La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La animación Sociocultural y la Acción

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La animación Sociocultural y la Acción"— Transcripción de la presentación:

1 La animación Sociocultural y la Acción
Psicología social e intervención comunitaria Unidad 3. La acción participativa. La animación Sociocultural y la Acción LICENCIATURA EN DESARROLLO COMUNITARIO. ASIGNATURA: PSICOLOGÍA SOCIAL E INTERVENCIÓN COMUNITARIA:. FACILITADOR: MARIANA CASTILLA CALDERAS. ALUMNO: ALEJANDRO SAUCEDO HERNÁNDEZ.

2 La Animación Sociocultural
Es un conjunto de técnicas sociales que basadas en una pedagogía social participativa, promueve practicas y actividades voluntarias con la participación activa de la población la cual se desarrolla en comunidades y su fin es el mejoramiento de vida de los habitantes. Las características más significativas son: organización de grupos comunitarios, encuentros colectivos y de expresión, proceso de sensibilización, centros de creatividad, comunicación colectiva, aumenta la autonomía en lo individual y grupal

3 Participación, Empoderamiento y Democracia cultural.
Como se ha mencionado anteriormente la ASC tiene como objetivo estimular la iniciativa y participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo. Concepto Se favorece a través de Participación Motivación Visualización de necesidades Flexibilidad y apertura al debate Protagonismo Crear ambiente de interés por la solución de sus necesidades. Visión critica Empoderamiento Libertad (de opinión, de elección, Concientización Independencia Autoridad para cambiar su realidad Autorrealización Democracia Cultural Experiencia activa Compromiso social Fomento de valores Búsqueda de valores superiores. Soberanía de organización. Pluralismo político, ideológico , social, cultural y de credo. A traves de las opciones de pensamiento en la sociedad, para la sociedad y con la sociedad.

4 La Animación Sociocultural en México
Transformación Dinamización social Participación Autoestima Capacidad afectiva Análisis critico de la realidad Toma de decisiones. Independencia Libertad Identidad Comunicación Automatismo Alienación Pasividad. Paternalismo Patología Social PARTICIPACIÓN Y EMPODERAMIENTO Propuesta: Antecedentes: Nivel individual Democracia Cultural Protagonismo y Cooperación Identidad con el entorno Capacidad de debate Comunicación colectiva Solidaridad. Visión Colectiva Concientización Participación de los conflictos. Responsabilidad Social Integración social Nivel grupal y social facilita La Animación Sociocultural en México

5 La ASC en Tlaxcala. En la localidad existen diversos programas de fomento al desarrollo rural por parte de las secretarias de Estatales y Federales; sin embargo no se conoce con el concepto de animación sociocultural como tal, sino como una técnica grupal de motivación o integración. Lo anterior pues los programas como apoyo a la inversión de equipamiento e infraestructura agrícola, conservación y uso sustentable de suelo y agua o sanidad vegetal. Son programas que ya están estipulados con bases de organización predispuestos y de subsidios mas no de educación en el aspecto del agro. Derivado de la platica de la titular de la Oficina de Desarrollo Rural Comunitario perteneciente a la Secretaria de Fomento Agropecuario, tiene la idea de una animación sociocultural como practicas de técnicas grupales lúdicas y de acercamiento al ”subsidio” que se valla a otorgar, sin embargo no se propone un plan de acción a partir de un diagnostico, ni mucho menos se abarca una sensibilización como se ha abordado en la presente asignatura. Finalmente mencionan que los habitantes son muy nobles al recibir sus apoyos y que se comprometen con el programa para ver resultados inmediatos. Es en este punto la acción medular tanto de la IAP como de la ASC en la cual no existen resultados en la inmediatez si no más bien es un proceso de construcción educativa en relación a su empoderamiento como acores sociales del cambio.

6 Referencias Bibliográficas.
Viche, M. (2010) La planificación estratégica: instrumentos de participación y inclusión social; quadernsanimacio.net; n° 12 de Julio. Chacon, M ( 2010) Concepto, objetivos y funciones de la animación sociocultural; Revista digital: innovación y experiencias educativas; N° 29-Abril de 2010. Caride J. A. (2005), La animación Sociocultural en el Desarrollo Comunitario como Educación Social; Revista de Educación N°336, pp73-85. Perez, G; Perez V. (2006); Qué es la Animación Sociocultural, Epistemología y valores; Narcea Ediciones. Besnard, P. (1991); La animación sociocultural; Editorial Paidós. Soler, P (2012) La animación sociocultural : una estrategia para el desarrollo y el empoderamiento de comunidades; Editorial UOC


Descargar ppt "La animación Sociocultural y la Acción"

Presentaciones similares


Anuncios Google