Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porVeronica Piñeiro Martín Modificado hace 6 años
1
Nº 10 (julio-diciembre 2014) Nº 11 (enero-julio 2015)
REVISTA Álabe Revista de investigación sobre Lectura y Escritura Nº 10 (julio-diciembre 2014) Nº 11 (enero-julio 2015) Sandra Salmerón Lucía Osset
2
Historia de la escritura y literatura
Nº 10 (julio-diciembre 2014) TEMAS ARTÍCULOS Lectura Estrategias de lectura: Una alternativa para el inicio de la educación literaria Entre el ardid y la sobreinterpretación: El test de comprensión lectora como género discursivo La lectura en el contexto de la educación pre-escolar Historia de la escritura y literatura Reescrituras divulgativas del mito cidiano. Descripción y análisis de adaptaciones y versiones contemporáneas representativas del cantar de Mio Cid El discurso peritextual en el libro ilustrado infantil y juvenil Eric Hobsbawn: un genio atrapado en la historia. Tres estallidos en el horizonte literario de la modernidad y la postmodernidad Extranjerismos Extranjerismos en Almería: lengua meta y código escrito Lectura y escritura del mensaje comercial: los extranjerismos de los sectores publicitarios de la tecnología de la información y de las comunicaciones Poesía La escritura de un tiempo herido en la poesía de José Carlos Rosales
3
Nº 11 (enero-julio 2015) TEMAS ARTÍCULOS Investigación en LIJ
The first steps of Lobato in the 20`s and 30’s Decades: from Orality to the Recent News on Children’s taste and Preferences. Children’s Literature Published in Portugal and Intergenerational Dialogue. Sociolingüística Lectura sociolingüística de dos novelas para el tiempo abatido. La sierra en llamas y Siempre quedará París. Romeu y la guerra del francés: Aportaciones del drama valenciano al desarrollo de la competencia socionlingüística. Semántica Desafíos para el aula de lengua en el S. XXI: apuntes para una fundamentación desde una lectura fenomenológica-merlopontiana de la palabra. Otros Análisis de obras y estilos. Reseñas.
4
Artículo 1: El discurso peritextual en el libro ilustrado infantil y juvenil INVESTIGADOR: Elena Consejo Pano. Profesora de la Universidad de Zaragoza OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN: Demostrar la evolución y los cambios efectuados en el libro de texto infantil y juvenil TÉCNICAS UTILIZADAS: Análisis de los diferentes espacios peritextuales y partes del libro y de teorías al respecto de autores como Genette (1989,2001), Higonet (1990) o Mendoza (1998), además de muchos otros. CONCLUSIONES: El libro es un objeto vivo y como tal ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. La libertad que ejercen autores y editores de libros infantiles ilustrados en cuanto al terreno peritextual contribuye a caracterizar estas obras como objetos estéticos y artísticos que siguen en constante evolución.
5
Artículo 2: Romeu y la Guerra del Francés: Aportaciones del drama valenciano al desarrollo de la competencia sociolingüística en la formación del maestro (Mª Begoña Gómez Devís). INVESTIGADOR: Mª Begoña Gómez Devís. Trabajo individual, investigadora externa. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN: Propuesta didáctica para futuros maestros centrada en la dualidad lingüística valenciana trabajada a través de la obra “Romeu” (Antoni Roig Civera, 1890). TÉCNICAS UTILIZADAS: No es una investigación de aula que pueda requerir tests o procedimientos similares. Se basa en una realidad educativa cuyas carencias pretende suplir. CONCLUSIONES: Las relaciones entre lengua, literatura y sociedad crean contextos que propician los procesos de enseñanza aprendizaje significativos. La competencia interlingüística enriquece a los alumnos a distintos niveles.
6
¡GRACIAS!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.