La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tema 1.- El saber filosófico

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tema 1.- El saber filosófico"— Transcripción de la presentación:

1 Tema 1.- El saber filosófico
1.- La filosofía como saber teórico y como razón práctica. 2.- La diferencia entre filosofía, ciencia y religión. 3.- Los usos lógico y práctico de la filosofía. 4.- La filosofía como actitud crítica 1

2 Tema 1.- El saber filosófico.
El objeto de la filosofía. “Hay una ciencia que estudia lo que es, en tanto que algo que es, y los atributos que, por sí mismo, le pertenecen. Esta ciencia, por lo demás, no se identifica con ninguna de las denominadas particulares. Ninguna de las otras (ciencias), en efecto, se ocupa universalmente de lo que es, en tanto que algo que es, sino que tras seccionar de ello una parte, estudia los accidentes de esta: así, por ejemplo, las ciencias matemáticas” 2

3 Tema 1.- El saber filosófico.
1.- El objeto de la filosofía. Actividades. 3. Distingue aquí entre lo que es esencialmente y lo que es por accidente. ¿Qué quiere decir con ello? Explícalo con tus palabras y con ejemplos. 3

4 Tema 1.- El saber filosófico.
1.- El amor por el saber La filosofía como teoría. El filósofo es un amante del conocimiento. La filosofía teórica es la búsqueda del saber por el saber. Sin que esté subordinado a ninguna utilidad práctica. La filosofía no busca la verdad para tratar de hacer con ella algo útil o para lograr un objetivo rentable, sino sencillamente, porque es la verdad. Pitágoras ponía el ejemplo de quien va a las Olimpiadas no para mercadear, no para competir, sino para observar. Aristóteles decía que lo que nos lleva a filosofar es la admiración, la sorpresa, el estupor ante las cosas. Cuando algo nos sorprende, queremos saber la explicación de por qué es así. 4

5 Tema 1.- El saber filosófico.
1.- El amor por el saber La filosofía como teoría. Actividad nº 2: ¿Qué es mejor? ¿Vivir engañados pero ignorarlo o saber lo que ocurre? ¿Que todo el mundo sepa que tienes una enfermedad menos tú? ¿Queremos conocer a cualquier precio? Ejemplo: niños robados en Argentina (también en España. ¿Nos gustaría conocer a nuestros padres como las personas que son? 5

6 Tema 1.- El saber filosófico.
1.- El amor por el saber La filosofía como arte de vivir. La filosofía práctica es el tipo de saber que sirve para transformar la realidad y orientar nuestra manera de actuar. En este sentido, representa una opción de vida, una determinada forma de ser y de comportarse, un arte de vivir. Implica también una actitud de crítica o de justificación de los problemas sociales y culturales, pero siempre teniendo en cuenta su capacidad para modificar o conservar la sociedad. Somos los humanos seres sociales. Vivimos con otros individuos, transformamos el entorno. Acción y sociedad son inseparables. Sócrates, en el siglo V a.C., decía que nuestro primer deber es conocernos a nosotros mismos: “Una vida sin reflexión no es digna de ser vivida” ¿Estás de acuerdo? 6

7 Tema 1.- El saber filosófico.
2.- Filosofía , ciencia y religión Filosofía y ciencia. Todas las ciencias se basan en definir y recortar un aspecto parcial de la realidad. A partir de esta, desarrolla una forma específica de trabajo y una argumentación adecuada para ese aspecto de la realidad. El conocimiento será el resultado de aplicar métodos que buscan exactitud y funcionalidad. Esta exactitud son sus cualidades. Sólo se puede lograr cuando se habla de objetos cuantitativos. Que se pueden contar y medir. 7

8 Tema 1.- El saber filosófico.
2.- Filosofía , ciencia y religión Filosofía y ciencia. Todas las ciencias se basan en definir y recortar un aspecto parcial de la realidad. A partir de esta, desarrolla una forma específica de trabajo y una argumentación adecuada para ese aspecto de la realidad. El conocimiento será el resultado de aplicar métodos que buscan exactitud y funcionalidad. Esta exactitud son sus cualidades. Sólo se puede lograr cuando se habla de objetos cuantitativos. Que se pueden contar y medir. Todo lo que es mensurable es contro- lable? 8

9 Tema 1.- El saber filosófico.
2.- Filosofía , ciencia y religión Filosofía y religión. A lo mejor hay respuestas que exceden a los límites de la razón. La filosofía no niega que en las religiones pueda haber sabiduría importante para el ser humano. Pero el método y su ideal es el debate y la argumentación racional compartida por todos los seres humanos al margen de cualquier revelación o tradición espiritual. 9

10 Tema 1.- El saber filosófico.
2.- Filosofía , ciencia y religión Filosofía y religión. En la Edad Media, la filosofía fue obligada a servir como instrumento de la religión. En Europa por el cristianismo. En África, Oriente Medio…, por el Islam. En la actualidad no es así. El objetivo de la filosofía no es creer, sino conocer racional y críticamente. Cuando se habla de algo de origen divino, hay “revelación”, no conocimiento. La finalidad última de la revelación suele ser la salvación de los fieles y no el conocimiento. Debate entre RAZÓN y FE. 10

11 Sacada de internet de “profedefilosofia”

12 Tema 1.- El saber filosófico.
1.- El amor por el saber La filosofía como teoría. Actividades. Número 3: Enumera las diferencias entre la filosofía y la religión y entre la filosofía y la ciencia. ¿Qué ejemplos se te ocurren? 12

13 Tema 1.- El saber filosófico.
3.- ¿Para qué sirve la filosofía? 3.1. Para aprender a pensar correctamente. Pensamos para saber qué es lo que tenemos que creer, qué es lo que tenemos que decidir y con qué medios tenemos que actuar. Para alcanzar estos objetivos, se deben dar estas dos condiciones: Que las informaciones de las que partimos sean adecuadas, suficientes y verdaderas. Que el modo como las combi- namos sea el correcto. 13

14 Tema 1.- El saber filosófico.
3.- ¿Para qué sirve la filosofía? 3.1. Para aprender a pensar correctamente. La filosofía se ocupa de la segunda. Sobre cómo debemos pensar para hacerlo correctamente. La formación de conceptos, la afirmación de juicios y las deducciones o inferencias no se encuentran solo en los libros de lógica o ciencia, sino que es algo diario. Las encontramos en todos lados: consejos, televisión… Actividad nº 4: ¿Qué interferencias tenemos del exterior que nos hacen que hagamos malas reflexiones? ¿Qué nos puede hacer equivocarnos más? 14

15 Tema 1.- El saber filosófico.
4.- La actitud crítica La insuficiencia del saber ordinario. Además de la ciencia, de nuestras creencias y convicciones sobre el sentido de la realidad, existe una forma de conocimiento fundamental a la que debemos la mayor parte de lo que hacemos y decimos. Es el llamado saber natural. Este saber conforma nuestra personalidad, nuestra existencia personal y social. Pero debe ser continuamente analizado para no ser manipulado. La filosofía realizará una función crítica preguntándose por el deber ser de cada aspecto de la cultura (costumbres, valores…) intentando impedir que la cultura sea empleada como instrumento de ideologización y de alienación. ¿Qué quiere decir alienación? Explícalo. 15

16 Tema 1.- El saber filosófico.
4.- La actitud crítica Una cierta manera de preguntar. Mucha gente tan solo aprende a actuar de acuerdo con las ideas comunes y siguiendo los mismos patrones mentales de todo el mundo: no piensan por ellso mismos. Puede que no se le ocurran ideas propias. Cuando hay que esforzarse intelectualmente adoptan la actitud de “conmigo que no cuenten”. Por el contrario, el individuo inteligente, no se limita a aceptar sin más lo que ve, oye o lee. Está siempre alerta para rechazar lo falso y rechazar falsos argumentos, sean propios o ajenos. Ejemplo: las falacias de los políticos… La filosofía nos enseña a criticar lo que recibimos y a ofrecer alternativas si no estamos de acuerdo. Ejemplos: la televisión como medio. Los “famosos”, los programas deportivos… 16


Descargar ppt "Tema 1.- El saber filosófico"

Presentaciones similares


Anuncios Google