La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Portafolio virtual de evidencias

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Portafolio virtual de evidencias"— Transcripción de la presentación:

1 Portafolio virtual de evidencias
Equipo número: 1

2 1a. Reunión de trabajo 20 de octubre de 2017

3 2) Maestros participantes y sus asignaturas
Nombre del maestro Asignatura Sandra Cruz Carrasco Física Octavio Ruiz Charré Educación física Ernesto García Jiménez Lengua Española

4 3) Ciclo escolar en el que se planea llevar a cabo el proyecto
Fecha de inicio: 20 de octubre de 2017 Fecha de término: 22 de junio de 2018

5 4) Nombre del portafolio/proyecto
Difusión de qué es y cómo funciona una estación espacial

6 5) Índice de apartados del portafolio
5.a Productos generados en la primera sesión de trabajo. Productos: 1. Producto 1. C.A.I.A.C. Conclusiones Generales. FOTO 2. Producto 3. Fotografías de la sesión tomadas por los propios grupos y la persona asignada para tal fin. 5.b Fotografía del Organizador gráfico que muestre los contenidos y conceptos de todas las asignaturas involucradas en el proyecto y su interrelación. (Producto 2.) Fecha límite para subir el material al Portafolios Virtual de Evidencias: martes 31 de octubre de 2017

7 5.a Productos generados en la primera sesión de trabajo. Productos:

8 1. Producto 1. C.A.I.A.C. Conclusiones Generales. FOTO

9 1. Producto 1. C.A.I.A.C. Conclusiones Generales. FOTO

10 1. Producto 1. C.A.I.A.C. Conclusiones Generales. FOTO

11 1. Producto 1. C.A.I.A.C. Conclusiones Generales. FOTO

12 2. Producto 3. Fotografías de la sesión tomadas por los propios grupos y la persona asignada para tal fin.

13

14 Producto 2.

15 2ª REUNIÓN DE TRABAJO

16 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El desarrollo de la tecnología en el siglo XX ha permitido al ser humano vivir de una forma diferente desde el simple hecho de transportarse de un lugar a otro , hasta el increible suceso de viajar a la luna, este desarrollo tecnológico ha avanzado gracias a diferentes teorías que los seres humanos han comprobado desde la antigüedad hasta los tiempos modernos , las teorías proclamadas por griegos u otros pueblos antiguos fueron afinándose por culturas que retomaron estos conocimientos , para convertirlos en teorías modernas que hablan de las Leyes de Kepler , Las Leyes de la Gravedad , Movimiento Circular Uniforme o de los puntos de referencia. Toda esta amalgama de conocimiento permitió al ser humano tener la tecnología para viajar fuera de los limites de la atmosfera terrestre y colocar estaciones terrestres en orbita alrededor de la tierra. ¿Como se logro llegar al espacio y permitir que seres humanos pueden vivir durante cierto tiempo en una estación espacial? .¿ Que actividades desarrolla el ser humano en el espacio y hace que su trabajo mantenga girando en el espacio estas estaciones espaciales?. Las materias de Física , Lengua española y Educación física buscarán respuesta a éstas y otras interrogantes a través de la búsqueda de información que nos despeje las dudas al respecto.

17 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Conocer el funcionamiento de una estación espacial a través de la resolución de formulas físicas que nos permitan entender las leyes que rigen a los cuerpos celestes en especial un satélite que funciona como estación espacial; en este sentido la física nos brinda herramientas científicas que permiten comprobar su funcionamiento en el espacio. Por otro lado la construcción de un texto de carácter periodístico que permita divulgar el conocimiento científico sobre la base de que su estructura será un reportaje escrito y en video. Además descubrir los cambios que le sucede al cuerpo humano en la adaptación a un ambiente carente de gravedad.

18 MATERIA OBJETIVO FÍSICA Identificar las leyes físicas que aplican al funcionamiento de una estación espacial. Desarrollar modelos ,ecuaciones y formulas que comprueben el funcionamiento de los cuerpos celestes en el espacio. Establecer los principios mecánicos que permiten a una estación espacial mantenerse en orbita. LENGUA ESPAÑOLA Proponer modelos de reportaje para desarrollar el texto de difusión. Investigación documental sobre los vuelos espaciales y las estaciones espaciales Fuentes hemerográficas , bibliográficas y visuales. EDUCACIÓN FÍSICA Funcionamiento del cuerpo humano en gravedad y sin gravedad ( comparativo). Modificaciones en la estructura muscular, ósea (aparato locomotor). Actividades propias de una estación espacial.

19 ¿Cómo funciona una estación espacial ?
Preguntas Generadoras ¿Cómo funciona una estación espacial ? ¿Que le permite mantenerse en orbita ? ¿Cómo funciona el cuerpo humano sin gravedad? Como hacer un texto científico que sea de divulgación?

20 TEMAS DE INVESTIGACIÓN POR MATERIA
FÍSICA LEYES DE KEPLER LEYES DE LA GRAVEDAD MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME FORMULAS PROCESO CONCLUSIONES Lengua Española TEXTOS PERIODÍSTICOS EL REPORTAJE FUENTES DOCUMENTALES GUION PARA VIDEO EDUCACIÓN FÍSICA FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO FUERZA DE GRAVEDAD Y EL CUERPO HUMANO PREPARACIÓN FÍSICA DE UN ASTRONAUTA ADAPTACIÓN A UN AMBIENTE SIN GRAVEDAD

21 Cronograma de proyecto Nombre de los integrantes
Nombre del proyecto Nombre de los integrantes Difusión de ¿qué es y cómo funciona una estación espacial? Sandra Cruz Carrasco Octavio Ruiz Charré Ernesto García Jiménez Asignaturas Física Educación física Lengua Española Nombre de los docentes Fecha

22 5.1 Evidencias del proceso

23 Organizador gráfico sobre preguntas esenciales”.
“El arte de formular preguntas esenciales”. Producto 4.

24 Propósito fundamental Inferencias Información Pregunta clave
Preguntas calidad pensamiento Preguntas Analíticas Concepto básico Propósito fundamental Inferencias Información Pregunta clave UN SISTEMA EVIDENCIA RAZONAMIENTO CONOCIMIENTO SIN SISTEMA OPINIÓN SUBJETIVA NO SE EVALUA UN SISTEMA EN CONFLICTO JUICIO PREGUNTAS CONCEPTUALES SIMPLES DEFINICIONES COMPLEJAS ARGUMENTACIÓN CONCEPTOS CLAVE PREGUNTAS EVALUATIVAS VALOR CALIDAD ALGO O ALGUIEN SISTEMA PREGUNTAS ETICAS SENCILLAS PREGUNTAS ETICAS COMPLEJAS

25 Organizador gráfico sobre “Proceso de indagación”. Producto 5

26 promueve la indagación
Tipos de indagación: Indagación abierta: Tiene un enfoque centrado en el estudiante que empieza por una pregunta que se intenta responder mediante el diseño y conducción de una investigación o experimento y la comunicación de resultados. • Indagación guiada: Donde el profesor guía y ayuda a los estudiantes a desarrollar investigaciones indagatorias en el Salón o el laboratorio. • Indagación acoplada: La cual acopla la indagación abierta y la guiada. • Indagación estructurada: Es una indagación dirigida primordialmente por el profesor, para que los alumnos llegue a puntos finales o productos específicos. Indagación las actividades estudiantiles en las cuales se desarrollan conocimiento y entendimiento de las ideas científicas. Actividades básicas de la indagación Identificar un problema y reunir información; • Hacer predicciones; • Hacer sentido de las observaciones y buscar patrones en la información; • Usar analogías e intuición física para conceptualizar los fenómenos; • Analizar y representar datos; • Postular factores causales potenciales; • Trabajar con las pruebas para desarrollar y revisar las explicaciones ; • Generar relaciones hipotéticas entre las variables; • Evaluar la consistencia empírica de la información; • Formular y manipular modelos mentales o físicos (modelado); • Coordinar los modelos teóricos con la información, y • Compartir lo que se ha aprendido durante la indagación con otras personas. profesores indagadores según tres enfoques: Implícito: Se sugiere que “haciendo ciencia” los estudiantes entenderán la naturaleza de la ciencia y la indagación científica; Histórico: Al incorporar la historia de la ciencia en la enseñanza va a servir para que los estudiantes refuercen su visión de la naturaleza de la ciencia y la indagación científica (algunos autores incluyen este enfoque dentro del tercero, el explícito; Acevedo, 2009); Explícito: Este término es utilizado para hacer énfasis en que la enseñanza de la naturaleza de la ciencia y la indagación científica debe tratarse como cualquier otro contenido, es de- cir “debe ser planeado en lugar de anticipar sus efectos como colaterales o de un producto secundario”, deben considerarse como contenidos y no como estrategias actividades que promueve la indagación La conceptualización. La planificación diseño y conducción para el proceso de investigación. Uso de tecnologías. Modelos científicos a través de la lógica. Análisis y reconocimiento de de modelos alternativos . Comunicación y defensa de argumentos orales y escritos. Garritz, A.,(2010) Indagación: Las habilidades para desarrollar, promover el aprendizaje (Editorial), Educación Química, 21[2] (Pp )

27 e) A.M.E. General. (Análisis Mesa de Expertos General) Producto 6

28

29

30

31

32

33

34 (Estructura Inicial de Planeación. Resumen)
g) E.I.P. Resumen (Estructura Inicial de Planeación. Resumen) Producto 7

35 Tacones ¿ Salud o belleza?
Estructura Inicial de Planeación E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.) El equipo heterogéneo: Revisa el análisis de cada Experiencia Exitosa elegida. Reflexiona, acuerda y lleva a cabo, a manera de resumen, el registro de los puntos de todas las Experiencias Exitosas analizadas, que se podrían tomar en cuenta para el propio proyecto. Al terminar el Resumen, revisa y reflexiona sobre lo anotado, acuerda aquello que será tomado en cuenta en la construcción del propio proyecto y lo señala de alguna manera. 6.Nombre de los proyectos revisados: Tacones ¿ Salud o belleza? Contexto. Justifica las circunstancias o elementos de la realidad en la que se da el problema o propuesta. Introducción y/o justificación del proyecto.  La practica constante de la actividad en los seres humanos los lleva a un proceso de desgaste natural propio de la edad que va avanzando ,pero también avanza la tecnología y sus multiples beneficios, estos avances paralelos someten continuamente a los individuos a diferentes ambientes , uno de ellos y el mas extremo de todos es la gravedad rodeada de muchos mitos y creencias a pesar de su comprobción científica , aún sigue en el imaginario popular como un asunto de ciencia ficción. El proyecto pretende investigar sobre diferentes características que tiene la vida en el espacio desde una estación satelital y que efectos produce al cuerpo vivir en un ambiente así.

36 II. Intención. Sólo una de las propuestas da nombre al proyecto.
Dar explicación ¿Por qué algo es cómo es? Determinar las razones que generan el problema o la situación. Resolver un problema Explicar de manera detallada cómo se puede abordar y/o solucionar el problema. Hacer más eficiente o mejorar algo Explicar de qué manera se pueden optimizar los procesos para alcanzar el objetivo. Inventar, innovar, diseñar o crear algo nuevo ¿Cómo podría ser diferente? ¿Qué nuevo producto o propuesta puedo hacer?  Un asunto de interés común Es retomado desde un punto de vista mas analítico En cada caso dependía de los intereses particulares de la comunidad escolar. Se establecen líneas de investigación para obtener respuestas sobre los pros y contras de la investigación y análisis del tema A través de un proceso de análisis teórico y práctico , permite ver desde diferentes disciplinas para después complementarla en una estructura de investigación III. Objetivo general del proyecto. Toma en cuenta a todas las asignaturas involucradas.  Antecedentes históricos Historia de los vuelos espaciales Fisiología y Estructura Corporal Desarrollo de la tecnología Datos estadísticos Física comparativo del movimiento humano en el espacio sin gravedad y en la tierra Astronomía Leyes de los cuerpos celestes

37 IV. Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario.
Educación Física Disciplina 2. Lengua Española Disciplina 3. Física 1. Contenidos / Temas involucrados. Temas y contenidos del programa, que se consideran.  Aparato locomotor funcionamiento natural y modificaciones sin gravedad Adaptación Texto periodístico Redacción Reportaje Investigación documental  Leyes de la gravedad Leyes de Kepler Movimiento Circular uniforme 2. Conceptos clave, trascendentales. Conceptos básicos que surgen del proyecto, permiten la comprensión del mismo y pueden ser transferibles a otros ámbitos. Se consideran parte de un Glosario.  Sistema óseo Sistema muscular Ligamentos Tendones cartílagos  Vuelos espaciales Estaciones espaciales (satelitales) Videos  Desarrollo de formulas Modelos matemáticos Gráficos 3. Objetivos o propósitos alcanzados.  Identificar las adaptaciones del cuerpo humano en un ambiente sin gravedad  Adaptar una investigación de carácter científico a un texto periodístico  Investigar y demostrar como funciona y se mantiene en el espacio una estación. 4. Evaluación. Productos /evidencias de aprendizaje, que demuestran el avance en el proceso y el logro del objetivo propuesto.  Lista de cotejo Esquemas del cuerpo humano Aparato locomotor Ejercicios prácticos con alumnos de diferente peso Ejecutar en un medio acuático  Investigación documental Fuentes de información hemerográfica Bibliográfica audiovisual 5. Tipos y herramientas de evaluación.  Investigación documental con objetivos específicos  Investigación científica con objetivos específicos

38 Disciplina 1. Disciplina 2. Disciplina 3.
V. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas. Disciplina 1. Disciplina 2. Disciplina 3. 1. Preguntar y cuestionar. Preguntas que dirigen la Investigación Interdisciplinaria.  ¿Causa daños al cuerpo estar en el espacio? ¿ que es la difusión en la ciencia ? ¿Que pasaría con los animales en el espacio que modificaciones presentarían? 2. Despertar el interés (detonar). Estrategias para involucrar a los estudiantes con la problemática planteada, en el salón de clase.  Mediante temas cercanos a su realidad Mediante la identificación de una realidad inmediata y posible Investigar diferencias y similitudes con otros organismos en las mismas condiciones. 3. Recopilar información a través de la investigación. Lo que se investiga. Fuentes que se utilizan.  Investigación documental  revistas científicas Videos periódicos  análisis científico funcionamiento Esquemas comprobación de datos fotos 4. Organizar la información. Implica: clasificación de datos obtenidos, análisis de los datos obtenidos, registro de la información. conclusiones por disciplina, conclusiones conjuntas.  Establecer el funcionamiento del cuerpo sin gravedad y los problemas de la musculatura  Ilustrar en un comparativo la caminata normal con la caminata espacial  Comparativo del análisis científico entre los problemas de la gravedad en el espacio en un ambiente controlado en comparación con la Tierra. 5. Llegar a conclusiones parciales (por disciplina) útiles para el proyecto, de tal forma que lo aclaran, describen o descifran, (fruto de la reflexión colaborativa de los estudiantes). ¿Cómo se lograron?  Mesas colaborativas para intercambiar la información  Analizar el proceso de vida en una estación espacial y la perspectiva personal sobre los problemas psicológicos.  Realizar una línea de análisis para establecer un proceso de divulgación científica (explicativo)

39 Manera en que las conclusiones de cada disciplina dan
6. Conectar. Manera en que las conclusiones de cada disciplina dan respuesta o se vinculan con la pregunta disparadora del proyecto. Estrategia o actividad para lograr que haya conciencia de ello.   La exposición del tema permite responder a las preguntas disparadoras del proyecto mediante un intercambio de ideas Ejemplificar los medios a los que se adapta el ser humano y como modifica la estructura osea El método científico arroja datos y funciones que permiten observar en la practica lo que sucede con el movimiento en los seres vivos. 7. Evaluar la información generada. ¿La información obtenida cubre las necesidades para la solución del problema? Propuesta de investigaciones para complementar el proyecto.  En forma de investigación escolar establece los principios que rigen al trabajo colaborativo Si permite tener un acercamiento a fuentes específicas como museos de historia natural o videos Volcar los datos dentro del trabajo otorgan una mayor calidad ya que son cuantificables los resultados y los avances.

40 VI. División del tiempo. VII. Presentación
Tiempos dedicados al proyecto cada semana. Momentos se destinados al Proyecto. Horas de trabajó dedicadas al trabajo disciplinario. Horas de trabajo dedicadas al trabajo interdisciplinario. Presentación del proyecto (producto). Características de la presentación. ¿Qué se presenta? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con qué? ¿A quién, por qué, para qué?   Disciplinaria 1 hora diaria Interdisciplinaria 1 hora semanal  Semana cultural Actividades múltiples de carácter interdisciplinario VIII. Evaluación del Proyecto. 1. Aspectos que se evalúan? 2. Criterios que se utilizan, para evaluar cada aspecto 3. Herramientas e instrumentos de evaluación que se utilizan.  Presentación escrita Objetivos cumplidos Hipótesis Conclusiones Evaluación procedimental Proceso de investigación Evaluación actitudinal Ambiente que se generó para el trabajo grupal Listas de cotejo Trabajo de investigación Exposición

41 h) E.I.P. Elaboración de Proyecto Producto 8

42 Estructura Inicial de Planeación Elaboración del Proyecto (Producto 8)
Nombre del proyecto. Funcionamiento del cuerpo humano sin gravedad ¿Cómo se prepara un astronauta para viajar al espacio? Nombre de los profesores participantes y asignaturas. Sandra Cruz, Ernesto García, Octavio Ruiz __________________________________________________________________________________________________________________________ I. Contexto. Justifica las circunstancias o elementos de la realidad en los que se da el problema. Introducción y/o justificación del proyecto.  Buscar un tema donde se conjuntarán la Educación Física, la Física y Lengua Española, a través de diversas opciones, decidimos investigar sobre el cuerpo humano en ausencia de gravedad, específicamente en el espacio. II. Intención. Sólo una de las propuestas da nombre al proyecto. Redactar como pregunta o premisa problematizadora. Dar explicación ¿Por qué algo es cómo es? Determinar las razones que generan el problema o la situación. Resolver un problema Explicar de manera detallada cómo se puede abordar y/o solucionar el problema. Hacer más eficiente o mejorar algo ¿De qué manera se pueden optimizar los procesos para alcanzar el objetivo propuesto? Inventar, innovar, diseñar o crear algo nuevo ¿Cómo podría ser diferente? ¿Qué nuevo producto o propuesta puedo hacer?  Establecer el funcionamiento del cuerpo humano en ausencia de gravedad.  Las diferentes partes del cuerpo humano funcionan de un modo en gravedad, buscar a través de nuestras materias los cambios que suceden refuerzan nuestro conocimiento.  La búsqueda de los temas que permitan abarcar tanto las leyes de la Física como el funcionamiento del cuerpo humano.  La idea es comprobar como las leyes de la física de diferentes formas influyen sobre el funcionamiento del cuerpo humano en general.

43 del programa, que se consideran. Redacción Textos periodísticos
III. Objetivo general del proyecto. Tomar en cuenta todas las asignaturas involucradas.  Desarrollar como un reportaje el funcionamiento del cuerpo humano a través de las leyes de la física específicamente con las leyes de la gravedad. IV. Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario. Disciplinas: Disciplina 1. __Física Disciplina 2. _Lengua Española Disciplina 3. Educación Física_ 1. Contenidos/Temas Involucrados del programa, que se consideran.  Leyes de la gravedad  Redacción Textos periodísticos  Movimiento Cuerpo humano Aparato locomotor 2. Conceptos clave, Trascendentales. Conceptos básicos que surgen del proyecto, permiten la comprensión del mismo y pueden ser transferibles a otros ámbitos. Se consideran parte de un Glosario.  Gravedad Leyes Movimiento  Reportaje Lectura Redacción Resumen  Funcionamiento del Resistencia Fuerza Músculos Flexibilidad

44 Objetivos o propósitos
a alcanzar.  Descubrir a través de las leyes de la Física lo que le sucede al cuerpo humano sin gravedad  Manejo de la información para darle un perfil periodístico para su difusión.  Las modificaciones del cuerpo humano al estar en un ambiente sin gravedad 4. Evaluación. Productos /evidencias de aprendizaje para demostrar el avance del proceso y el logro del objetivo propuesto.  Aplicación de formulas contenidas en las leyes de la física a través del proceso científico de la resolución de las mismas.  Clasificar y estructurar la información de las diferentes fuentes de conocimiento y hacer las más asequibles.  Establecer las actividades que el cuerpo puede realizar en un ambiente sin gravedad y apoyarse en física para saber como se modifica el gasto de energía y el consumo de la misma en el cuerpo humano. 5. Tipos y herramientas de evaluación.  Desarrollo de formulas para establecer las variantes de la gravedad en relación al cuerpo humano  Fichas de trabajo Resumen Redacción Estrategia para estructurar el reportaje por temas.  Evaluar el movimiento con gravedad y después realizar comparativos con un elemento similar como el agua.

45 Disciplina 1. Disciplina 2. Disciplina 3.
V. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas. Disciplina 1. Disciplina 2. Disciplina 3. 1. Preguntar y cuestionar. Preguntas para dirigir la Investigación Interdisciplinaria.  Como influye la gravedad Como estructurar una El cuerpo humano se adapta sobre el funcionamiento una investigación a diferentes ambientes y del cuerpo humano? Científica para hacer- como lo hace?   la de divulgación? 2. Despertar el interés (detonar). Estrategias para involucrar a los estudiantes con la problemática planteada, en el salón de clase  Sembrar dudas sobre la Escribir textos de acerca- Explicar porque la gente gravedad y su teoría miento ver “odisea 2001” obesa es más lenta. Introducir el tema de los Investigar sobre la ó sus movimientos serían mas astronautas Conquista del espacio Ligeros en el espacio? 3. Recopilar información a través de la investigación. Propuestas a investigar y sus fuentes.  Bibliografía de física Tema Leyes de la gravedad Artículos.  Artículos científicos (revistas) Fuente hemerográfica Programas de ciencia y tecnología Como se prepara físicamente un astronauta para ir al espacio o en un vuelo espacial 4. Organizar la información. Implica: clasificación de datos obtenidos, análisis de los datos obtenidos, registro de la información. conclusiones por disciplina, conclusiones conjuntas.  Recopilar los resultados de las formulas desarrolladas en general. Graficar si es necesario.  Clasificar la información de acuerdo a la estructura del reportaje  Mostrar los resultados de los comparativos con ejercicios en los diferentes ambientes.

46 5. Llegar a conclusiones parciales
(por disciplina). Preguntas útiles para el proyecto, de tal forma que lo aclaren, describan o descifren (para la reflexión colaborativa de los estudiantes). ¿Cómo se lograrán?  Mesa de trabajo Formulas Proceso de desarrollo   Resultados   Variables Información clasificada, información descartada Temas de reportaje  Resultados Tiempos Comparativos Elementos que causaron la variación Fotos o video. 6. Conectar. ¿De qué manera las conclusiones de cada disciplina se vincularán, para dar respuesta a la pregunta disparadora del proyecto? ¿Cuál será la estrategia o actividad que se utilizará para lograr que haya conciencia de ello?  En la mesa de trabajo general, el tema se adaptará a la estructura del reportaje, cada área integrará su información, resultados y conclusiones, respetará el proceso de carácter informativo que tiene un reportaje, dejando al final las opiniones de carácter subjetivo separadas del cuerpo del reportaje. 7. Evaluar la información generada. ¿Qué otras investigaciones o asignaturas se pueden proponer para complementar el proyecto?  Educación para la salud Química Matemáticas

47 ¿Cuántas horas se trabajarán de manera disciplinaria ?
VI. Tiempos que se dedicarán al proyecto cada semana. ¿Cuántas horas se trabajarán de manera disciplinaria ? 2. ¿Cuántas horas se trabajarán de manera interdisciplinaria?   2 horas semanales   1 hora semanal VII. Presentación del proyecto (producto). ¿Qué se presentará? 2. ¿Cuándo? 3. ¿Cómo? 4. ¿Dónde? 4. ¿Con qué? 5. ¿A quién, por qué y para qué?   El proyecto de investigación se presentará en la semana cultural aprovechando la difusión que se genera con el interdisciplinario trabajo de las diferentes materias.

48 VIII. Evaluación del Proyecto. 1. ¿Qué aspectos se evaluarán?
2. ¿Cuáles son los criterios que se utilizarán para evaluar cada aspecto? 3. Herramientas e instrumentos de evaluación que se utilizarán.   Presentación escrita (reportaje) Presentación visual (videoreportaje) Exposición oral de la investigación.  Metas del proyecto Cumplimiento de metas Objetivos Desarrollo de objetivos Resultado final Producto “Reportaje” Exposición  Contenido declarativo Fichas de trabajo Datos Fecha Contenido procedimental Formulas Resultados Gráfica Contenido actitudinal Mesa de trabajo en grupo

49 Fotografías de la 2a. R.T. Producto 9.

50

51


Descargar ppt "Portafolio virtual de evidencias"

Presentaciones similares


Anuncios Google