema, constituyendo un todo, se comporta como una unidad, sin importar la complejidad que ella pueda tener. Principio de la Subordinación: El sistema en análisis es el todo determinante, las partes son secundarias. Es el sistema el que justifica y hace necesarias a las partes y no a la inversa. Principio de la Sinergia: El sistema es un todo que es más que la suma de las partes. De esta forma, genera un producto superior y distinto al que podría producir cada una de las partes. Tal es el caso de una organización y las distintas unidades que la componen. Principio de Jerarquización: El sistema está estructurado de forma jerárquica, con distintos niveles.

17 Tipos de sistemas Constitución: – Sistemas concretos. -Sistemas abstractos. Naturaleza: – Sistemas cerrados -Sistemas abiertos

18 Tipología de los sistemas SISTEMA ABIERTO: – Interrelaciona con el ambiente – Capacidad de crecimiento, cambio, adaptación, etc. – Compiten con otros sistemas – Homeostasia SISTEMA CERRADO: – No interactúa con el ambiente – No tiene capacidad de crecimiento, cambio, de adaptación – No compiten con otros sistemas

19 .. AMBIENTE ENTRADAS -Información -Energía. -Recursos. -Materiales SALIDAS -Información -Energía. -Recursos. -Materiales AMBIENTE RETROALIMENTACION Transformación procesamiento

20 Analogía en sistemas abiertos

21 Las organizaciones como sistemas abiertos Probabilístico no determinista Son parte de una sociedad mayor, constituida por partes menores. Interdependencia de las partes. Homeostasis o estado de equilibrio. Frontera o limite Morfogénesis.

22 Existen 2 enfoque para el desarrollo de la TGS, estos enfoques deben tomarse como complementarios. 1) El primer enfoque es observar el universo empírico y escoger ciertos fenómenos generales que se encuentren en diferentes disciplinas y tratar de construir un modelo que sea relevante para esos fenómenos

23 2) El segundo enfoque es ordenar los campos empíricos en una jerarquía de acuerdo con la complejidad de la organización de sus individuos básicos o unidades de conducta y tratar de desarrollar un nivel de abstracción apropiado a cada uno de ellos, este enfoque es sistemático y conduce a un sistema de sistemas.

24 Boulding propone el siguiente ordenamiento jerárquico: Primer nivel: Estructuras estáticas ( modelo de electrones dentro del átomo) Segundo Nivel: Sistemas dinámicos simples (sistema solar) Tercer nivel: Sistemas cibernéticos o de control Cuarto nivel: Sistemas abiertos ( células)

25 Quinto nivel: Genético social (plantas) Sexto Nivel: animal Séptimo nivel: El hombre Octavo nivel: Las estructuras sociales ( una empresa) Noveno nivel: Los sistemas trascendentes ( lo absoluto)

26 Existen diferentes disciplinas que buscan una aplicación práctica de la TGS y son: Cibernética: se basa en el principio de la retroalimentación y homeóstasis Teoría de la información: introduce el concepto de información como una cantidad mesurable, mediante una expresión isométrica con la entropía de la física.

27 La Teoría de juegos: trata de analizar mediante un novedosa marco de referencia matemático, la competencia que se produce entre dos o mas sistemas racionales antagónicos La teoría de decisiones: establece dos líneas, una similar a la teoría de juegos en la cual a través de procesos estadísticos se busca que optimice el resultado, y la otra, el estudio de la conducta que sigue un sistema social, en su totalidad y en cada una de las partes, al tomar una decisión

28 Topología: es una geometría del pensamiento matemático basado, en la prueba de la existencia de cierto teorema, en campos como redes, gráficos, conjuntos, y su aportación esta basado en el estudio de las interacciones Investigación de operaciones: Incorpora a los sistemas factores tales como azar y el riesgo, a la toma de decisiones

29 Ingeniería de Sistemas: el interés se refiere a que entidades cuyos componentes son heterogéneos pueden ser analizados como sistemas Análisis Factorial: trata de determinar las principales dimensiones de los grupos, mediante la identificación de elementos clave, con el fin medir un cantidad de atributos y determinar dimensiones independientes, en los sistemas


Descargar ppt "Fundamentos de gestión U Autónoma – ICI Sesión 3."

Presentaciones similares


Anuncios Google