La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Conceptos generales Alejandro Blandón Santana UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FALCULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TOPOGRAFIA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Conceptos generales Alejandro Blandón Santana UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FALCULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TOPOGRAFIA."— Transcripción de la presentación:

1 Conceptos generales Alejandro Blandón Santana UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FALCULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TOPOGRAFIA

2 Red topográfica  Conjunto de puntos y observaciones que se establece para apoyar directa o indirectamente un trabajo topográfico.  Finalidad observaciones  Obtener la posición relativa y absoluta de los puntos  Ser estructura topográfica para el desarrollo de trabajos cartográficos o fotogramétricos

3

4 Redes geodésicas horizontales  Se subdividen de acuerdo a la densidad de puntos, la metodología de observación y la longitud de sus lados (geodesia clásica).  Teniendo  Redes de orden cero (continentales)  Redes de primer orden (lados oscilando entre 40Km y 60Km)  Segundo orden (entre 10 y 30 Km)  Tercer orden (entre 3 y 12 Km)

5 “geodesia espacial”  Como los destaca algunos autores con el desarrollo de la geodesia espacial la redes se clasifican ahora en clases  Clase A cuya precisión es mejor que 0.01 metros en posición y velocidades  Clase B precisión mejor que 0.01m en posición  Clase C precisión entre 0.01m y 0.05m en posición

6 Rede geodésicas un apoyo  Partiendo de las redes geodésicas es necesario diseñar, materializar y observar otras redes que se acerque las zonas donde se van a realizar proyectos o a desarrollar actuaciones topográficas. Como por ejemplo Redes de control para levantamientos topográficos. redes de alta precisión para obras singulares. Redes para control de deformaciones Redes de control para obras lineales de ingeniería

7 Según el Manual de Normas y Especificaciones para Levantamientos Geodésicos de Alta Precisión en Áreas Pequeñas ( Instituto Panamericano de Geografía e Historia )  El manual define 4 (cuatro) ordenes de precisión: A+, A, B y C (cuyos ejemplos de aplicación son)  A+: Mediciones Industriales, Movimientos de la Corteza terrestre, Movimientos de Estructuras, Alineamientos de estructuras.  A : Mediciones Industriales, Movimientos de la Corteza terrestre, Movimientos de Estructuras, Alineamientos de estructuras, Control geodésico del primer orden y densificación de redes en zonas urbanas.  B : Redes de apoyo para Cartografía y Catastros en zona urbana, proyectos de Ingeniería Civil, Control para fines múltiples.  C : Redes de apoyo para levantamientos catastrales en zona urbana, Catastro rural, relevamientos de servicios.

8  LA RED ES UN MARCO DE REFERENCIA PARA LOS PROYECTOS

9 Redes planas  La superficie de referencia es el plano topográfico. Los observables son los ángulos horizontales y las distancias reducidas a la superficie de referencia El proceso de medición es una consecuencia natural de las operaciones elementales de observación y está sujeto a una posible variación

10 Redes altimétricas  Los planos de referencia son verticales. Los observables son las distancia verticales entre los planos de nivel de los puntos o diferencia de nivel.  En la nivelación trigonométrica los observables son las distancias inclinadas y los ángulos verticales

11 Redes libres  Es aquella red que no se considera ligada a un sistema de referencia

12 Redes vinculadas  Es aquella red que se considera ligada a un sistema de referencia por lo que hay que tener presente las incertidumbres de posicionamiento de la red a la que se va a ligar

13 DISEÑO  Hace unos 120 años, el geodesta F.R. Helmert presentó la posibilidad de crear unas directrices para optimizar la localización de redes geodésicas en función del tipo y número de medidas que fueran posibles. Grafarend (1974) extendió esta idea e identificó cuatro órdenes de diseño.

14 ORDENES DE DISEÑO  En el caso de aplicar una solución mínimo cuadrática con ecuaciones de condición, no es necesario definir un sistema de referencia de coordenadas antes de llevar a cabo los procesos de estimación. Las ecuaciones de condición expresan las relaciones geométricas entre elementos medidos. Sin embargo, cuando se emplean ecuaciones de observación es necesario definir un marco de referencia adecuado. ORDEN CERO La elección de una referencia para las coordenadas es sólo parte del diseño de orden cero. Además, es necesario considerar el datum para la expresión de las varianzas y covarianzas de las coordenadas.

15 Diseño de primer orden  diseño de primer orden se limita a la elección de los elementos a medir. Cuando se pretenden utilizar ecuaciones de observación, esta elección determinará el coeficiente de la matriz A. Es por esto que a la matriz A normalmente se la conoce como matriz de diseño. Adecuada configuración de puntos y elementos a medir de forma que se sigan los criterios de diseño

16 Diseño de segundo orden  En la práctica, esto se traduce en la elección del instrumental, metodología y procedimientos de observación, como el número de series, etc.  Es necesario tener claro la estrecha relación entre los diseños de primer y segundo orden. La inclusión de otro elemento a medir (diseño de primer orden) puede tener como consecuencia la disminución en la precisión de la medida de otros elementos y, por tanto, las modificaciones en el diseño de primer orden implicarán volver a considerar el diseño de segundo orden.

17 Diseño de tercer orden


Descargar ppt "Conceptos generales Alejandro Blandón Santana UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FALCULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TOPOGRAFIA."

Presentaciones similares


Anuncios Google