Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCésar F.C. Modificado hace 7 años
1
Enzimas digestivas
2
Las amilasas Las amilasas, enzimas glucolíticas, hidrolizan los enlaces éter (glucosídicos) de las cadenas de los polisacáridos de las sustancias amiláceas, degradándolas a oligosacáridos, disacáridos y monosacáridos, que son más solubles en mediosacuosos. De esta manera conseguiremos eliminar el almidón deforma más sencilla.
4
Enzimas muy específicas llamadas glucoamilasas, degradan uniones glucosídicas de las cadenas lineales que poseen uniones 1,4 glucosídicas y las uniones de las ramificaciones laterales con uniones 1,6 glucosídica. diferentes tipos de amilasas:
5
- Las α-amilasas - las β-amilasa - Las glucoamilasa - Las 1,6-glucosidasas
6
Condiciones de la amilasa 30-39 ºC, una concentración de 0,5 % peso/volumen pH neutro de 6,5 a 7,5. A. oryzae necesita un pH de 5 a 7 mientras que la extraída de la cebada su pH varíade 4,7 a 5,8. Por otro lado, es importante saber que las amilasas necesitan en general iones de calcio para tener una actividad enzimática correcta. Las amilasas derivadas de B subtilis (necesitan 150 ppm Ca2+) B.icheniformis (precisan 5 ppm Ca2+) requieren además iones de sodio.
7
α-amilasa
8
β-amilasa
9
Usos Diagnóstico de enfermedades al determinar sus niveles en plasma para saber si se puede producir una pancreatitis. Sus niveles pueden estar elevados por un daño a las células productoras de la enzima en el páncreas, o bien, por una deficiencia renal (excreción reducida) o también por paperas (inflamación de las glándulas salivares)
10
Fabricación de pan para romper glúcidos complejos como el almidón, presente en la harina, en azúcares simples. La levadura puede entonces alimentarse de esos azúcares simples y convertirlos en productos de fermentación alcohólica, entre ellos el gas carbónico. Este proceso da sabor al pan y leva la masa. Las células del grano de trigo así como la harina que de él se deriva contienen amilasas, Las técnicas modernas de elaboración de masas incluyen la presencia de amilasas, aportadas por la harina de malta e incluso amilasas fúngicas, para facilitar y acelerar estos procesos.
11
Algunas amilasas bacterianas se emplean como detergentes para disolver almidones en determinados procesos industriales. Aportan en la eliminación del polvo y tierra de la ropa que quedan atrapados en el tejido de las telas. En la maduración de frutas la amilasa es sintetizada, degradando el almidón de las frutas en azúcar, y volviéndolas más dulces.
13
Las lipasas Tienen como función principal catalizar la hidrólisis de los triglicéridos, liberando gliceroles. Es decir que, al hidrolizar las uniones de los esteres de los triglicéridos, provocan que los productos creados puedan ser eliminados en un medio acuoso al ser más solubles. Los productos creados son monoglicéridos, diglicéridos o gliceroles. Estas enzimas suelen requerirun pH neutro o alcalino de 7-7,5 a 9.
16
Ampliamente distribuidas en la naturaleza, y se encuentran en microorganismos, plantas y animales (Berner y Hammond, 1970; Mukherjee, 1996; Ruiz et al., 2007). Una característica peculiar de las lipasas es que son enzimas solubles en agua que actúan sobre sustratos insolubles y agregados, por lo que operan unidas a interfaces lípido-agua.
17
Lipasa pancreatica Se produce en el páncreas y se secreta en el intestino delgado donde ayuda a descomponer las grasas (lípidos) que comemos para convertirlas en ácidos grasos y glicerol. El páncreas constituye el origen principal y primario de la lipasa sérica. La lipasa pancreática humana es una glucoproteína, con un peso molecular de 45.000 daltons.
18
Los niveles superiores a los normales pueden indicar: Colecistitis (con efectos en la vesicula biliar), Cáncer pancreático, Pancreatitis, Úlcera u obstrucción estomacal o Gastroenteritis viral.
19
usos Bajo determinadas condiciones, las lipasas pueden catalizar reacciones químicas distintas de la hidrólisis, como esterificación, interesterificación, alcoholisis, acidolisis y aminolisis (Balcão et al., 1996; Pandey et al., 1999). aditivos para detergentes, en las industrias alimentaria, papelera, química y energética; así como para la producción de cosméticos, en tratamientos ambientales y en el diseño de biosensores (MacRae y Hammond, 1995). Producción de fármacos más selectivos y efectivos, con efectos secundarios menores, y en la obtención de pesticidas de menor toxicidad, todo ello mediante la síntesis de compuestos ópticamente puros y la resolución de mezclas racémicas (Kirchner et al., 1985; Yoshimura et al., 2002; Zarevúcka y Wimmer, 2008).
20
Fosfolipasas Las fosfolipasas son una clase de enzimas que hidrolizan los enlaces éster presentes en los fosfolípidos. (A2)
21
Fosfolípidos Lípidos anfipáticos compuestos por una molécula de alcohol (glicerol o de esfingosina), a la que se unen dos ácidos grasos (1,2- diacilglicerol) y un grupo fosfato. Componente estructural de la membrana celular: Activación de enzimas: Componentes del surfactante pulmonar: Componente detergente de la bilis:
22
Clasificación. Dependiendo del enlace éster que escinden se clasifican como A1, A2, B, C o D. Las fosfolipasas C y D son consideradas fosfodiesterasas.
23
Fosfolipasa A2 Actúa liberando ácidos grasos Son producidas por la acción de la interleucina-1, factor de necrosis tumoral y los lipopolisacáridos. Secretada por células mesenquimatosas
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.