Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Historia del Trabajo Social
Cecilia Herrera Ochoa Docente Licenciada en Trabajo Social
2
Definición de Trabajo Social
La FITS, (Federación Internacional de Trabajo Social), en julio del 2000, adoptó la nueva definición de Trabajo Social: “La profesión del Trabajo Social promueve el cambio social, la solución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación de las personas para incrementar el bienestar, mediante la utilización de teorías sobre el comportamiento humano y los sistema sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de los derechos humanos y la justicia social son fundamentales para el Trabajo Social”.
3
Historia del Trabajo Social
La ayuda social es innata al hombre, quien lucha continuamente por superarse, cambiar las injusticias y mejorar el entorno. La ayuda social ha evolucionado en un proceso histórico continuo, hasta llegar al Trabajo Social, que surge en la Edad Contemporánea.
4
PRIMERAS FORMAS DE AYUDA SOCIAL
En las sociedades primitivas la ayuda a los necesitados y desvalidos era asumida por la tribu o el clan. Los vínculos de parentesco eran un fuerte impulso para la ayuda mutua. Posteriormente los hombres se movieron por impulsos humanitarios y religiosos que los llevaban a socorrer a quienes no pertenecían a su círculo inmediato.
5
En la Edad Antigua y Edad Media, las diferentes culturas idean formas de acción social, intentando solucionar los problemas de los más débiles. Se da principalmente con la idea de “Caridad”, en manos de la iglesia. A fines de la Edad Moderna, al inicio de la Edad Contemporánea (Siglo XVI y mitad del siglo XIX), hay una lenta participación del Estado en el control de la pobreza.
6
Este código, es el primer cuerpo legal conocido de la historia.
Mesopotamia: Siglo XVIII a.c. surge: EL CODIGO HAMMURABI (Babilonia) Mesopotamia, cuna de la humanidad, se dio por primera vez un proceso de urbanización y emergieron las primeras grandes civilizaciones. El Rey Hammurabi A.C. establece normas de cumplimiento de responsabilidades, ayuda al necesitado y ética de las relaciones sociales. Desde el punto de vista del Trabajo Social, presenta una serie de derechos que protegen a las personas menos favorecidas de esa cultura. Este código, es el primer cuerpo legal conocido de la historia.
7
EGIPTO En las tumbas de los faraones existen datos suficientes para reconocer que el precepto de otorgar a las clases inferiores, alimentación, vestir y no oprimir, era considerado una obligación.
8
CHINA Confucio, El gran maestro Kung, elaboró una doctrina de la armonía, te tenía un gran sentido práctico: culto a los antepasados, dominio de si mismo, humanidad y bondad son sus contenidos principales. Normas morales más antiguas en la cual se fundamenta la ayuda al prójimo. Difundieron el ideal de beneficencia.
9
ATENAS El emperador de la civilización griega supone para la cultura occidental las bases de la civilización actual. En Atenas, la ayuda a los ciudadanos desvalidos es una forma establecida por el Estado.
10
Pensiones o ayudas económicas:
El Estado definía al mismo tiempo ayuda de dos tipos: Pensiones o ayudas económicas: Donaciones económicas que aportaban lo necesario para subsistir. Distribuciones en especie: Pan, trigo, carne, harina, aceite, etc.
11
ROMA Lleva a la practica muchas ideas surgidas en Grecia. Los emperadores romanos manifiestan públicamente la relevancia de tener a su pueblo contento aspirando a que todos tuvieran pan y circo (Subsistencia y recreo y distracción).
12
PUEBLO HEBREO En el judaísmo se plasman ideas de justicia social, dirigidas a la protección de los necesitados: viudas, huérfanos, enfermos y pobres hacia quienes se aplicaba la “caridad”.
13
CRISTIANISMO Surgen los Diaconados, que tratan de dar cumplimientos a los mandatos y eran los que respondían ante las necesidades de las viudas y huérfanos prioritariamente, además de divulgar la doctrina cristiana. En el texto más antiguo de la iglesia, se considera por primera vez dos aspectos fundamentales de esta ayuda: - Considerar que no se debe ayudar bajo la idea de paternalismo. Las ayudas deben estimular a las personas hacia la autosuficiencia. ESTOS DOS ASPECTOS SON PLENAMENTE RECOGIDOS EN EL ACTUAL TRABAJO SOCIAL.
14
EDAD MEDIA La ayuda a los demás se desarrollaba a través de la familia y de las relaciones de buena vecindad. Es la solidaridad vecinal o familiar quien actúa cuando un ciudadano tiene problemas. Se ayuda en el cultivo, a reconstruir viviendas, a la viuda que no tiene medios, acogen a los huérfanos, etc. Surgen también en este periodo, las acciones caritativas, cuyos miembros eran los excluidos, que no tenían protección como viudas, huérfanos, etc., esta caridad era ejercida por los ciudadanos dando limosna, albergues, casas de misericordia, organizaciones religiosas y hospitales eclesiásticos.
15
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
(Francia, Alemania, Inglaterra) Fines Siglo XVIII y principios XIX Viene para enfrentar de manera científica la problemática social que predominaba en la época (sensación de incertidumbre ante los cambios producidos por la industrialización, las migraciones masivas del campo a la ciudad, la secularización de la sociedad, etc.
16
Nacen las primeras Organizaciones Corporativas de los Gremios.
Esta forma de ayuda social de esta época son los gremios, que son corporaciones formadas por los maestros oficiales y aprendices de una misma profesión u oficio, regidos por estatutos, quienes establecían mecanismos de protección a los afiliados, en situaciones de necesidad.
17
EDAD MODERNA Progresivamente se va reduciendo la protección eclesiástica, comenzando a tomar cuerpo la beneficencia pública. A diferencia de la caridad, la beneficencia pública es asumida por los municipios.
18
Precursores del Trabajo Social
Juan Luis Vives (1492 – 1540) San Vicente de Paul (1581 – 1660) Thomas Chalmers ( ) Mary Richmond ( )
19
San Vicente de Paul Sacerdote precursor teórico del Trabajo Social.
La situación socio-económica de Francia en el siglo XVII era desoladora, había grandes penurias y una enorme necesidad de limosnas, se necesitaba canalizar las ayudas e involucrar en una correcta distribución a órdenes religiosas y voluntarios civiles. San Vicente de Paul fundó la orden “Damas de la Caridad”, encargada de visitar a los pobres para entregar ropa y comida. Posteriormente “Hijas de la Caridad”, preocupadas de mejorar los métodos de cuidado de enfermos e inválidos.
20
Fundó centros para niños expósitos (recién nacidos) abandonados, que eran vendidos o ahogados, para que no padecieran. Su obra inició un proceso revolucionario de la “caridad”, transformando la limosna en trabajo voluntario, organizado, metódico a partir de la organización institucional de la caridad. De ahí nace el voluntariado (De damas de Alcurnia)
21
Juan Luis Vives Máximo representante del Humanismo en España, crea la obra: “Socorro de los Pobres”. Propone la reforma legal y señala que “El Estado es quien debía preocuparse de los pobres, no la iglesia”. El trabajo consistía en un Sistema de Investigación y Distribución de la ayuda a indigentes, por medio de un sistema de distritos y comités voluntarios. Se entrevistaban a los indigentes respecto a: salud, ingresos, costumbres, etc. para determinar las necesidades de cada familia. Planteaba que la pobreza no era natural, tenía que ver con el sistema de organización de la sociedad.
22
Thomas Chalmers Clérigo y economista postulaba que es el individuo el causante de su pobreza y por lo tanto debe buscar y encontrar los recursos para superarla. Consideraba que las formas vigentes de ayuda eran costosas, producían despilfarros y la gente no salía de su situación, es así como postuló que “Todo ser humano lleva en su interior las posibilidades de ayudarse a si mismo”. Organizó en la parroquia un programa de caridad privado, basado en la ayuda vecinal, que contaba con técnicas como: Investigar el caso para priorizar recursos y necesidades. Trabajo de concientización con la familia. Ayuda solidaria de la comunidad. Introdujo el principio de la individualización y la búsqueda de causas a la pobreza.
23
Mary Richmond Nació en EEUU, terminó estudios secundarios y se incorporó a la COS (Sociedad de Organización de la Caridad), después de 3 años de trabajo, se incorporó al equipo de Visitadoras Amigables, donde comienza a realizar tareas propias del trabajo social. En 1897 propone la creación de una Escuela para la formación de Trabajadores Sociales, la cual se concreta ese mismo año. Publica “El Diagnóstico Social”, que era un manual para realizar un diagnóstico social en función del Trabajo Social.
24
Mary Richmond Estableció un marco conceptual y la primera forma sistematizada de intervención familiar/individual. Planteó un modelo de intervención que se basaba en la recolección de información a través de técnicas como: entrevista, visita domiciliaria, observación, relación profesional, encuesta, etc. En 1925 se crea la primera escuela de Trabajo Social en Chile y América Latina, por el doctor Alejandro Del Rio, eran principalmente mujeres tenia un sentido mas apostólico y filantrópico.
25
El 4 de Mayo es inaugurado el primer curso y marca un hito importante, ya que se empieza a desarrollar en diversos países de América Latina, impartía cursos de; derecho; Economía Política; profilaxis e higiene; protección a la infancia; alimentación y dietética; atención de enfermos y heridos; práctica de secretaría; que consistía en visitas a Instituciones. El primer plantel fue llamado “Escuela de Servicio Social de la Beneficencia” tuvo un corte benéfico y asistencial dedicado a la salud. Luego su nombre fue cambiado a Dr. Alejandro Del Rio. En 1929, Se crea la escuela de Beneficio Social Elvira Matte de Cruchaga , perteneciente a la Pontificia Universidad Católica, el diseño de esta escuela fue Americano.
26
El nombre de la escuela fue puesta por don Miguel Cruchaga, recordando a su esposa fallecida.
La duración de los cursos duraba un total de 2 años. En 1930, se crean las “Ollas del Pobre”, organizaciones de beneficencia, destinadas a mitigar los devastadores efectos de la crisis económica de los años treinta. A fines de la década de los años veinte e inicios de los años treinta se reorganiza la Casa de Huérfanos y la Sociedad de la Protección de la Infancia, en donde las denominadas en ese entonces visitadoras sociales asumen funciones directivas y profesionales en dichas organizaciones.
27
Pedro Aguirre Cerda, dicta un decreto supremo, en donde se organiza las escuelas de servicio social y se reconocen oficialmente, dependientes del ministerio educación publica. (Mineduc). En la primera quincena de este año, abren las puertas, la escuela de servicio social de Santiago, siendo su director el Dr. Lucio Córdova. Escuela de Concepción, inició sus actividades en el año 1940, como una filial de la Universidad de Chile. En 1941, La escuela de servicio social de Santiago, a diferencia de la escuela Elvira Matte y Dr. Alejandro Del Rio, otorga el titulo de asistente social, según decreto N° manteniendo el plan de estudio por tres años
28
En 1942, Se crean cuatro nuevas escuelas de servicio social en las ciudades de Concepción, Temuco, La Serena y Santiago, todas ellas dependientes del Ministerio de Educación. En 1945, Se crea una quinta en Valparaíso, la primera en Chile de carácter universitario, al depender de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la U. de Chile. En 1963, se lleva a cabo una reforma curricular: la duración de la formación es de cuatro años y comienzan a incorporarse en forma incipiente asignaturas de las ciencias sociales, aunque sin disminuir sustantivamente las del área de la salud.
29
En 1966, se produce la reforma universitaria con la creación de nuevas carreras profesionales, implementación de un nuevo sistema de ingreso a las universidades chilenas a través de la prueba de aptitud académica (PAA). A finales de la década de los ‘60 surgió un movimiento de Reconceptualización, que propuso modificar el objeto del T.S. para que se aleje del asistencialismo y adopte una postura crítica, teniendo en cuenta el contexto político del campo de acción.
30
1970 – 1972, Se crea la primera revista de “Trabajo Social,” en donde se refleja un que hacer universitario. En 1971, la escuela Dr. Alejandro del Rio se fusiona con la escuela de trabajo social de la Universidad de Santiago de Chile (actual heredera, de todo esto UTEM). Entre 1973 – 1990, Se inicia con el periodo del golpe de estado e detienen abruptamente los procesos iniciados en la etapa anterior: se cierran escuelas, algunas temporal y, otras, definitivamente
31
En 1975, se reabre el ingreso a las escuelas y un grupo de profesionales comienza a construir un trabajo social ligado al respeto de los derechos humanos, a la defensa de las victimas de represión política, a la promoción de la participación de las personas, desarrollo de formas democráticas entre otras. Entre 1990 y 1996, En la U. de concepción, Se extiende de 4 a 5 años la carrera y se logra obtener el grado de licenciado. A nivel de post grado de logran proyectos de magister e intercambios al extranjero.
32
Los profesionales centran sus temas de reflexión en la superación de la pobreza y al aporte profesional en el desarrollo económico con justicia social. Con el nuevo estado democrático los Trabajadores Sociales Chilenos, conforme con los principios nacionales de equidad y justicia social, se ocupan de los problemas de la pobreza y los reconocen como uno de los campos específicos de intervención profesional.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.