Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJesús Domínguez Castilla Modificado hace 6 años
1
HERIDAS Y R.C.P. SANNY CORTEZ WILZABETH CHIRINOS EDDIMAR PALMA
ANDERLYS MUÑOZ JOSE VALECILLOS MOLERO ELIECER HERIDAS Y R.C.P.
2
Heridas: Es la Pérdida de la continuidad del tejido de la piel.
Tipos de Heridas: Cortantes Punzante Contusa abrasivas
3
Heridas Cortantes Son producidas por objetos cortantes, sangran con facilidad y por lo general los bordes son uniformes.
4
Heridas Punzantes Son las heridas causadas por objetos que penetran en los tejidos, como agujas, puyones, otros.
5
Heridas Contusas Son ocasionados por golpes, caídas u objetos romos que causan moretones, inflamaciones e incluso lesiones a órganos internos y huesos
6
Heridas Abrasivas Se producen con facilidad, debido a restos de partículas que se pueden incrustar en la piel.
8
Según su profundidad: Escoriación: afecta solo la dermis
Superficial: Afecta solamente la piel o tejido subcutáneo Profundas: Afectan músculos, vasos o nervios Penetrantes: Lesionan órganos internos
9
Clasificación de las Heridas
Las Heridas se clasifican: Según la magnitud: Heridas Leves Heridas Graves
10
Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP)
11
Maniobras preliminares
Evaluar la seguridad del escenario Evaluar el nivel de conciencia Activar el sistema de emergencias
12
¿Son estos escenarios seguros?
13
Recordar siempre la bioseguridad!
14
Determinar el nivel de conciencia
Tomar a la víctima por los hombros y preguntarle en voz alta “Señor, ¿está usted bien?” Si no responde ejercer presión sobre los hombros o pellizcarlos ligeramente.
15
Activar el sistema Si la persona no responde se debe llamar al servicio de emergencias médicas. Si nosotros acudimos a un evento donde ocurre que un paciente presenta una pérdida súbita de la conciencia se debe dar aviso al personal de Hospital. Llamar rápido! La persona que llama al servicio de emergencias debe ir a buscar un DEA (desfibrilador). El otro rescatista debe iniciar la reanimación.
16
Compresiones Se puede buscar el pulso pero no más de 10 seg.
Si no lo encuentra comenzar las compresiones Al menos 100 por minuto “fuerte y rápido”
17
Compresiones externas
Colocar el talón de la mano en el centro del tórax a la altura de las tetillas. Las compresiones se deben interrumpir lo menos posible.
18
Apertura de la Vía Aérea
19
Respiración Las ventilaciones deben durar alrededor de 1 seg.
Deben ser suficientes para elevar el tórax.
20
Otras alternativas Respiración con máscara . Respiración con MBV.
Lo importante es lograr un excelente sellado entre la máscara y la cara del paciente.
21
Ciclos de compresión/ventilación
30 compresiones / 2 ventilaciones Con dos reanimadores se debe cambiar cada 5 ciclos lo cual equivale a 2 minutos aprox. Esto se debe a que a los 2 minutos de realizar compresiones el desgaste físico disminuye la efectividad de la reanimación.
22
Cuando el paciente recupera su ritmo…
23
Si no recupera su ritmo…
Se considera que el paciente no tiene chances de sobrevivir cuando a pesar de una reanimación adecuada a los 40 min no ha dado signos de vida. Para ello es necesario eliminar todas las causas reversibles como son la hipoxia, la hipotermia y la hipovolemia. Casos especiales son los pacientes ahogados y los pacientes con hipotermia profunda. En estos casos la reanimación puede durar horas y tener éxito. El paciente no está muerto hasta que está FRIO.
24
Gracias por su tiempo! =)
25
Cada uno de ustedes representa una pequeña célula cardiaca,
pero al unirse forman un gran corazón vital para impulsar el desarrollo de nuestra Venezuela ¡¡Que Dios les bendiga!!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.