Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPilar Roldán Herrero Modificado hace 6 años
1
Querétaro III CONGRESO CUENTA PATRIMONIAL DEL RECURSO AGUA
C u e n c a s H i d r o l ó g i c a s CUENTA PATRIMONIAL DEL RECURSO AGUA EN LA CUENCA LERMA-CHAPALA (Región Queretana) Lic. Alejandro Angulo Carrera - SEMARNAT Ivonne Valdez Muciño - Universidad Autónoma de Querétaro Querétaro
2
Alejandro Angulo Carrera - Ivonne Valdez Muciño
CUENCA LERMA-CHAPALA La Cuenca Lerma-Chapala, es una región vital y estratégica del país, pertenece a la región hidrológica número 12 (CNA) y se encuentra localizada en el centro de la República Mexicana. La Cuenca se inserta en el centro neurálgico del país y debe verse desde dos puntos de vista: -como cuenca físico-hidrológica (oferta de agua) -como espacio geopolítico (demanda de agua) Es una de las cuencas mas importantes por por su extensión, magnitud de la población que la conforma y el aprovechamiento de sus cauces. Como parte del Eje Volcánico Transversal, del mapa geofísico del país, el equilibrio Ecosistémico de la cuenca Lerma-Chapala constituye una defensa fundamental frente a los procesos de desertificación que avanzan de norte a sur en el territorio nacional. Presenta síntomas de perdida de sustentabilidad y deterioro ecosistémico, por tanto, ha sido designada como una ecoregión de status crítico cuya conservación es de prioridad alta y presenta escasez debido a causa antropgénicas (productivas, ecológicas y sociales). Alejandro Angulo Carrera - Ivonne Valdez Muciño
3
Localización Geográficamente está comprendida entre los paralelos
19º03’ y 21º32’ de latitud norte y los meridianos 99 º18’ y 103º46’ de longitud oeste. Considerando las cuencas cerradas de Pátzcuaro y Cuitzeo, la superficie de la cuenca principal o interconectada es de 48,896km2 Superficie: 53,667 km2 Demanda de agua en la Cuenca lerma-Chapala En ella están comprendidas los estados de Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán y Querétaro.
4
Alejandro Angulo Carrera - Ivonne Valdez Muciño
Objetivos Con el propósito de realizar la integración de las cuentas físicas y monetarias del recurso agua se determinarán: La estructura de precios reales que determinen el precio de escasez. Internalización y externalización de costos ambientales. Determinación de la aportación del recurso agua al crecimiento y desarrollo económico del estado. Diseño de políticas para lograr la corrección del equilibrio hidrológico y la sustentabilidad de la cuenca. El flujo de bienes y servicios a partir de la valoración cuantitativa (física y monetaria) del recurso agua permitirá entender la evolución de los recursos base, imprescindibles para el despliegue de un desarrollo sustentable regional, así como sus logros en el mediano plazo, cuestiones ambas que sirven para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes para las generaciones de hoy y futuras. Alejandro Angulo Carrera - Ivonne Valdez Muciño
5
Alejandro Angulo Carrera - Ivonne Valdez Muciño
Las Cuentas Patrimoniales Las Cuentas Patrimoniales miden física y monetariamente los recursos naturales. La Cuenta Patrimonial registra el capital y su funcionamiento. La valorización de las Cuentas Patrimoniales debe ser realizada teniendo en Cuenta criterios de sustentabilidad, que expresan en forma propositiva en que una sociedad trata de relacionare con la naturaleza. Es importante hacer uso de indicadores físicos para conocer las existencias y expresar los procesos de pérdida y/o degradación de los recursos naturales, los cuales constituyen la base para la integración o construcción de las cuentas físicas patrimoniales. Los indicadores monetarios como contrapartida de los indicadores físicos, en tanto que cuantifican económicamente a los recursos, facilitan la valorización de la degradación o deterioro provocado por las actividades antropogénicas, además de posibilitar la agregación de los servicios ambientales en términos monetarios derivados de las existencias. Alejandro Angulo Carrera - Ivonne Valdez Muciño
6
Metodología de la Cuenta Patrimonial
Metodología del Programa de las Naciones Unidas (PNUMA) y la fundación Bariloche de Argentina en la valorización del patrimonio natural en la creación de instrumentos económicos para dicha valorización y en la adecuación de una estructura de precios reales. Delimitación de la porción queretana de la CLCH Información bibliográfico- documental Cartografía digital de Aspectos: Físicos Económicos Sociales Revisión y validación de estadísticas actualizadas e inventarios físicos existentes Reportes del clima y balances hidrológicos CUENTA FISICA CUENTA MONETARIA ANALISIS Y PROCESOS Cálculo del balance hidrológico anual Construcción de la matriz de la oferta y la demanda Cuantificación de volúmenes de aguas contaminadas Cálculo del consumo ambiental (agua, fauna y vegetación) Análisis de la valoración económica: valor del agua de escurrimiento y de e extracción de acuerdo a la Ley de Derechos de Agua y conforme al precio de mercado del agua tratada RESULTADOS Balances de cuentas físicas iniciales y finales Valores iniciales y valores finales Estimación del precio de escasez Recomendaciones de política
7
Matriz de la Oferta y la Demanda
Matriz de oferta ecosistémica y demanda por sector lo cual evidencia los flujos que se dan en cuanto a bienes y servicios Ambientales del agua con relación a los sectores y actividades productivas demandantes.
8
Balance Hidrológico Global
9
Alejandro Angulo Carrera - Ivonne Valdez Muciño
Existencias Iniciales y Finales Alejandro Angulo Carrera - Ivonne Valdez Muciño
10
Alejandro Angulo Carrera - Ivonne Valdez Muciño
Resultados y Conclusiones Se expresa una tendencia de pérdida de capital natural valorada en millones de pesos, la cual es a cuenta del ahorro de las aguas subterráneas y provocada también por una ineficiencia de las aguas residuales que suman 85.9 millones de m3, que podrían compensar el déficit de 93.4 millones de m3 de las aguas subterráneas. Por otro lado la política de precios no expresa una asignación correcta con la que se produce un uso ineficiente del recurso y además no permite fondear al organismo operador para lograr una mayor inversión en el mejoramiento de mantenimiento de la infraestructura hidráulica. Ante tal situación, se ha considerado como parte del diseño e instrumentación de las políticas públicas: La construcción de tres plantas de tratamiento de aguas residuales para la Ciudad de Querétaro con lo que se incrementa a un 75% la capacidad de tratamiento La condicionante en las autorizaciones de impacto ambiental para los desarrollos de casa habitación, la instalación de plantas de tratamiento y doble tubería para el rehúso Y el pago de servicios ambientales por concepto de infiltración, en el cordón verde de la capital, para evitar el cambio de uso del suelo y mantener la recarga de acuíferos a razón de $ 1.50 US por metro cúbico por hectárea al año La representación monetaria de los bienes y servicios ambientales de la cuenca, para determinar el incremento o decremento patrimonial, contribuye a explorar los costos que diversos actores devengan por concepto de conservación, manejo y protección del recurso que se trate, lo cual evidentemente repercute sobre los beneficios que puedan o deban obtenerse, el que a su vez influye directamente en el diseño de la política ambiental, que deberá tomar en cuenta el carácter diferenciado de los costos, en función de una mejor distribución equitativa. Alejandro Angulo Carrera - Ivonne Valdez Muciño
11
Expositores Alejandro Angulo Carrera Ivonne Valdez Muciño
Blvd. Bernardo Quintana No. 29 Alamos 2da. Sección Santiago de Querétaro, México Telefonos: 01 (442) al 03
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.