La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿QUÉ SON LAS CÉLULAS INTEGRALES?

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿QUÉ SON LAS CÉLULAS INTEGRALES?"— Transcripción de la presentación:

1 ¿QUÉ SON LAS CÉLULAS INTEGRALES?

2 Las iglesias locales, en su propósito de llevar a cabo “La Gran Comisión” despliegan Diferentes métodos evangelísticos, uno de ellos es el movimiento celular. Toda Célula debe ser integral, si es que va a contribuir a este propósito. La Célula integral incorpora los principios de crecimiento que Dios a puesto en la iglesia. La Célula no es una iglesia en miniatura, sino que forma parte del cuerpo de Cristo.

3 CRECIMIENTO DE LA IGLESIA
Esta ilustración nos enseña que estos trabajadores espirituales y esforzados utilizan un método inadecuado para conseguir su objetivo. Dios nos a provisto de los medios necesarios para edificar la iglesia, el problema es que no hacemos uso de ellos, sino que empujamos y remolcamos a la iglesia con nuestras propias fuerzas

4 No debemos intentar “producir” el crecimiento de la iglesia, sino permitir que actúe el potencial biótico que Dios ya a puesto en la iglesia. Nuestra tarea será: reducir al mínimo o amortiguar cuanto sea posible los factores entorpecedores que operan en el interior de la iglesia, impidiendo su crecimiento y multiplicación. De esta manera el crecimiento de la iglesia se producirá “por si mismo” “El crecimiento lo ha dado Dios” (1 Corintios 3:6)

5 EN EL PODER DEL ESPÍRITU SANTO
Dejar de tirar y empujar a la iglesia con nuestros propias fuerzas. Utilizar las herramientas que Dios nos a dado. Izar las velas escondidas y pedir a Dios que con su Espíritu sople.

6 “Pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra” (Hechos 1:8) Los mismos elementos que producen calidad superior, también generan como efecto secundario, el crecimiento cuantitativo de la iglesia.

7 CALIDAD Y CANTIDAD En el desarrollo natural de la iglesia, no tratamos el tema del iglecrecimiento partiendo de sus expresiones visibles (más personas en el culto), sino que nos concentramos en el trasfondo de las razones espirituales y estratégicas del crecimiento (las ocho características cualitativas)

8 EL SIGNIFICADO DE LAS METAS
No conozco ninguna iglesia en crecimiento que consiga sus objetivos sin la fuerza motivadora de las metas y objetivos concretos. Para progresar en el desarrollo de la iglesia requerimos metas precisas. Pero las metas solo pueden resultar motivadoras cuando hacen referencia a campos de acción en los que yo mismo pueda influir. La meta numérica “3.400 miembros” es poco motivadora, incluso la obsesión por una cifra como ésta puede resultar contraproducente.

9 2. METAS CUALITATIVAS EN LUGAR DE CUANTITATIVAS
Sin embargo, ocuparme de que mis relaciones con los demás miembros del grupo celular sean más cordiales, de saludar y acoger amablemente a nuevos visitantes a los cultos, de invitar a personas alejadas de la iglesia para un café en casa; de dedicar a la oración un tiempo determinado al día (ejemplos de metas y objetivos) Lo realmente interesante es que la concentración de los esfuerzos dentro de tales esferas cualitativas, guarda una relación comprobadamente muchísimo mayor con el crecimiento numérico de una iglesia que las metas cuantitativas de asistencia a cultos , supuestamente tan importantes.

10 3. LA DIFERENCIA ENTRE METAS Y CONSECUENCIAS
La diferenciación entre aquellos que “podamos hacer” en la iglesia (elevar la calidad de trabajo) y lo que “no podemos hacer” (conseguir cifras ideales de asistencia a cultos y de conversaciones) que es el sustento teológico del desarrollo natural de la iglesia, tiene consecuencias prácticas. Debemos poner más atención en formular siempre los objetivos de la iglesia dentro de esferas “realizables” por los creyentes, y no en esferas que Dios se ha reservado para sí.

11 El control de asistencia sí es muy útil, estratégicamente hablando, como instrumento de “control de éxito”. Nos indicará, hasta qué punto nuestros esfuerzos están dando fruto positivo en la elevación de la calidad de la vida de la iglesia. Si durante años no se ha registrado ningún crecimiento cuantitativo, a tal iglesia le sobran razones para buscar la causa de esto en problemas cualitativos claramente identificables. El punto de partida para el desarrollo natural de la iglesia no son las metas numéricas (cultos con asistencia de personas), sino metas dentro del campo cualitativo (hasta fines de noviembre, el 80% de los miembros debe haber descubierto sus propios dones espirituales). Dentro de este campo, no deberíamos descuidar ni un momento la definición de metas desafiantes, alcanzables y verificables.

12 ¿PRINCIPIO O MODELO?

13 Algunos aspectos de la literatura sobre iglecrecimiento pueden resultar confusos. Se nos ofrece gran cantidad de programas, muchos de los cuales parecen afirmar: “Si haces como nosotros, alcanzarás el mismo éxito”. Lo malo es que muchos de estos criterios se contradicen entre si.Unos abogan por la creación de “mega iglesias” como el medio más eficaz para extender el evangelio, otros sitúan el tamaño óptimo de la iglesia casi a nivel de grupos pequeños; unos consideran que el secreto del éxito está en dirigir los cultos hacia los no creyentes, otros piensan que el objetivo de los cultos debe ser exclusivamente la adoración; unos piensan que para hacer crecer la iglesia se debe incluir estrategias de marketing, otros han conseguido ver su iglesia sin haber oído jamás la palabra “marketing”

14 2. El principal problema reside en que hasta la fecha no se han diferenciado con claridad entre “modelos” (criterios por medio de los cuales alguna iglesia, en algún lugar del mundo, ha conseguido resultados positivos) y “principios” (criterios válidos para cualquier iglesia en cualquier parte del mundo) en consecuencia hay muchos “modelos” que afirman ser válidos universalmente y muchos “principios”, cuya validez universal es demostrable, que son considerados meros modelos. En la ilustración podemos ver dónde reside la diferencia entre ambos enfoques.

15 3. El enfoque según modelo es el intento de aplicar a nuestra propia situación el programa de una iglesia que ha tenido éxito (en la mayoría de los casos una mega-iglesia)

16 4. El enfoque según principios, en lugar de limitarse a un modelo, examina cientos de “iglesias modelo”, tanto grandes como pequeñas, para descubrir aquellos elementos que puedan considerarse de validez universal para cualquier iglesia. Los principios obtenidos mediante la abstracción, se individualizan para la situación específica de una iglesia en concreto. El desarrollo natural de la iglesia está basado en el enfoque según principios

17 NO DEBE FALTAR NINGUNA CARACTERÍSTICA CUALITATIVA
ÁREA DE TRABAJO ELEMENTO BIÓTICO (Liberación del principio “por si mismo”) Liderazgo Capacitador Ministerios Según dones Espiritualidad Ferviente Estructuras Funcionales Culto Inspirador Células Integrales Evangelismo Según las necesidades Relaciones Afectivas

18 El punto crucial de este estudio es que no hay ningún factor que individualmente conduzca al crecimiento de la iglesia. El iglecrecimiento se produce por la acción conjunta de los ocho elementos. La afirmación, asumida por muchos creyentes, de que “sólo a través de la oración podemos contribuir al crecimiento de la iglesia” es simplemente falsa; es dar un carácter absoluto a uno de los aspectos parciales de la característica “espiritualidad ferviente”, poniéndolo en contra de los elementos restantes. La “clave” está en la acción conjunta y armónica de los ocho elementos

19 QUÉ SON LAS “CÉLULAS INTEGRALES” La característica básica de estos grupos debe ser su “integralidad”
Esto significa que en estos grupos no sólo se habla de textos bíblicos, sino que las verdades bíblicas se relacionan con la vida diaria de sus integrantes. Los miembros de estas células tienen posibilidad de tratar dentro del grupo cuestiones que les preocupan verdaderamente. Las células integrales constituyen el lugar natural en el que los creyentes, con sus dones, aprenden a servir a otros, sean o no miembros del grupo.

20 La multiplicación planificada de células integrales es posible gracias a que en el grupo surgen constantemente nuevos dirigentes. En este contextos de las células integrales es donde se pone en práctica el principio de “discipulado”: transferencia de vida en lugar de mero aprendizaje de conceptos abstractos

21 VISIÓN GENERAL DE LAS CÉLULAS

22 ¿QUÉ ES UN GRUPO CELULAR?
Personas que se reúnen en casas. Crecen en fe, en relaciones y en tamaño. Aplicación de la Biblia a la vida cotidiana. Edificación mutua por medio de la exhortación y el servicio. Discipular a otros para una vida cristiana fiel. Usar los dones espirituales para el crecimiento del cuerpo de Cristo. Cultivar liderazgo para más células. Alcanzar a los sin iglesia por medio del servicio y el evangelismo.

23 CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS SALUDABLES
Hechos 2:42-47 nos da indicios de los elementos esenciales de las células saludables: Poder.- Experimentar la llenura y derramamiento del Espíritu Santo. Liderazgo.- Líderes designados dando visión y dirección. Adoración.- Alabar a Dios por lo que es y lo que ha hecho. Oración.- Escuchar a y compartir íntimamente con Dios; interceder por otros y la obra de Dios en la iglesia.

24 Enseñanza.- aprender y aplicar la palabra de Dios.
Compañerismo.- construir relaciones de apoyo y mutua responsabilidad de dar cuentas. Ministerio.- utilizar los dones espirituales y amarse mutuamente en formas prácticas para satisfacer las necesidades. Evangelismo.- impactar a nuestra sociedad y compartir las Buenas Nuevas para que así esas personas lleguen a ser discípulos de Cristo. Crecimiento.- más personas van siendo agregadas a la iglesia.

25 ¿QUÉ CONSTITUYE UNA REUNIÓN DE CÉLULA?
Una reunión de célula puede constar de las siguientes partes:

26 Rompehielo (calentamiento)
Empezar con un rompehielo anima a cada persona a tomar parte en una forma no intimidante y ayuda a las personas a relajarse y reconectarse. Las preguntas utilizadas pueden ser de naturaleza seria o humorística.

27 2. Adoración y oración Este tiempo abre nuestras vidas a la obra del Espíritu Santo.

28 3. Información y deliberación
Un grupo pequeño da a la gente la oportunidad de luchar con asuntos que tocan sus vidas, hacer compromisos para crecer y encontrar responsabilidad por esas decisiones. La información puede ser en forma de un estudio bíblico, el estudio de otro libro o revisar el sermón del domingo. El enfoque está en la “deliberación y aplicación” en la vida real en vez de adquirir información.

29 4. Compartir y ministerio personal
El tiempo de compartir puede derivarse del tiempo de deliberación, o la gente puede traer preocupaciones que tienen en su semana. Por medio del compartir preocupaciones y aliento, se desarrolla una comunidad de fe. Los momentos de ministerio personal abren una oportunidad para que las personas utilicen sus dones.

30 5. Oración intercesora La oración intercesora por otros es un importante seguimiento del tiempo de compartir. En las células que hacen discípulos. Las personas no sólo comparten con los demás sus batallas y reciben consejo, sino que también lo llevan ante el Señor y esperan su divina intervención en sus vidas y en aquellos a quienes alcanzan durante la semana.

31 6. Actividad Recreativa o de Servicio
Esas actividades proveen oportunidades para que los miembros de la célula se conozcan fuera del formato de la reunión, invitar a gente sin iglesia a unirse a la diversión y a tocar a las personas sin iglesia en su punto de necesidad.

32 7. Alcance evangelístico
Los miembros de la célula que tienen talentos específicos pueden tener el deseo de utilizarlos con propósitos evangelístico. El enfoque principal de los líderes de la célula es la edificación de la auténtica comunidad cristiana. Todas las otras funciones fluirán de dicha comunión.

33 El liderazgo potenciador en la célula integral
Los responsables de iglesias en crecimiento concentran su trabajo en capacitar a otros creyentes para el servicio, ayudan al desarrollo de cada creyente hasta hacerle alcanzar el potencial espiritual que le corresponde según el plan de Dios. Capacitan, apoyan, motivan a cada uno para que llegue a ser aquello que Dios ha previsto para él. Su ministerio consiste en potenciar a otros, en lugar de hacer ellos mismos la mayor parte del trabajo de la iglesia, invierten una gran parte de su tiempo en el discipulado, en la delegación y en la multiplicación.

34 Liderazgo de células La multiplicación planificada de células integrales es posible porque dentro del grupo surgen constantemente nuevos líderes. La reunión semanal de la célula es un catalizador, estimula un ámbito que permite que la vida celular burbujee y rebose. Un líder celular efectivo, bien adiestrado entiende cómo facilitar una reunión efectiva y cómo sacar ventaja del efecto catalítico de la reunión para facilitar la vida entre los miembros.

35 Todo líder de célula debe estar en el proceso de adiestrar un practicante para el liderazgo.
Cualquiera de los componentes de una reunión de célula puede ser delegado, pero el pastor voluntario permanece como líder del grupo. Multiplicar una célula en otras células será una inevitable victoria si la gente es movilizada para el alcance y atraer a otros

36 El líder celular y el pastoreo
En las células reproductivas que hacen discípulos, los líderes son más que los facilitadores de la reunión, son “pastores voluntarios o laicos”. Un facilitador de reunión enfoca su tiempo y energía en tener éxito en una reunión de dos horas, mientras que un pastor voluntario enfoca en movilizar al grupo para la ministración mutua a lo largo de la semana.

37 Esto incluye: Orar con y por las personas.
Mostrar el amor de Dios de maneras prácticas. Promover el crecimiento espiritual en formas variadas. Tomar tiempo para oír. Movilizar recursos para satisfacer necesidades. Referir hacia un ministerio o consejería apropiada. Socializar y recreación. Visitar a los enfermos. Alentar a las personas en el uso de sus dones.

38 El Discipulado Las células facilitan la formación de relaciones que alientan el proceso de discipulado. Uno de los desafíos de pastorear una célula es tocar a la gente en varios niveles de madurez, desde curiosos a cristianos maduros

39 El Desarrollo del Liderazgo Celular
El don más importante que el líder de una célula debería aportar a este ministerio es el don del pastorado. Este don permite a las personas cargar con la responsabilidad a largo plazo del bienestar espiritual y personal de un grupo de personas.

40 2. El don del pastorado no implica que la formación para el ministerio de células sea innecesaria. Cada iglesia debería tener un sistema bien organizado para preparar a potenciales líderes de célula para su trabajo. Algunos temas podrían ser: ¿Cómo liderar un debate en grupo? ¿Cómo preparar un estudio bíblico? ¿Cómo trabajar para que el grupo se pueda multiplicar? ¿Cómo formar a un practicante? Muchas iglesias ofrecen ellas mismas esta formación y otras envían a sus líderes a seminarios fuera de la iglesia.

41 Potenciando a los líderes de las células
La formación de los líderes de células es un proceso continuo. Un sistema de células con un buen funcionamiento depende de la guía constante y de la oferta de recursos para estos líderes y la coordinación del trabajo de los grupos. En las iglesias más pequeñas, está tarea central la puede hacer el pastor. En las iglesias más grandes es importante desarrollar dos o más coordinadores de células que dedicarán sus energías a esta tareas. Se necesita múltiples enfoques de adiestramiento para que los líderes tengan un balance de instrucción, práctica y retro información. El adiestramiento por si sólo no es suficiente; también es necesario un sistema para supervisarlos y asesorarlos.

42 El líder celular reproductivo
Todo líder de célula debe estar en el proceso de adiestrar para un liderazgo a un practicante. Una célula integral deberá estar lista para multiplicarse, generando otra célula que al nacer ya tendrá un líder celular. Se debe orar pidiendo líderes practicantes. Hay que reconocer y nutrir a los líderes potenciales. Delegarles responsabilidad, y ayudarles a reflexionar sobre lo experimentado. Incluir a los practicantes en oportunidades de adiestramiento

43 Ministerios según dones en la Célula Integral
El enfoque según dones se basa en el convencimiento de que, de acuerdo con su plan, Dios mismo a definido qué creyentes deben realizar preferentemente determinados trabajos. La función de los líderes se reduce, simplemente, a ayudar a los miembros de la iglesia a reconocer los dones que Dios les ha dado y encontrar una tarea de acuerdo con estos dones. Cuando los creyentes actúan según sus dones espirituales no trabajan por fuerza propia, si no que el Espíritu de Dios actúa a través de ellos. De esta manera, cristianos completamente normales pueden tener un rendimiento extraordinario.

44 La espiritualidad apasionada en la Célula Integral
Calidad en lugar de cantidad.- De lo que trata esta característica cualitativa se pone de manifiesto al considerar la vida de oración de los creyentes. El líder celular y la oración.- El líder nunca puede delegar la oración totalmente a otros, el factor número uno en la multiplicación de células fue la vida devocional del líder. Los líderes que pasan 90 minutos o más al día en devocionales personales multiplicaron sus grupos, 2 veces más rápido que aquellos que pasaron menos de media hora. Es en nuestros tiempos a solas con Dios donde Él nos da sabiduría para guiar a nuestro grupo. La oración personal por la visión y dirección del grupo está mayormente sobre el líder. Ofrezca formación en oración.- Promueva un curso de formación sobre la oración entre las células de su iglesia durante varias semanas. El propósito del programa no es duplicar formas específicas de orar, sino practicar la clase de relación personal con Dios que se ajuste a la personalidad de cada creyente de forma individual

45 Las estructuras funcionales en la célula integral
Estructura y vida.- Uno de los mayores factores de bloqueo que impiden reconocer la importancia de las estructuras funcionales para el desarrollo de la iglesia es la opinión, muy extendida, de que los conceptos “estructura” y “vida” son opuestos. Resulta interesante que la investigación biológica haya llegado a la conclusión de que lo que diferencia a la “materia muerta” de los “organismos vivos”, no es la existencia de una sustancia diferente, sino la estructura especial que relaciona las partículas entre si. En otras palabras: en la creación divina lo vivo y lo inerte, lo biótico y lo no biótico, se compone de sustancias materiales exactamente idénticas, solamente es la estructura lo que establece la diferencia. La meta es desarrollar mejores estructuras en la iglesia, que puedan servir de cimiento a los procesos del desarrollo espiritual de la manera más fuerte posible.

46 ¿Qué es éxito para una célula?
Cuando termina la reunión, ¿cómo saben si han tenido éxito? ¿cuál es la norma de medición? ¿cuáles son los objetivos primarios? Cinco preguntas de evaluación: ¿Hubo ministración mutua?.- ¿la gente diría que están más preocupados por la gente del grupo que por otras ocurrencias en la velada? ¿Las vidas están siendo transformadas?.- La célula es el mejor hábito para que ocurra la transformación de vida. En el contexto de las relaciones saludables, las personas se sienten más libres de compartir abiertamente sus dificultades por aplicar la Palabra de Dios en sus vidas diariamente ¿Tienen conversaciones significativas?.- ¿están hablando del “ministerio” o se están “ministrando”? ¿hubo una conversación transparente en la que todos se miraban a los ojos y se tomaban el tiempo para saber qué es lo que está ocurriendo en la vida personal de otros? ¿oraron unos por otros?

47 4. ¿Hubo personas nuevas?.- ¿estaban preocupados en orar por la silla vacía, y para llenarla?
5. ¿Fue comunicada la verdad?.- ¿fue la Biblia utilizada como la fuente de las respuestas y reflexiones? ¿se tomaron el tiempo para escudriñar la verdad o simplemente compartían buenas ideas? ¿fue exaltada la verdad y luego se oró por la obediencia a la voluntad de Dios?

48 El culto inspirador en la célula integral
Aquí hablamos de los principios de adoración que se pueden aplicar a la reunión de célula de tal manera que tenga efectos positivos sobre el desarrollo de la iglesia. El criterio decisivo es la respuesta que se da a la pregunta: ¿Es la participación en el culto una experiencia “inspiradora” para los asistentes?. El término “inspirador” requiere una explicación. Debe ser entendido en el sentido literal de la palabra latina inspiratio (inspiración que proviene del Espíritu de Dios). 1 Tesalonicenses 5: La cita bíblica seleccionada para esta característica cualitativa revela claramente el tema sobre el que se basa esta característica: El Espíritu Santo ( que procede palabra latina spiritus) “inspirar”

49 Es el único que “inspira” a las personas
Es el único que “inspira” a las personas. Nuestra manera de obrar en nuestros cultos de alabanza debería apuntar a no apagar el fuego del Espíritu. Todas las partes del culto, desde la distribución de los asientos, hasta la música y el mensaje, deberían ser cada vez más vehículos a través de los que se pudiera experimentar el Espíritu de Dios y su amor en la comunidad de los creyentes.

50 Evalúe la Música Evalúe su música y descubra maneras de hacerla más inspiradora. Pocas cosas hay como la música que contribuyan más a crear una atmósfera de alabanza espiritual inspiradora. Esta también es el área donde encontrará mayor diversidad de estilos “reglas litúrgicas”, por eso es imposible darle un único modelo útil para cada iglesia. Sin embargo, debería asegurarse de que la música tiene una calidad positiva y entusiasta. Casi todos los avivamientos espirituales han dado lugar a nuevas canciones. Estar abierto a nuevas canciones contemporáneas es, por lo tanto, uno de los numerosos indicadores de una iglesia que se renueva.

51 El evangelísmo según necesidades en la célula integral
La clave del iglecrecimeinto es que la iglesia dirija sus actividades evangelísticas enteramente hacia las preguntas, inquietudes y necesidades de los no creyentes.

52 Evangelismo en las células
El evangelismo, la asimilación y el discipulado son actividades que ocurren en las células integrales. Para movilizar células para el evangelismo y hacer discípulos es necesario: Adiestrar nuevos líderes en la importancia del evangelismo. Desafiar a los miembros de la célula alcanzar a sus oikos ( red de relaciones). Planificar actividades que toquen a personas sin iglesia por medio de la recreación o servicio o evangelismo directo. Continuar cultivando la visión por el crecimiento y la multiplicación. Tomar tiempo en la reunión de célula para orar por la gente sin iglesia. Mantener una silla vacía en el círculo para recordar a los miembros de la célula que hay espacio para uno más.

53 Para aumentar la sensibilidad por los visitantes y ayudar a los grupos celulares a evitar llegar a ser un lugar donde los “extraños” no se sientan cómodos, hacer unos cuantos ajustes: Asegurarse de presentar a los recién llegados. Si se canta Escrituras en coros y cánticos, ser sensibles con quienes no conocen de corazón las palabras. Dar oportunidades para que la gente comparta preocupaciones pero no singularice a los nuevos ni los presione a compartir. Estar atento al lenguaje que puede ser confundidor o indecifrable para una persona sin iglesia. Mantener la reunión lo suficientemente breve para que haya tiempo para la interacción social después. Planificar algunas actividades que sean más orientadas a lo social.

54 Un ámbito propicio para el evangelismo
Las células proveen un lugar propicio que alienta el evangelismo y a traer a aquellos a quienes estás alcanzando. Los miembros de la célula se pueden desafiar mutuamente para identificar a personas, dentro de su esfera de influencia, con quienes pueden cultivar relaciones afectuosas.

55 Las relaciones afectuosas en la célula integral
Nuestras investigaciones, no obstante han demostrado que hay una relación muy significativa entre la capacidad de amar de una iglesia y su potencial de crecimiento. Las iglesias en crecimiento poseen, por lo general, un “coeficiente afectivo” considerablemente superior al de las iglesias estancadas o en decrecimiento.

56 Los efectos del amor cristiano
Por ser obra de Dios, el auténtico amor vivido por los creyentes confiere a la iglesia una fuerza de atracción mucho más efectiva que cualquier programa evangelístico basado casi exclusivamente en la comunicación verbal. Los seres humanos no necesitan oír hablar de amor, necesitan experimentar los efectos del amor cristiano en su vida diaria.

57 B. Haga que el tema del amor sea prioritario en los próximos meses
Haga todos los esfuerzos posibles en proveer apoyo para que sus miembros puedan desarrollar el arte de crecer en el amor. Evite apelar a sentimientos de culpabilidad. En vez de eso, trabaje con ejemplos positivos de cómo usted y otros creyentes han conseguido progresar en esta área. Por ejemplo: “Durante los próximos meses el tema del amor puede ser el tema principal de nuestra iglesia de las siguientes formas”

58 Preste atención a la gente de afuera de la iglesia.
Asegúrese de que el amor de la iglesia también se comparte con aquellos que no forman parte de la misma. La primera meta de el Proceso del aprendizaje del amor es hacer más profundas las relaciones entre los creyentes y mejorar su calidad. Este proceso también es una condición previa para fomentar el atractivo evangelístico de la iglesia local. Algunos círculos emanan calor únicamente hacia dentro pero son incapaces de demostrar el amor de una manera práctica a aquellos que todavía no forma parte de la iglesia.

59 La multiplicación continua de células

60 El principio biótico 2: Multiplicación
Un crecimiento sin límites no se conoce en la naturaleza. Toda forma de crecimiento orgánico tropieza en algún momento con fronteras naturales. Por ejemplo, un árbol no crece sin límites, sino que procrea nuevos árboles que, a su vez hacen lo mismo. Este es el principio biótico de la “multiplicación” que caracteriza toda la creación de Dios.

61 El fruto definitivo de un manzano
El principio de multiplicación afecta a todas las áreas de la iglesia. Así como el fruto definitivo de un manzano no es una manzana, sino otro manzano; el fruto definitivo de un grupo no es sólo un creyente, sino otro grupo; el fruto definitivo de una congregación no es un nuevo grupo, sino una nueva iglesia; el fruto definitivo de un líder no es un seguidor, sino nuevos dirigentes; el fruto definitivo de un evangelista no es una conversión, sino nuevos evangelistas. Donde se entiende y aplica este principio los efectos son inmensos y esto se puede constatar en la práctica. La idea de la multiplicación me parece que es el motivo más importante para la creación de nuevas iglesias.

62 Cómo saber cuando es el tiempo de multiplicar
Cada uno o más de los siguientes comportamientos empieza a caracterizar al grupo celular, se está acercando el tiempo de multiplicar. Dos ideas diferentes emergen sobre la dirección del grupo. Establecer el horario se convierte en un problema. Hay más de 12 personas que asisten regularmente. El grupo es demasiado grande para encajar en la sala de alguien. Los líderes practicantes están adiestrados y en funciones. Los miembros vacilan en traer a alguien debido al tamaño. Los líderes se sientes fundidos.

63 PRINCIPIOS BIÓTICOS

64 Principio Nº 1 Interdependencia
“El modo en que las partes individuales están integradas en el todo es más importante que las mismas partes individuales” La iglesia de Jesucristo es un complejo organismo en el que todos los segmentos están relacionados entre sí, según el plan de Dios. Ejemplo: Los líderes de los departamentos se reúnen periódicamente para planificar.

65 Principio Nº 2 Multiplicación
“ Un árbol no crece sin límites, sino que procrea nuevos árboles que a su vez hacen lo mismo” Este principio afecta a todas las áreas de la iglesia. Así como el fruto definitivo de un naranjo, no es una naranja sino otro naranjo, el fruto definitivo de un grupo no es un creyente, sino otro grupo, así el fruto definitivo de un líder, no es un seguidor, sino nuevos dirigentes.

66 Principio Nº 3 Transformación de energía
“jin-jitsu” “Las fuerzas y energías existentes (enemigas), son conducidas en la dirección deseada mediante la aplicación de cantidades pequeñas de energía conductora” Esto es transformar energía destructiva en constructiva . Ejemplo: Energía perjudicial para la salud, se transforma mediante las vacunas, en energía saludable. Ejemplo: Cuando Pablo se refiere en el Areópago al “dios desconocido” (ídolo) y lo hace punto de contacto de su mensaje evangelístico (Hch. 17)

67 Principio Nº 4 Efectos Múltiples
“En la naturaleza no existe basura: una hoja que cae del árbol se convierte en humus, aportando de esta manera sustancias nutritivas, que benefician al propio crecimiento del árbol” El principio consiste en que el resultado del trabajo se transforme en energía, que a su vez sea beneficioso para la conservación de este trabajo. No es que el líder invierta sus energías exclusivamente en el liderazgo, no es que existan programas de capacitación de nuevos líderes. La propia participación en el liderazgo es la mejor formación que se puede ofrecer, la energía aplicada una vez tiene un uso múltiple y beneficia el reclutamiento de nuevos líderes. Que una iglesia use una sola mesa para distintas finalidades a la vez o que un pastor aplique la preparación de un mensaje también para los grupos bíblicos, tiene sentido pero no da en el bull (blanco)

68 Principio Nº 5 Simbiosis
“Convivencia de distintas especies que se ayudan mutuamente” Una agricultura óptima demanda la existencia de una cierta cantidad de especies variadas. Ejemplo: Un actitud orientada hacia los dones. En vez de producir “colaboradores clónicos”, la iglesia debería animar a poner en juego los distintos dones y tipos de personalidad, para que se beneficiasen mutuamente. El resultado típico de una forma de trabajar simbióticamente es que las necesidades individuales de cada creyente (¿qué me gusta?) y las de la iglesia (¿qué beneficia su crecimiento?) van unidas, en vez de rivalizar entre si.

69 Principio Nº 6 Funcionalidad
“Todo lo vivo en la creación de Dios se caracteriza por llevar “fruto” de un aforma u otra” En sentido literal y figurado en la naturaleza todo se orienta a “llevar frutos”. Y donde éste no se da, se pude decir que algo no está bien. La naturaleza del fruto sea una manzana, un durazno o un bebé consiste en que colabora con la preservación de la especie. Donde no se aporta fruto queda todo lo viviente condenado a la extinción. No es casualidad que Jesús recurra a esta ley natural, para aplicarla al ámbito espiritual. “El buen árbol da buenos frutos” (Mt. 7:17). Y “Por sus frutos los conoceréis (Mt. 7:16). Ya que los frutos no son invisibles ni en sentido bíblico ni biológico, se deja reconocer en ellos la calidad de un organismo.

70 Un buen modo de saber si nuestro trabajo está en consonancia con estos principios (o si sólo lo suponemos), consiste en examinar periódicamente el “fruto” visible.


Descargar ppt "¿QUÉ SON LAS CÉLULAS INTEGRALES?"

Presentaciones similares


Anuncios Google