La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tarea 10 Proposito de la sociedad civil

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tarea 10 Proposito de la sociedad civil"— Transcripción de la presentación:

1 Tarea 10 Proposito de la sociedad civil

2 Equipo 30 Campus Cd. Juarez
Daniela Deandar Duarte Nahum Palma Abril Badillo Valentin Molina Rodrigo Flores Tutor Juan Ramirez

3 Pierre Bourdieu: “la totalidad de los recursos potenciales y actuales asociados a la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento y reconocimiento mutuos”. En otras palabras, se trata de “la totalidad de recursos basados en la pertenencia a un grupo” (Bourdieu, 2000:148). Con esto podemos entender que la relación de un trabajo social en conjunto busca conseguir un rendimiento para una red económica privada. Ya que estos recursos son capaces de convertirse en retribuciones económicas. Bourdieu divide en tres formas de capital: económico, social y cultural, en el cual intenta explorar el proceso desigual de su uso y la diferencia de poder. James Coleman: El capital social es definido por su función. Esto significa que tiene una variedad de entidades, las cuales tienes dos características en común, todos consisten en algún aspecto de la estructura social y de esta forma facilitan las acciones de las personas que están relacionadas con dicha estructura. Robert Putnam: Capital físico se refiere a todo objeto físico mientras que capital humano hace referencia a las propiedades de los individuos, por lo tanto, el capital social se refiera a la conexión entre dichos individuos. Con esto deja atrás las teorías de Bourdieu y Coleman en las cuales se trata de activos que son poseídos por los individuos y se enfoca en darle un sentido más global en el que incluye comunidades.

4 Segun la encuesta, una parte muy importante de la población esta poco interesada con la política en el país, solo un 16% considera que tiene mucho interés mientras que el resto se divide en 69% poco y 19%, cifras preocupantes para toda sociedad democrática, a travez del tiempo en los que fueron aplicados este tipo de sensos (2003, 2005, 2012) la tendencia puede parece un poco alentadora, pues el porcentaje de mucho interés de la primera a la ultima evaluación cambio de 7 a 16%, habla de un progreso en el interés de la población pero es preocupante el aumento de a quienes les interesa poco pues en los mismos términos cambio de 47 a 65%, pareciera una especie de transmisión, los porcentajes que pierde el "nada de interés" pasan en mayor parte al poco interés y en menor medida a mucho interés.

5 Los encuestados evidencian que la atención a los temas políticos por medio de la radio va en decadencia mientras que la televisión presenta una pendiente positiva desde el 2003, cabe resaltar que este estudio fue del 2012 y la participación por medio de canales de comunicación digitales tomo una fuerte posición en recientes años, especialmente en temas políticos, según el estudio la mayoría de las perdonas escuchan o ven noticias sobre política a diario aunque va en decremento pues del al 2012 bajo del 38 al 35% En cuestión de participación la percepción de la muestra en esta encuesta se encuentra dividida ya que mientras el 35% la considera difícil el 34% la considera fácil, las principales actividades de participación fueron el organizarse con otras personas y realizar quejas con las autoridades con 34 y 27% respectivamente

6 De acuerdo a los resultados emitidos por el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, se tuvo una participación del 48.86% en todo el estado, lo cual nos dice que ni la mitad de las personas le dieron la importancia debida a votar por sus representantes.

7   En el caso de los diputados locales en Ciudad Juárez, se tuvo la siguiente tabla para los distintos distritos: Distrito Participación #2 36.93% #3 38.50% #4 41.98% #5 49.71% #6 42.39% #7 44.16% #8 38.77% #9 43.52% #10 35.81% Con esta tabla se puede observar que en Ciudad Juárez existe una gran indiferencia sobre nuestros representantes, en ningún distrito se logró superar el 50%, y llegó tan abajo como 35.81% en el distrito #10.

8 Dependiendo del punto de vista de Pierre Bourdieu, James Coleman y Robert Putnam el capital social en Mexico puede descomponerse de diferente manera. Para Robert Putman se puede definir un punto de partida para analizar el país “el capital social se refiere a las conexiones entre individuos –redes sociales y normas de reciprocidad y confianza que se desprenden de ellas” (Putnam. D.). A nivel nacional se observa que las conexiones entre ciudadanos se ven fortalecidas por diferentes medios de comunicacion y más aún por medio de las redes sociales que otorgan la facilidad de transmitir información ente diferentes grupos de personas sin discriminacion alguna ya que no existe ninguna barrera de por medio. En México la conexión entre personas y el intercambio de información y de confianza sigue en aumento debido a la globalización de los conocimientos por medio de las redes, esto trae una fuerte confianza entre las comunidades. “Para la sociología, el capital social es aquello que posibilita la cooperación entre dos partes” (Perez J, Merino M ).

9 Fuentes Díaz, O. A. (2012, Diciembre). dimensiones del capital social en las microempresas rurales en Chihuahua. Retrieved from &lng=es&nrm=iso&tlng=es INE. (2016, June). RESULTADOS 2016 CHIHUAHUA. PREP - Resultados de las elecciones del 5 junio. Retrieved November 04, 2016, from Smith, M. K. ( ). Social capital. The encyclopedia of informal education. Consultado el día 11/04/2016.


Descargar ppt "Tarea 10 Proposito de la sociedad civil"

Presentaciones similares


Anuncios Google