La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN NARRATIVAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y SEXUAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, CICLO I AUTORA: Rossana Mayrene Cedeño Bravo TUTORA: Psic. Pilar Marlene Molina Del Rosario Mg. GUAYAQUIL, OCTUBRE 2017

2 Resumen El tema del presente trabajo es Narrativas de violencia de género y sexual en los estudiantes de la Facultad de Odontología, de la Universidad de Guayaquil, ciclo I 2017 – La experiencia se obtuvo a partir de las practicas de Servicio Comunitario realizado en la misma Facultad. El objetivo general del presente trabajo es identificar las narrativas de violencia de género y sexual en los estudiantes. La metodología con la cual se realizó esta sistematización es cualitativa, de tipo interpretativo.

3 Contexto teórico Violencia
Concha-Eastman & Krug (2002) “Uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte”(p. 5). Además, Wieviorka (2006) añade que “la violencia expresa un profundo sentimiento, una fuerte percepción de haber sido despreciado, descalificado, de no haber sido reconocido, respetado” (p. 340). Concha-eastman, A., & Krug, E., Informe mundial sobre la salud y la violencia de la OMS, (2002). Wieviorka, La violencia : destrucción y constitución del sujeto, (2006)

4 Violencia de género Según Fiol & Pérez (2000) es “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada” (p. 12). Sin embargo, la violencia de género no se da únicamente dentro del seno familiar, también está presente en ámbitos institucionales, a esto Bodelón González (2014) menciona que “en las violencias hacia las mujeres los personajes habituales suelen ser las mujeres y sus agresores, pero desde hace tiempo sabemos que el Estado y sus autoridades pueden ser directa o indirectamente responsables de varias formas de violencia de género” (p. 132). Fiol & Pérez, La violencia de género: de cuestión privada a problema social, (2000). Bondelón González, La violencia institucional y violencia de género, (2014).

5 Violencia sexual La Organización Panamericana de la Salud OPS (2013) define la violencia sexual como: “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”(p. 2). La violencia sexual no es exclusiva de las mujeres o los niños y niñas, también se conocen casos de hombres adultos que han llegado a ser victimizados sobre este apartado indica UNFPA (2011), que existe muy pocos registros de ello y de las “consecuencias psicosociales para los sobrevivientes varones” (p. 23). Los factores que podrían incidir en esto serían el miedo a la estigmatización y a la sanción social; por lo cual, este hecho podría afectar el patrón de masculinidad propio del sistema patriarcal. OPS, Organización Mundial de la Salud, (2013).

6 Enfoque narrativo El enfoque narrativo proviene del construccionismo social entendido como una propuesta posmodernista, que introduce el conocimiento crítico que es opuesto al positivismo, guarda distancia de lo verificable por medio de métodos estandarizados. El constructivismo atañe a lo psicológico y el construccionismo se relaciona con lo social, ambos convergen y emerge la noción de la psicología construccional. La narrativa es constructivista Bruner (2004) propone que “es una visión que toma como premisa central que la función principal de la mente es crear el mundo, ya sea en las ciencias o en las artes” (p. 691). Al aplicar una visión constructivista de la narrativa de sí mismo, el sujeto se enfrenta a una disyuntiva, según la visión constructivista las historias no suceden en el mundo real, sino que más bien están construidas en la cabeza de las personas. Bruner, Life as narrative, (2004).

7 Enfoque metodológico Objetivo:
Identificar las narrativas de violencia de género y sexual de los estudiantes de la Facultad Piloto de Odontología, de la Universidad de Guayaquil. Eje de sistematización: Los relatos fueron el eje principal que sirvieron de herramienta para identificar las narrativas de violencia de género y sexual en los estudiantes. Fuentes de información: - Observación - Grupo focal, con las siguientes consideraciones éticas: el consentimiento informado y la ficha sociodemográfica. - Análisis de discurso Santander (2011) señala que lo social no se puede separar de los discursos que se movilizan en la sociedad.

8 Descripción de la experiencia
Las practicas se realizaron, desde el 1 de Junio al 11 de agosto del presente año, las actividades se realizaron en un promedio de 12 horas semanales. “Estrategias de mejoramiento de los mecanismos de respuestas a estudiantes que viven situaciones de violencia de género y sexual en la Universidad de Guayaquil”. El proyecto está dividido en fases, y una de estas es el “Plan de sensibilización y capacitación a los estudiantes de la Universidad de Guayaquil”. Proyecto Las narrativas obtenidas en el grupo focal sobre violencia de género y sexual realizado con los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil,. Producto a sistematizar Fase preliminar Fase de trabajo de campo Fase de análisis Proceso de implementación según fases definidas

9 Elemento de la reconstrucción histórica
¿Qué se hizo? ¿Cuándo lo hizo? ¿Quién lo hizo? ¿Cómo lo hizo? ¿Con qué lo hizo? ¿Qué factores del contexto favorecieron? ¿Qué factores del contexto limitaban?

10 Análisis y reflexión Dificultades superadas
Fase Dificultades presentadas Cómo se superaron (estrategias y resultados) Sugerencias para prevenir dificultades Fase preliminar Desconocimiento de las temáticas del Plan de Sensibilización. Investigación autónoma sobre Violencia de género y sexual, derechos humanos y discriminación.  Ninguna Fase de trabajo de campo Inseguridad frente al manejo de grupos. Trabajo autónomo sobre estrategias de manejo de grupos.  Preparación teórico-práctica en la etapa de inducción a la experiencia.  Elaboración de un discurso sobre el rol del psicólogo y las diferencias entre psicólogo y psiquiatra. Socialización sobre cuál es el rol de psicólogo y el perfil de egreso. Fase de análisis Dificultad para reducir la información. Organización y reducción de acuerdo a su importancia. Socialización sobre los procesos de titulación.

11 Situaciones de éxito Fase Éxitos reconocidos
Fase Éxitos reconocidos Cómo se superaron (estrategias y resultados) Recomendaciones para procesos futuros Fase preliminar Colaboración por parte de los gestores de la Unidad de Bienestar Estudiantil de la Facultad.  Acompañamiento y apoyo en todo momento por parte del personal de apoyo del Área de Género de Vicerrectorado de Bienestar Estudiantil.  Continuar con el acompañamiento a los practicantes. Fase de trabajo de campo Trabajo en equipo. Fomentando la unidad y colaboración en el desarrollo de las actividades. Mantener la forma de trabajo en equipo, fomentar el respeto a las posturas de cada sujeto, establecer límites desde el inicio de la práctica de servicio comunitario.  Generar interés en los estudiantes. Crear un ambiente de confianza y respeto en la actividad.  Transmitir empatía a los participantes. Fase de análisis Suficiente información para realizar el análisis correspondiente. Recopilación de la mayor cantidad de datos. Registro de la información en las fichas adecuadas. Socialización sobre los requerimientos del proceso de titulación.

12 Errores para no volver a cometer
Fase Errores identificados Causas del error Recomendaciones para procesos futuros Fase de trabajo de campo No promover las atenciones psicológicas desde el inicio de las prácticas de servicio comunitario. Poca importancia a este tipo de actividades. Claridad en cuanto a todos los requerimientos de la experiencia.

13 Conclusiones Se identificó conceptualizaciones ambiguas sobre violencia de género y sexual, se produjeron consignas sobre la multicausalidad y transversalidad de la misma, responsabilizan a eventos del pasado, reconocimiento de la violencia como problema, comentarios manifestando violencia naturalizada, prácticas sociales guiadas por mandatos sociales de discriminación y aceptación de la violencia hacia los otros, actitud egoísta de autoprotección. Los estudiantes tuvieron la posibilidad de transformar los relatos dominantes de machismo y discriminación a relatos alternativos de igualdad y respeto hacia los demás. Las narrativas permitieron a los estudiantes ser sensibilizados escuchándose y escuchando lo que los relatos de los otros. Las narrativas son una forma de acción social. Los sujetos consideran que hablan desde su individualidad sobre asuntos personales, pero lo hacen a partir de sus estructuras y géneros determinados por los recursos narrativos proporcionados por la cultura.

14 Recomendaciones Capacitar a los gestores de la Unidad de Bienestar Estudiantil de Facultad de Odontología, sobre temáticas que permitan contrarrestar la violencia de género y sexual, en la Universidad de Guayaquil. Poner mayor énfasis en la publicidad, sobre la ejecución del Plan de Sensibilización “Tejiendo caminos de igualdad en la Universidad de Guayaquil”, a fin de que los estudiantes se identifiquen y lo conviertan en una “marca”; se apropien de ella. Buscar nuevas metodologías para llegar de forma creativa a la mayor cantidad de estudiantes, en ocasiones la temática de los talleres genera conflictos muy fuertes en unos estudiantes, esto provoca una actitud negativa. Al momento de ejecutar los talleres cumplir con la metodología diseñada, no dejando espacio para improvisaciones, que afectan al cumplimiento del objetivo de los mismos.


Descargar ppt "UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google