La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad Americana Patologías Benignas de la mama

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad Americana Patologías Benignas de la mama"— Transcripción de la presentación:

1 Universidad Americana Patologías Benignas de la mama
ANP 2 de Cirugía II Elaborado por: María Raquel Delgado Vanessa González Docente: Dr. Gabriel Guzmán. Fecha:29 de agosto 2015 Grupo 1

2 Aspecto externo Están revestidos por epitelio plano estratificado queratinizado. La piel de la areola y el pezón está fuertemente pigmentada. En la areola se encuentran las glándulas de Montgomery. El pezón tiene fibras musculares lisas longitudinales y circulares que producen su erección refleja. El resto de piel es igual a la del resto del cuerpo con glándulas sudoríparas, sebáceas y folículos pilosos

3 Estructura interna

4 ESTROMA MAMARIO Estroma intralobulillar: separa los alveolos entre sí; tej conectivo laxo, con infiltrado linfocitario y con una rica red capilar sanguínea y linfática. Estroma interlobulillar: separa los lobulillos entre sí; tej conectivo denso rico en fibras de colágeno y elásticas. Estroma interlobular: separa los lóbulos entre sí; tej conectivo denso que rodea las ramificaciones del conducto galactóforo

5 Estroma mamario Ligamentos de Cooper: son hebras de tej conectivo, que se extienden desde la fascia profunda de la mama por entre los lóbulos de la glándula para fijarse en la piel suprayacente Tejido adiposo: constituyen el relleno de la mama y determina la forma y tamaño de la mama. Contiene y sostiene vasos sanguíneos y linfáticos, nervios y una gran variedad de células.

6 Estructura interna

7 Drenaje venoso Sigue un trayecto paralelo e inverso al de las arterias

8 Drenaje linfatico Drenaje del plexo subareolar: grupo axilar inferior o pectoral anterior -> g axilares centrales -> g subclavios. Drenaje del plexo profundo: Vía de Groszman: g interpectorales -> g subclavios Vía mamaria interna: g mamarios internos -> g mediastínicos. Otras vías: Vía de Gerota: a los ganglios abdominales y subdiafragmáticos. Vía transmamaria: anastomosis entre los vasos linfáticos superficiales de las dos mamas. Desde el CII: a los g retroesternales -> g mediastínicos anteriores.

9 Cambios mamarios Pubertad: hay crecimiento mamario a través del desarrollo del tejido adiposo y conectivo en respuesta a hormonas como progesterona, prolactina, corticoides y hormona del crecimiento. Desarrollo ductal y lobular y producción de nuevos acinos mamarios Hipervascularización. Hiperpigmentación. Hipertrofia mioepitelial Embarazo y lactancia: hay desarrollo glandular en respuesta al aumento de los niveles de estrógenos y progesterona:

10 Cambios mamarios Aumento de volumen y peso de la mama.
Embarazo y lactancia: Aumento de volumen y peso de la mama. Pezón: aumento de fibras musculares, de tamaño y de eversión. Areola: sus límites aumentan, hay hiperpigmentación e hipertrofia de las glándulas de Montgomery. La prolactina estimula la producción de leche. La oxitocina es responsable de la eyección láctea. El estímulo de succión estimula la producción de prolactina y oxitocina

11 Hay apoptosis y fagocitosis.
Cambios mamarios Menopausia: Se produce una involución y atrofia progresivas debido al cese de la estimulación hormonal. Hay apoptosis y fagocitosis. Hay una sustitución progresiva del tejido mamario por fibras de colágeno y posteriormente por tejido adiposo

12 Diagnostico de la patología mamaria
Anamnesis Exploración física Aspiración con aguja fina Imagen lógico

13 Edad de la paciente y anamnesis reproductiva: edad en el momento de menarquia o menopausia, irregularidades menstruales Antecedentes quirúrgicos mamarios, biopsias y sus hallazgos Histerectomía y síntomas menopaúsicos En mujeres jóvenes recientes gestaciones y lactación Anamnesis farmacológica Anamnesis Conviene averiguar si tiene dolor mamario, secreción por los pezones y masas de nueva aparición en la mama Si presenta masa, saber como la encontró, desde cuando, que ha ocurrido y si hay variaciones en el ciclo menstrual

14 Tras la inspección se procede ala palpación .
Exploración física Con la paciente sentada inspeccionar visualmente la posible existencia de masas obvias, asimetrías y cambios en la piel. Se inspeccionan y comparan los pezones para comprobar si hay retracción, inversión o excoriación. Tras la inspección se procede ala palpación . Paciente sentada, el examinador levanta los brazos de la mujer y palpa ambas axilas para detectar linfadenopatias.

15 Exploración física Se coloca la paciente en decúbito supino sobre una superficie firme y se le pide que estire los brazos por encima de la cabeza. Comprimir la mama contra la pared torácica y palpar cada uno de los cuadrantes y tejido subareolar. Si se encuentra alguna masa determinar su tamaño, forma, consistencia y localización. Generalmente las lesiones benignas suelen ser bien diferenciadas , circunscritas y móviles.

16 Aspiración con aguja fina Dx por imagen
Sirve fundamentalmente para diferenciar las masas solidas de las lesiones quísticas. El liquido quístico suele ser turbio y de color verde oscuro o ambarino. Dx por imagen La mamografía es la prueba de imagen fundamental para mujeres asintomáticas. Mamografía digital, ecografía y resonancia magnética.

17 Quistes mamarios Son cavidades llenas de liquido revestidas por epitelio, cuyo tamaño puede variar desde microscópico hasta masas palpables y de gran tamaño que contienen hasta 20 a 30 ml 1 de 14 mujeres desarrollan un quiste palpable y el 50% de los quistes son múltiples y recurrentes Surgen por la destrucción y dilatación de los lobulillos y los conductillos terminales. Las hormonas ováricas influyen en los quistes, por eso su aparición repentina en el ciclo menstrual La mayoría desarrollan quistes por primera vez después de los 35 años. La incidencia aumenta gradualmente hasta la edad de la menopausia y desciende bruscamente tras la misma. La formación de nuevos quistes se da por el uso de hormonas exógenas. Para confirmar se puede recurrir a aspiración o ecografía. La citología esta justificada cuando el quiste recidiva varias veces mas de 2.

18 Fibroadenoma y tumores
Es un tumor benigno compuesto por elementos estromatosos y epiteliales, el 2 tumor mas frecuente. Son masas encapsuladas que pueden desprenderse fácilmente del tejido mamario. No tienen capacidad de degeneración maligna. Para el diagnostico diferencial con quiste se utiliza ecografía 2 tipos de frbroadenoma: gigante porque es mayor de 5 cm y el juvenil que son grandes y aparecen en jóvenes. Afecta a menores de 30 años y se manifiesta como tumores firmes y solitarios que pueden aumentar de tamaño a lo largo de meses. Fibroadenoma y tumores

19 La escisión es curativa
Hamartoma y adenoma. Son proliferaciones benignas de cantidades variables de epitelio y tejido estroma toso de soporte. Un hamartoma es un nódulo discreto que contiene lobulillos muy apretados y prominentes. Ala exploración física, mamografía y la inspección macroscópica no se puede distinguir de un fibroadenoma. La escisión es curativa Estos tumores pueden aumentar de tamaño durante la gestación y lactancia. Para diagnostico hay que recurrir a biopsia

20 Abscesos e infecciones
Infecciones de la lactación Se producen por la entra da de bacterias en el sistema ductal a través del pezón. Se caracteriza por fiebre, leucocitosis eritema y sensibilidad Suelen deberse a staphylococcus aureus y puede manifestarse como mastitis o abscesos. Tx es antibiotecoterapia y vaciado frecuente de mama Infecciones subareolares crónicas. Ocurre en mujeres que no están lactando y guarda relación con tabaquismo y diabetes. Pueden manifestarse inicialmente en forma de dolor subareolar y eritema leve Si se ha formado un absceso el tx consiste en la incisión y el drenaje con antibióticos

21 Papilomas y papilomatosis
Papilomas son verdaderos pólipos de los conductos mamarios revestidos de epitelio Generalmente se localizan bajo la areola, miden menos de 1 cm pero pueden medir 4 o 5 cm Se acompañan a menudo de secreción sanguinolenta por el pezón. Tx consiste en la resección a través de una incisión circunareolar Papilomatosis es una hiperplasia epitelial que afecta a mujeres jóvenes o se asocia a cambios fibroqusiticos. No esta formada por verdaderos papilomas.

22 Adenosis esclerosante
Consiste en un aumento del numero de conductillos o acinos terminales de pequeño tamaño. Frecuentemente se asocia a una proliferación de tejido estroma toso. Puede acompañarse de deposito de calcio. Suele incluirse entre las lesiones de la enfermedad fiibroquistica. Es bastante corriente y no tiene potencial maligno

23 Cicatriz radial Pertenece a las lesiones esclerosantes complejas.
Contienen micro quistes, hiperplasia epitelial, adenosis y una esclerosis central prominente. No suele tener mas de 1 cm de diámetro. Las lesiones de mayor tamaño forman tumores palpables que pueden producir depresiones cutáneas. Conllevan un ligero aumento del riesgo de cáncer de mama

24 Esta lesión no es maligna
Necrosis adiposa Puede simular una neoplasia al producir una masa palpable o una zona densa en la mamografía. Puede aparecer tras un traumatismo mamario, pero a menudo no existe ningún antecedente Formada por macrófagos cargados de lípidos, tejidos cicatriciales y células inflamatorias crónicas Esta lesión no es maligna


Descargar ppt "Universidad Americana Patologías Benignas de la mama"

Presentaciones similares


Anuncios Google