La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Introducción a Meditación de la técnica de José Ortega y Gasset

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Introducción a Meditación de la técnica de José Ortega y Gasset"— Transcripción de la presentación:

1 Introducción a Meditación de la técnica de José Ortega y Gasset
Seminario de lectura Introducción a Meditación de la técnica de José Ortega y Gasset Prof. Juan Pablo Serra

2 La técnica en Ortega y Gasset
Textos de Ortega dedicados a la técnica: Meditación de la técnica (1933) El mito del hombre allende la técnica (1951) En ellos, la técnica es la clave hermenéutica para entender la época y la condición humana. En el contexto de su reflexión sobre la vida humana, la técnica había aparecido antes en La rebelión de las masas (1929). También tiene un papel en Ensimismamiento y alteración (1939).

3 Técnica y sociedad de masas
Diagnóstico en La rebelión de las masas: Mundo contemporáneo  crisis  progreso entre paréntesis (existe pero no es seguro). Lo mismo ocurre con el progreso de la técnica (sólo asegurable si se renueva el interés por la cultura filosófico-humanista que forma su matriz y que puede orientarla). Crisis de la técnica = crisis de la cultura. ¿Por qué esta última en crisis? Porque aquellos que, en principio, son “cultos” en realidad son sólo “especialistas” y –sólo en ese sentido– “masa”.

4 El hombre masa (I) Masa = sociedad de individuos con relaciones sociales nulas, escasas o de poca intensidad  no-sociedad  le falta la tensión hacia lo mejor que es constitutivo de lo social. Hombre masa hombre medio (no se diferencia de otros, repite en sí un tipo genérico). hombre sin proyecto (insensiblemente instalado en la homogeneidad, sin deseos propios ni ganas de ser diferente al resto). niño mimado (lleno de seguridades, no sabe de esfuerzo, incapaz de valorar la excelencia científica, técnica, humanista y política que ha permitido su situación, que da por “natural”). señorito satisfecho (no reconoce ninguna autoridad ni nada que le trascienda o le exija esfuerzo)

5 El hombre masa (y II) Origen  democracia liberal + técnica (ciencia e industria). No se circunscribe a ninguna clase pero abunda en la burguesía dominante y, en principio, culta (en realidad, sólo “especialista”, y el especialista es masa en tanto se satisface con lo que sabe y no escucha).

6 Meditación de la técnica (I)
Situación humana originaria: El hombre quiere vivir, para lo cual debe satisfacer necesidades. Se puede encontrar con una situación amable pero lo general es que sea más o menos hostil. Previendo la escasez, el ser humano puede poner entre paréntesis sus necesidades para preparar el contexto desde el cual espera satisfacerlas. El querer vivir no se despliega en un ajuste armonioso con el mundo, sino adaptando el mundo al sujeto.

7 Meditación de la técnica (II)
“La técnica es la reforma que el hombre impone a la naturaleza en vista de la satisfacción de sus necesidades”. Primera acepción de técnica. La técnica no es satisfacer necesidades sino modificar el contexto para satisfacer esas necesidades. “La técnica es, por tanto, el esfuerzo para ahorrar el esfuerzo o, dicho de otra forma, es lo que hacemos para evitar por completo o, en parte, los quehaceres que la circunstancia primariamente nos impone” La técnica es la adaptación del medio al sujeto

8 Intermedio: El mito del hombre allende la técnica
¿Por qué el hombre es un ser técnico? Porque no es de este mundo, sino que crea un mundo nuevo  a partir de la fantasía (pensar, imaginar, recordar). El extrañamiento del hombre con respecto al mundo dado se convierte en mirada interior a un mundo fantástico  intermedio  la fantasía que encuentra dentro de sí le lleva a elegir, a proyectar.

9 Meditación de la técnica (III)
El hombre no sólo quiere vivir, sino vivir bien y, por eso, la técnica es también producción de lo superficial. Bienestar = vida donde las necesidades biológicas están cubiertas. La búsqueda del bienestar traslada el problema de la existencia a la vida misma, que pasa a ser quehacer, invención. La técnica se inscribe en un programa vital que es pre-técnico  el hombre se inventa a sí mismo y luego busca los medios para realizar este modelo técnicamente Por eso, más importante que la capacidad técnica es la imaginación. Por eso, no hay tanto crisis de la civilización técnica como crisis de la imaginación. La técnica cobra sentido cuando sirve a una imaginación no técnica sino creadora de proyectos vitales. La técnica es inseparable de un ser extraño, que se extraña, que se imagina y se proyecta a sí mismo.

10 Meditación de la técnica (y IV)
“Mi vida” = encontrarme en el mundo ocupado con las cosas del mundo. Una tentación  olvidar el carácter problemático de nuestra existencia (hoy cada vez más posible por la seguridad tecnológica de nuestra era técnica…) Fases de la técnica: La técnica del azar (prehistoria): el hombre ignora su potencial transformador. La técnica del artesano (Grecia, Roma, Edad Media): es la técnica de los instrumentos, que se mejoran aunque no se inventan nuevos. Lo verdaderamente técnico es el maniobrar, operar, ejecutar. La técnica del técnico (Renacimiento): lo central es la máquina. Se rompe la vinculación plan-ejecución y se considera que lo verdaderamente técnico es el programa (la técnica en funcionamiento, en las máquinas, se convierte en una función separada del hombre).

11 Fuentes Josep Mª Esquirol, Los filósofos contemporáneos y la técnica: De Ortega a Sloterdijk, Gedisa, Barcelona, 2013, José Ortega y Gasset, Meditación de la técnica y otros ensayos sobre ciencia y filosofía, Alianza, Madrid, 1982.


Descargar ppt "Introducción a Meditación de la técnica de José Ortega y Gasset"

Presentaciones similares


Anuncios Google