La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CUENTOS LATINOAMERICANOS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CUENTOS LATINOAMERICANOS"— Transcripción de la presentación:

1 CUENTOS LATINOAMERICANOS
COMENTARIO

2 CUENTO El cuento es una narración breve y concisa. Hay muchas definiciones de cuento, para algunos autores “el cuento es una narración fingida, en todo o en parte, creada por un autor, que se puede leer en menos de una hora y cuyos elementos contribuyen a producir un solo efecto”. El cuento produce en el lector el efecto de un golpe de knockout por eso todos sus elementos deben ser excepcionales.

3 CLASES DE CUENTOS. Cuentos tradicionales: se remonta a épocas y pueblos primitivos. Los cuentos recopilados por los hermanos Grimm o Carlos Perrault son ejemplos de estos cuentos tradicionales que derivaron en cuentos infantiles. Cuentos literarios: es el punto de partida del cuento moderno y del cuento latinoamericano. Los primeros escritores de este tipo de cuentos fueron El conde Lucanor y Giovanni Boccaccio.

4 DIFERENCIAS ENTRE EL CUENTOS TRADICIONALES Y LITERARIOS.
Las diferencias entre los cuentos tradicionales y los literarios son: En el cuento tradicional hay una sucesión de episodios, en el cuento literario se relata un suceso único. En el cuento tradicional el personaje es más importante que el suceso, en el cuento literario el suceso es más importante que el personaje. El cuento tradicional se sitúa en otro tiempo y espacio (había una vez…), el cuento literario se encuadra en la realidad del autor.

5 DIFERENCIAS… En el cuento tradicional se castiga al malo y se premia al bueno, en el cuento literario se plantean problemas y conflictos que cuestionan la realidad El cuento tradicional se transmitió de manera oral, el cuento literario desde su inicio se transmite de manera escrita. En el cuento tradicional no se conoce al autor, en el cuento literario sí. El cuento tradicional tiene un lenguaje popular y el cuento literario muchas veces usa un lenguaje culto.

6 CARACTERISTICAS DEL CUENTO LATINOAMERICANO.
Su estructura es parecida a la de la novela: exposición, nudo y desenlace Desde las primeras líneas se debe atraer la atención del lector Incluye elementos fantásticos de lo maravilloso del continente Los temas regionales dejan paso a los conflictos interiores del individuo. El realismo mágico se observa a través de un hecho inexplicable que aparece en la cotidianidad y no hay sorpresa para el personaje, pero sí para el lector. El manejo del tiempo es cíclico o con rupturas. Se crea un clima sobrenatural.

7 TIPOS DE NARRADORES EN LOS CUENTOS LATINOAMERICANOS.
Narrador observador: no es un personaje de la historia, pero conoce los hechos y los representa con lujo de detalles Narrador agente: participa en los hechos que narra, puede ser un testigo o un protagonista. No conoce todos los ángulos de la historia por lo que la narra desde lo que vivió. Narrador total: conoce todos los aspectos de la historia, incluidos los pensamientos de los personajes.

8 NARRADORES Narrador parcial: conoce una parte de la historia.
Narrador en primera persona: es un personaje de la historia, habla de sí mismo y de los demás Segunda persona: el narrador se dirige a una persona en particular y conversa con ella Tercera persona: el narrador habla acerca de los demás.

9 Características del cuento latinoamericano
Un cuento es un relato breve que narra una sola historia en que actúan pocos personajes en un tiempo y lugar determinados. En América Latina muchos autores se han dedicado a cultivar este género literario. Al conjunto de obras que han producido se les conoce como cuentos latinoamericanos, y algunos de sus rasgos son: • El ambiente aparece como un personaje más y además refleja las emociones de la personas. • Los personajes aparecen como producto de su ambiente. Se muestran sometidos a las circunstancias, muchas veces de pobreza y desamparo.

10 • Las historias pueden ser realistas, en cuyo caso tratan la injusticia social o enfocan la muerte; pero hay una vertiente en que lo cotidiano convive con lo fantástico. En cualquier caso, es constante la referencia a las culturas indígenas. • El lenguaje manifiesta el carácter de los personajes. Además contiene regionalismos, que son palabras que se emplean únicamente en algunas regiones, y coloquialismos, vocablos que se usan en el habla cotidiana. El cuento latinoamericano da una imagen muy vital de la realidad de la región. Además, a través de las historias que cuentan, los personajes que presentan y el lenguaje que emplean sus autores nos dan su visión de Latinoamérica.

11 Subraya con rojo los extranjerismos y con verde los regionalismos del siguiente fragmento de un cuento argentino. Historia con Migalas Llegamos a las dos de la tarde al bungalow y media hora después, fiel a la cita telefónica, el joven gerente se presenta con las llaves, pone en marcha la heladera y nos muestra el funcionamiento del calefón y del aire acondicionado. Está entendido que nos quedaremos diez días, que pagamos por adelantado. Abrimos las valijas y sacamos lo necesario para la playa; ya nos instalaremos al caer la tarde, la vista del Caribe cabrilleando al pie de la colina es demasiado tentadora. Julio Cortázar (1980). “Historia con Migalas”. En Queremos tanto a Glenda. Buenos Aires: Sudamericana. (Fragmento.)


Descargar ppt "CUENTOS LATINOAMERICANOS"

Presentaciones similares


Anuncios Google