Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO- DRP
UNIVESIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS INGENIERÍA AGRONÓMICA MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CIENTIÍFICA DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO- DRP INVESTIGACIÒN ACCIÓN PARTICIPATIVA - IAP INTEGRANTES: Calán Sammantha Chávez Melanie Fernández Tito Montero Kevin Serrano Sofía Tumipamba Johana
2
Diagnóstico Rural Participativo
.
3
¿Qué es el diagnóstico rural participativo?
Metodología participativa con enfoque al desarrollo rural. Estrategia que estimula a los organismos y comunidades a iniciar y apoyar el desarrollo. Instrumento que maximiza la participación rural, utilizando métodos visuales.
4
D= Diagnóstico R= Rural P= Participativo
¿Qué significa el DRP? D= Diagnóstico R= Rural P= Participativo
5
¿Por qué es importante el DRP?
Toda la comunidad se integra. Se rescatan valores culturales. Permite identificar cualidades y habilidades de la gente. Genera información básica para el proceso de seguimiento y evaluación. Herramienta que se ajusta a cualquier grupo social.
6
¿Cuál es la utilidad del DRP?
Sirve como medio de reflexión y análisis. Se tiene mayor visión sobre los diferentes aspectos de la comunidad. Aumenta la capacidad de gestión. Realizar plan estratégico. Permite conocer la realidad de la comunidad.
7
Objetivos del DRP Conocer y analizar la situación agro ecológica y socioeconómica de la comunidad. Identificar factores que limitan y/ o favorecen el desarrollo del sector. Elaborar un plan estratégico comunal donde se identifican varios temas. Rescatar valores culturales de la comunidad. Iniciar o reforzar un proceso de desarrollo participativo.
8
VENTAJAS DEL DRP Pone en contacto directo con todos quienes participan en el proceso. Fácil intercambio de información y verificación. Multidisciplinaria, establece nexos.
9
Facilita participación de todos. Genera y provee información local.
VENTAJAS DEL DRP Facilita participación de todos. Genera y provee información local.
10
NIVELES DE PARTICIPACIÓN EN EL DRP
Todos los proyectos son participativos, su mayor diferencia se basa en el nivel de participación que presenten.
11
NIVELES DE PARTICIPACIÓN EN EL DRP
Pasividad Fija objetivos y actividades. Información necesaria generada. Fuente información Equipo de investigación pregunta y decide. Grupo meta no decide. Consulta Integra opiniones del grupo meta.
12
NIVELES DE PARTICIPACIÓN EN EL DRP
Participación Incentivos materiales Participar a cambio de insumos. Decisiones limitadas. Participación Funcional Persiguen objetivos fijados. Grupo meta decide y se independiza.
13
NIVELES DE PARTICIPACIÓN EN EL DRP
Participación Interactiva Grupo meta en análisis y definición. Planificación y ejecución.. Autoayuda Comunidad iniciativa e independiente.
14
Respeta la sabiduría y la cultura del grupo meta
Principios básicos Respeta la sabiduría y la cultura del grupo meta El respeto al conocimiento cultural en el manejo de los recursos naturales y humanos, logra la sostenibilidad del uso de los recursos y de la organización social. La identidad cultural (valores, normas, visiones, conocimientos y costumbres) produce vías endógenas de desarrollo.
15
Analiza y entiende las diferentes percepciones
Cada sujeto y cada cultura perciben la realidad de forma subjetiva. Los miembros de las comunidades, los promotores en el campo del desarrollo y los investigadores muchas veces ven e interpretan el mundo en el que viven de diferentes maneras. A través de un proceso de comunicación y un aprendizaje mutuo se pueden ver las diferentes percepciones, a tal punto que los actores se pueden entender y actuar conjuntamente.
16
Escucha a los desfavorecidos de la comunidad
Los actores sociales en el campo no son homogéneos. Se necesita escuchar y tomar en cuenta las posiciones de los desfavorecidos de la comunidad, generalmente no tienen la misma posibilidad o facilidad de expresarse.
17
Visualización De acuerdo con la perspectiva central del DRP, “de abajo para arriba”, se trata de utilizar medios que no se basan principalmente en explicaciones verbales y escritas sino, más bien en la visualización de un tema utilizando con preferencia materiales locales. Se elaboran en conjunto mapas, diagramas o modelos que reflejan los temas y las discusiones respectivas. Todos/as tienen la oportunidad de involucrarse activamente en el proceso: dar sus propios criterios, cambiar el dibujo y poner énfasis en ciertos campos problemáticos.
18
Triangulación Para la recolección de datos se deben utilizar diferentes métodos de investigación y diferentes fuentes de información, como por ejemplo miembros de distintas comunidades, grupos sociales, hombres y mujeres, etc. El equipo de investigación debe componerse de miembros de diferentes disciplinas, hombres y mujeres; gente que conozca bien a las comunidades y gente de afuera. Asegura que cada fenómeno sea tratado desde diferentes puntos de vista y haya una imagen más amplia de la realidad.
19
Ignorancia óptima Se evita incluir una cantidad excesiva de detalles en la recolección de los datos. Para cada campo de investigación se debe definir anteriormente qué tipo de información se necesita, cuál es el objetivo de investigar este campo y qué grado de exactitud es adecuado. Con este estilo de trabajo se evita una acumulación exagerada de datos y podemos fijarnos en las cuestiones más importantes ya que el tiempo disponible en el campo es, normalmente, limitado.
20
Análisis y presentación en el terreno
El trabajo del DRP se realiza en el terreno, es decir tanto las técnicas como las reuniones de equipo del DRP se hacen en el lugar en el que se lleva a cabo el diagnóstico. Idóneamente por lo menos parte del informe se redacta igualmente en el terreno ya que el DRP implica un estilo de trabajo paulatino, es decir, el proceso de aprender paso a paso.
21
Pasos en la Preparación de un DRP
22
Paso 1. Fijar el objetivo de diagnóstico
DRP es un diagnóstico realizado con una finalidad, no una simple colección de datos. Identifica un proyecto nuevo o de un análisis de un proyecto existente. Diagnóstico general o se enfoca en algunos aspectos particulares como una zona, rama de producción, cuestiones de salud, u otra cosa. El objetivo fijado por el equipo del DRP debe ser discutido con el grupo meta.
23
Paso 2: Seleccionar y preparar el equipo facilitador
Equipo "equilibrado" es crucial para ejecutar un DRP. Sus miembros de diferentes disciplinas y ambos sexos (agrónomos, sociólogos, economistas, forestales, etc.) preferiblemente, "expertos/as" de la zona y de fuera. Diversidad garantiza un enfoque y análisis desde diferentes ángulos, evita el predominio de enfoques técnicos, económicos o antropológicos. Equipo formado por hombres y mujeres facilita la comunicación con todos los grupos beneficiarios.
24
Paso 3: Identificar participantes potenciales
Incluyen hombres y mujeres de la comunidad (jóvenes y viejos, ricos y pobres, aquellos con trabajo en el pueblo, gente con y sin escolaridad, incapacitada, sin tierra...), representantes del gobierno, personal de proyectos, propietarios de negocios, etc. Todos aquellos que tienen un interés en el desarrollo del área de estudio. Tienen la responsabilidad especial de facilitar el proceso, organizar, analizar y presentar la información.
25
Paso 4: Identificar las expectativas de las y los participantes en el DRP
Miembros de la comunidad pueden tener como meta que la investigación conlleve un mejoramiento específico de su calidad de vida. Se espera aumente la motivación e interés de la comunidad, para participar en el diseño y la implementación de las actividades. Siempre crea expectativas en la población, aun cuando no hay seguridad de lograr cambios. Importante que se revele en general la situación de la comunidad y no sesgar la información, así el DRP quede en poder de la comunidad como un instrumento para provocar cambios y gestionar apoyo. Con el proceso de diagnóstico, se identifican los obstáculos, se exploran las soluciones, y se resuelve conflictos con el diálogo.
26
Paso 5: Discutir las necesidades de información
Identifica datos o información específica para la elaboración de un nuevo proyecto rural o la reorientación de ciertas actividades en un proyecto existente. Esta información es seleccionada mediante el diálogo entre el equipo facilitador y los miembros de la comunidad y, en general, se refiere a: Identificación de la realidad rural, los problemas y necesidades sentidas por los integrantes de la comunidad. Factores limitantes y potenciales en la producción (técnicos, económicos, ambientales, etc.). Estructura social y su influencia en el bien estar de la comunidad, entre otros.
27
Paso 6: Seleccionar las herramientas de investigación
Las mujeres y hombres del área de estudio tienen la oportunidad de influir en el proceso del DRP participando en toma de decisiones de asuntos prioritarios, como, herramientas de investigación, programación, ubicación. En la selección de las herramientas se deben considerar las siguientes preguntas: ¿Qué herramientas corresponden a las necesidades de información? ¿Qué herramientas prefieren los participantes? ¿Qué herramientas producen información desagregada por género? ¿Qué información existe ya en informes, mapas o estudios?
28
El uso del DRP crea oportunidades para aumentar la participación.
Contrariamente a los investigadores "tradicionales", los miembros del equipo DRP no guardan y controlan las herramientas y los resultados. Facilita que todos los participantes compartan el control mediante el uso de las herramientas.
29
Paso 7: Diseñar el proceso de diagnóstico
Las siguientes preguntas deberán ser resueltas antes de iniciar el DRP: ¿Quién estará en el equipo del DRP? ¿Cuándo se va a llevar a cabo el diagnóstico y cuánto tardará? ¿Dónde se efectuará la investigación? ¿Qué materiales usarán los participantes en la investigación para documentar los resultados?
30
CRONOGRAMA DEL DRP Plasmar los 7 pasos en el Cronograma de Diagnóstico. Incluye las fechas, tipo de intervención, participantes, responsables del equipo de DRP. Dos planes/cronogramas: Plan general: incluye desde preparación hasta entrega del informe final. Cronograma más detallado de fase de campo.
31
TRABAJO DEL DRP Presentación del equipo DRP en la comunidad.
Análisis de la situación actual con sus problemas, potencialidades y limitaciones. Profundización enfocada en la búsqueda de soluciones viables.
32
TRABAJO DEL DRP Análisis Final
Interpretación del conocimiento de la situación actual y futura. Equilibrio datos cualitativos y cuantitativos, seleccionar los necesarios.
33
TRABAJO DEL DRP Documentación: Documentar toda la información.
Presentación Los resultados revisados por todos los participantes. Final del diagnóstico. Inicio de la ejecución de actividades.
34
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
35
¿Qué es la investigación De acción?
Metodología de aspecto social Busca mejorar la calidad de investigación. Valora necesidades de los sujetos o grupos involucrados. Adaptable a diversas empresas (comercial, educativa o comunitaria).
38
¿Qué es IAP? Enfoque investigativo y metodología, aplicada a estudios sobre realidades humanas. Esto implica la presencia real y concreta interrelación.
39
¿Por qué es IAP? Investigación: Acción: Participativa:
Dirige un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados con rigor científico. Acción: No es el simple actuar, debido que conduce al cambio social estructural. Participativa: Investigación y ciencia deben estar prestas al servicio de la colectividad.
40
¿Cuál ES EL beneficio de la investigación de acción?
Permite que las personas involucradas no se sientan objetos, sino sujetos comprometidos con las soluciones que el tiempo les demanda.
41
¿Qué es el diagnóstico participativo?
Investigación de problemas que existe en la organización. Recoge y analiza información, en el tiempo y el espacio donde se desarrollo.
42
TÉCNICAS
43
Socio-grama
44
Lluvia de ideas
45
Entrevista
46
Etapas y fases de una investigación acción participativa.
Etapa de pre-investigación: Síntomas, demanda y elaboración del proyecto. Detección de unos síntomas y realización de una demanda (desde alguna institución, generalmente administración local) de intervención (Marti, 2012). Planteamiento de la investigación (negociación y delimitación de la demanda, elaboración del proyecto) (Marti, 2012).
47
¿Por qué es importante el diagnóstico?
Constituye la primera etapa del ciclo de una investigación. Permite comprender los problemas de nuestra realidad. Planifica y toma las debidas acciones .
48
Primera etapa: diagnostico
Conocimiento contextual del territorio y acercamiento a la problemática a partir de la documentación existente y de entrevistas a representantes institucionales y asociativos (Marti, 2012). Recogida de información. Constitución de la comisión de seguimiento. Constitución del grupo de IAP. Introducción de elementos analizadores. Inicio del trabajo de campo (entrevistas individuales a representantes institucionales y asociativos). Entrega y discusión del primer informe.
49
Segunda etapa: Programación
Proceso de apertura a todos los conocimientos y puntos de vista existentes, utilizando métodos cualitativos y participativos (Marti, 2012). Trabajo de campo (entrevistas grupales a la base social). Análisis de textos y discursos. Entrega y discusión del segundo informe. Realización de talleres.
50
Tercera etapa: Conclusiones y propuestas.
Negociación y elaboración de propuestas concretas (Marti, 2012). Construcción del programa de acción integral (PAI). Elaboración y entrega del informe final
51
Cronograma orientativo (iap)
Tomado de:
52
Literatura Citada INSFOP. (2008). Diagnóstico Rural Participativo (DRP) y Planificación Comunitaria. Disponible en: Verdejo, M. (2003). Diagnóstico Rural Participativo Una guía práctica. Santo Domingo, República Dominicana. Disponible en: rural.pdf AGRODECO. (2008). Diagnostico Rural Participativo – DRP. Estrategia de Desarrollo Agroeconómico Comunitario – AGRODECO. Disponible en:
53
GRACIAS POR SU ATENCIÓN !!!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.