La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Intervención Breve vinculada a la prueba de detección ASSIST

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Intervención Breve vinculada a la prueba de detección ASSIST"— Transcripción de la presentación:

1 Intervención Breve vinculada a la prueba de detección ASSIST
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz Módulo 3 Módulo tres.- Intervención Breve vinculada a la Prueba de detección ASSIST Al concluir este módulo, los participantes conocerán que son y para qué sirven los programas de detección, intervención y tratamiento, también llamados DIT; estarán en capacidad de identificar el grupo de población al que están dirigidos estos programas. También conocerán las características de la Intervención Breve vinculada a la prueba de detección ASSIST y su metodología de aplicación. Intervención Breve vinculada a la prueba de detección ASSIST módulo 3, diapositiva

2 Introducción Tema1: Niveles de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas Tema 2 Elementos de una Intervención Breve eficaz Tema 3 La intervención breve ASSIST paso a paso Tema 4 Aplicación de la intervención breve ASSIST con diferentes usuarios El módulo tres, cubre 4 temas principales: En el tema uno, se describen los diferentes niveles de riesgo asociados al consumo de sustancias psicoactivas y las necesidades de atención correspondiente a cada uno de ellos. En el tema dos, se exponen las técnicas de intervención de eficacia comprobada, en las que se basan las intervenciones breves. En el tema tres se describe la intervención breve vinculada a la prueba de detección ASSIST y las recomendaciones para su correcta aplicación. Finalmente en el tema cuatro, se presentan algunas consideraciones particulares, necesarias para la correcta aplicación de la Intervención breve en diferentes grupos de usuarios. módulo 3, diapositiva

3 Tema 1 Niveles de riesgo del consumo de sustancias psicoactivas
Tema uno: Niveles de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas. En este tema usted podrá conocer los criterios para identificar los diferentes niveles de riesgo asociados al consumo de sustancias psicoactivas y su relevancia en el ámbito de la salud pública. módulo 3, diapositiva

4 Espectro de uso de sustancias psicoativas
Abstinencia de por vida Abstinencia actual Consumo de bajo riesgo Consumo riesgoso Como vimos en el módulo anterior, los problemas asociados al consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas varían dependiendo de múltiples factores. Entre ellos, el tipo de sustancia y su patrón de consumo, la dosis y frecuencia; también las características personales del consumidor. Todo lo cual determina un amplio espectro de riesgos para estos problemas, que va desde un mínimo, representado por la abstinencia total y permanente, pasando por problemas asociados a la intoxicación aguda y a las diferentes intensidades de consumo (de bajo riesgo, riesgoso o nocivo), hasta los problemas más severos, que se asocian con el diagnóstico de dependencia. Consumo nocivo Síntomas de dependencia módulo 3, diapositiva

5 Usuarios con Dependencia
13/09/2018 ¿Cómo se distribuye la población según el nivel de riesgo por consumo de alcohol y otras drogas? Población total No consumen / usan o limitan el consumo Usuarios con alto riesgo sin problemas actuales El presente esquema, trata de describir, como se distribuye el nivel de riesgo asociado al consumo de alcohol y otras drogas, en los diferentes grupos de la población total, de acuerdo a la evidencia proporcionada por estudios epidemiológicos. Según esta evidencia, la mayoría de la población, representada en la base del triangulo, con el color verde, no presenta problemas debidos al consumo de alcohol. En el extremo opuesto, en el vértice, de color rojo, se encuentra una pequeña proporción de personas que presenta síntomas de dependencia. En el medio de estos dos extremos, se encuentra una proporción de consumidores, que puede tener serios problemas asociados a su forma de beber, a pesar de no ser dependientes. Este sector, ilustrado con los colores naranja y amarillo. Muchas personas fluctúan en este rango, entre periodos de consumo de bajo y alto riesgo, sin progresar a la dependencia. Para las otras sustancias psicoactivas, la distribución es muy similar a lo mostrado con el alcohol. La mayoría no consume y se encuentra en la zona verde, mientras que una proporción muy pequeña, cubre los criterios de dependencia y se encuentra en la porción roja. Quedando una fracción intermedia, la cual tiene un consumo de alto riesgo, sin llegar a la dependencia, zonas amarilla y naranja. La proporción relativa de los usuarios representados en amarillo y naranja varia de país a país, en respuesta a la acción de diferentes determinantes. . La distribución del consumo de tabaco es diferente. Ya que se considera que, casi todos los fumadores son dependientes de la nicotina, mientras que el uso regular o eventual, son categorías que no se consideran relevantes. Usuarios con problemas sin diagnóstico de dependencia Usuarios con Dependencia módulo 3, diapositiva 5

6 ¿Dónde se concentran los daños y problemas?
Las personas con dependencia experimentan más daños Existen MÁS consumidores en riesgo que dependientes La mayoría de los problemas y daños asociados al consumo de sustancias psicoactivas los causan personas que no son dependientes Partiendo del análisis de la distribución que acabamos de observar, podemos tratar de identificar la zona en la que se concentran en mayor proporción, los daños a la salud y otros problemas asociados al consumo de sustancias. En primera instancia, se podría asumir que las personas con dependencia son responsables de la mayoría de estos problemas. Sin embargo, esta es una conclusión falsa, el numero de consumidores en riesgo es mucho mayor, si lo comparamos con el de personas con criterios de dependencia. POR LO TANTO, la mayoría de los problemas asociados al consumo de sustancias, ocurre en personas que aunque no son dependiente, presentan una serie de consecuencias fisicas, psicologicas y sociales, tales como problemas familiares, laborales, legales o accidentes. Donde resultan afectados ellos o terceras personas. Además, muchas de estas personas no buscan tratamiento para sus problemas de consumo y no se detectan oportunamente, a pesar de ser quienes más usan los servicios de salud por otros motivos. módulo 3, diapositiva

7 Ampliar la base de tratamientos
13/09/2018 Ampliar la base de tratamientos ´Tratamiento a dependientes Consumo riesgoso vs dependencia Detección temprana vs. tratamiento tradicional Salud pública vs. perspectiva individual En los últimos 20 años, el consumo de sustancias psicoactivas y sus consecuencias, ha venido mostrando cambios, no solo en las sustancias y en su patrón de consumo, sino también, en el foco de atención del tratamiento. Pasando de una tendencia orientada a atender exclusivamente a las personas con dependencia, es decir la punta del iceberg; a considerar formas de abordaje mas amplias, para los consumidores que, sin manifestar síntomas de dependencia, se encuentran en alto riesgo para muchos problemas asociados y que representan la parte oculta del iceberg. Esta nueva forma de abordar los problemas de consumo, combina la detección temprana de casos y el tratamiento, con estrategias de salud pública, como la prevención primaria y secundaria, que se ofrecen a los individuos que consumen sustancias psicoactivas y que tienen alto riesgo de presentar daños agudos. Estos son, los llamados programas de detección, intervención y tratamiento (DIT). La ampliación de la oferta y la cobertura de los servicios de tratamiento, es una estrategia necesaria reducir la demanda del consumo de sustancias. A pesar de que en la actualidad, existen tratamientos con probada efectividad para la dependencia, éstos alcanzan a cubrir significativamente las necesidades de la población, ya sea porque no están disponibles, no son accesible o la gente no acude a ellos, por diversas razones. ´Tratamiento a consumidores en riesgo módulo 3, diapositiva 7

8 Programas de Detección Intervención y Tratamiento
13/09/2018 Programas de Detección Intervención y Tratamiento Detección de personas en riesgo mediante de pruebas de tamizaje Intervención Breve para apoyar la reducción del riesgo en personas identificadas; Derivar los casos con alto riesgo hacia centros especializados, para Evaluación y Tratamiento En términos generales, los programas de Detección, Intervención breve y Tratamiento o DIT, son estrategias de Salud Pública, dirigidas a reducir o eliminar el nivel de riesgo que presentan los consumidores de sustancias psicoactivas, evitando con ello, la ocurrencia de problemas de salud y futuras discapacidades. La DETECCIÓN, se realiza a través de pruebas de tamizaje, como la Prueba de Detección ASSIST. Estas pruebas permiten identificar oportunamente a las personas en riesgo, debido a su consumo de sustancias psicoactivas; tal y como pudimos revisar ampliamente en el módulo anterior. La finalidad de esta detección, es poder ofrecer una INTERVENCIÓN BREVE a los sujetos en riesgo, que puede ayudar a reducir la severidad de los problemas sociales o de salud, así como disminuir la probabilidad de desarrollar dependencia. En los casos detectados, cuyo riesgo es elevado e indicativo de posible dependencia, es necesario derivarlos hacia centros especializados en la atención de adicciones, donde puedan realizarle pruebas diagnósticas más específicas y recibir el TRATAMIENTO adecuado. En el módulo anterior, se revisaron con detalle, las características de la Prueba de Detección ASSIST, la cual constituye el componente de detección del paquete ASSIST-DIT. En lo que resta del presente módulo, se describirá la Intervención Breve ASSIST y se expondrán los fundamentos teóricos en los cuales se basa. módulo 3, diapositiva 8

9 Tema 2 Elementos de una Intervención Breve Eficaz
Al concluir este tema, usted podrá identificar diferentes técnicas de intervención eficaz, para favorecer el proceso de cambio de conducta en usuarios de sustancias psicoactivas y que forman parte de la Intervención Breve vinculada a la prueba de detección ASSIST. módulo 3, diapositiva 9

10 Intervención Breve “Estrategia terapéutica focalizada en la modificación del comportamiento de los usuarios con relación a la sustancia psicoactiva más usada o que causa más problemas al individuo” Para comenzar revisemos el concepto de Intervención Breve. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la Intervención Breve es una: “Estrategia terapéutica focalizada en la modificación del comportamiento de los usuarios con relación a la sustancia psicoactiva más usada o que causa más problemas al individuo” Se le considera “breve” porque su duración es de 3 a 15 minutos y puede ser administrada por un/a profesional de salud entrenado/a, aunque no sea experto en el tratamiento de las adicciones. Es muy importante aclarar que, las Intervenciones Breves no están diseñadas para el tratamiento de personas con dependencia, quienes por lo general, requieren un abordaje clínico más intensivo y especializado, por un periodo de tiempo mas prolongado. módulo 3, diapositiva 10

11 Características de una Intervención Breve eficaz
Está basada en evidencia científica Modelo transtéorico del cambio Entrevista Motivacional Incluye intervenciones personalizadas Propone un menú de opciones para el cambio Pone la responsabilidad del cambio en el paciente Una característica importante de las intervenciones breves, es que están basadas en evidencia científica. Es decir, que su eficacia se ha evaluado en investigaciones controladas. El sustento teórico de estas intervenciones es el “modelo transteórico del cambio” y “la entrevista motivacional”, los cuales se explicaran mas adelante. Por otra parte, se trata de intervenciones personalizadas. Es decir, se fundamentan en el nivel de riesgo individual, detectado con ayuda de la prueba de detección aplicada. El profesional de la salud a cargo de la atención, propondrá al usuario diferentes alternativas u opciones para abordar la situación y lograr la reducción de su consumo. Esto implica que, aunque puede haber varias vías para el cambio, el mismo es responsabilidad del paciente, quien debe estar plenamente involucrado en la selección de la estrategia a seguir para lograrlo. McRee-Sampl, BI & MI Basics, 3/05/2010 módulo 3, diapositiva 11

12 PENDIENTE Insertar videos
Testimonio de profesional de la salud experto 1 Video de Maristela Monteiro Testimonio de profesional de la salud experto 2 módulo 3, diapositiva

13 Modelo transteórico del cambio
Precontemplación Contemplación Recaida Preparación El modelo transteórico del cambio, que es uno de los principales fundamentos de las intervenciones breves, esquematiza las diferentes etapas por las que pasa una persona cuando quiere modificar una conducta, como por ejemplo: el uso de sustancias psicoactivas, los hábitos alimentarios y el ejercicio. De acuerdo con este modelo, es posible identificar las siguientes etapas durante el proceso de cambio de conducta: (1) Precontemplación: En esta etapa, el sujeto aun no ha considerado la necesidad de cambiar su conducta, no piensa que tiene un problema y por lo tanto no está dispuesto a hacerlo. (2) Contemplación: La persona empieza a tomar conciencia de que tiene un problema, puede empezar a informarse y a considerar la importancia de cambiar.  (3) Preparación:  Se establece un compromiso para cambiar, fundamentado en la convicción de que las ventajas del cambio son mayores, que las de seguir consumiendo. Es probable que comience a establecer metas al respecto y comentar sus intenciones con otras personas. (4) Acción: Se producen acciones dentro de estrategias de cambio específicas. (5) Mantenimiento: En esta fase, los esfuerzos están dirigidos a mantener el cambio y prevenir la recurrencia de uso. Las personas aprenden a detectar, anticipar, prevenir y evitar situaciones de riesgo. Nota: sería muy didáctico que las etapas fueran apareciendo en el orden que se van mencionado en la voz en off. Nota: cada etapa deben tener un link que lleve a las explicaciones más amplias de las mismas, ver archivo etapas de cambio.pptx Mantenimiento Acción McRee-Sampl, BI & MI Basics, 3/05/2010 módulo 3, diapositiva 13

14 ¿Qué componentes funcionan?
Feedback - Retroalimentar Responsibility - Responsabilizar Advice - Aconsejar Menu of options - Menú de opciones Empathy - Empatía Self-efficacy - Autoeficacia Complementariamente al enfoque teórico del modelo del cambio, se han diseñado diferentes técnicas que contribuyen a la efectividad de las intervenciones breves y que en conjunto, se conocen con el acrónimo FRAMES: Retroalimentar (feedback), Responsabilizar (Responsibilty), Aconsejar (Advice), Menú de opciones (Menu of options) Empatía (Empathy) y Auto Eficacia (Self Efficacy). Los profesionales de la salud deben comprender estas técnicas y saber aplicarlas en el contexto de la intervención breve. A continuación se describen las que resultan más relevantes para el paquete ASSIST-DIT. módulo 3, diapositiva 14

15 Retroalimentar (Feedback)
Dar retroalimentación incluye tres pasos: Obtenga: la atención del usuario/a Proporcione: información sobre los riesgos del consumo Obtenga: interpretación personal del usuario/a El primer componente es la retroalimentación, es decir, proporcionar información al usuario respecto a su nivel de riesgo, detectado mediante el ASSIST. La retroalimentación debe seguir un estilo empático, con el fin de facilitar que los usuarios reciban la información suministrada, sin generar resistencias. Una manera simple y eficaz de dar una retroalimentación, tomando en cuenta el conocimiento e interés existente del usuario, incluye los tres pasos siguientes: 1-Obtenga la atención del usuario/a 2- Proporciónele información sobre los riesgos 3-Obtenga la interpretación personal del usuario/a sobre su situación Para escuchar ejemplos de cada uno de estos elementos haga click en cada una de las palabras resaltadas Ejemplo de cómo obtener la atención del usuario/a ¿Le gustaría ver los resultados de la prueba que acaba de contestar? ¿Qué sabe sobre los efectos de las anfetaminas en su estado de ánimo? Ejemplo de cómo proporcionar información sobre los riesgos del consumo de manera neutral e imparcial “Su puntaje en marihuana fue de 18, lo que significa que está en riesgo de experimentar problemas de salud y de otro tipo si continúa consumiendo como lo ha hecho hasta el día de hoy” “Las anfetaminas afectan los químicos del cerebro que regulan el estado de ánimo. Su consumo regular puede hacerlo sentirse deprimido, preocupado y en algunas ocasiones hasta molesto y violento” Obtenga interpretación personal del usuario ¿Qué tan preocupado está por su puntaje de marihuana? ¿Qué tan preocupado está por el efecto de las anfetaminas en su estado de ánimo y su salud mental? ¿Cómo se siente al respecto? ¿Hacia dónde vamos desde aquí? ¿Qué le gustaría hacer al respecto? ¿Qué es lo que más le preocupa? módulo 3, diapositiva 15

16 Responsabilizar (Responsibility)
Reconocer y aceptar la responsabilidad sobre el propio consumo Decisión sobre qué hacer con el consumo Tener el control incrementa la motivación para el cambio Un principio clave de la intervención realizada con los consumidores de sustancias psicoactivas, es poder reconocer y aceptar que ellos mismos son responsables de su propia conducta. Esto quiere decir que, ellos deben formar parte del proceso de toma de decisiones sobre su propio consumo y sobre el curso de la intervención breve. Se ha comprobado que, este tipo de participación, promueve la sensación de control de si mismo y es un elemento importante en la motivación para el cambio, además de ayudar a disminuir la resistencia. Para escuchar algunos ejemplos de cómo propiciar la responsabilidad en el usuario haga click en la imagen. Ejemplo: Usted decide que hacer con esta información. Estoy aquí para ayudarlo, en caso de que decida buscar ayuda para reducir su consumo módulo 3, diapositiva 16

17 Aconsejar (Advice) Componente central de las intervenciones breves
Como reducir: El consumo Los daños asociados El riesgo de problemas futuros Aumenta la conciencia sobre el riesgo personal Otro componente central de la intervención breve vinculada a la prueba de detección ASSIST, consiste en proporcionar consejos claros y objetivos, los cuales son dados de manera imparcial, con respecto a las estrategias practicas para reducir los daños asociados con el consumo continuo, como reducir el consumo o como interrumpirlo. Los usuarios pueden no estar conscientes de que su patrón actual, podría llevarlos a experimentar problemas de diferente índole o a empeorar los problemas existentes. Un consejo claro acerca de estrategias para reducir o dejar el consumo, proporcionado por alguien de confianza, contribuye a aumentar la conciencia sobre los riesgos personales a los que esta expuesto y da motivos para considerar el cambio de su conducta. Para escuchar ejemplos de consejos claros de click en la imagen. Ejemplo: Una forma de reducir el riesgo que usted presenta es tratar de apegarse a estos límites de consumo: trata de retardar lo más posible el primer cigarro después de que te levantas Los tres elementos mencionados: retroalimentación, responsabilidad y consejo, forman parte de la Intervención Breve ASSIST. Al final de este modulo se darán ejemplos más completos sobre su aplicación. módulo 3, diapositiva 17

18 Antecedentes conceptuales Teoría Motivacional
Motivación Estado de disponibilidad o deseo de cambiar. Puede fluctuar de un momento a otro o de una situación a otra Otro de los pilares teóricos de la Intervención Breve ASSIST, es la Teoría Motivacional de Miller y Rollnick (1991). Estos autores, definen la motivación como: “un estado de disponibilidad o deseo de cambiar, que puede fluctuar de un momento o situación a otra”; es la probabilidad de que una persona comience, continúe y se adhiera a una determinada estrategia de cambio. módulo 3, diapositiva 18

19 Premisas de la motivación
Es la puerta del cambio Es un estado dinámico y cambiante Puede modificarse El estilo del profesional de la salud influye en la motivación del paciente Estos autores señalan también, las siguientes premisas respecto a la motivación : 1- La motivación se considera la puerta de entrada para el cambio. 2- La motivación es un estado dinámico y cambiante. Una persona puede encontrarse muy motivada en un momento y por una circunstancia específica, pero no así al día siguiente o después de algún evento. 3- El nivel de motivación puede modificarse. Si una persona no se siente motivada, existen factores externos que pueden ayudarla a lograr la motivación. 4- Por último, el estilo del profesional de la salud influye en la motivación del paciente. La manera en la que se establece el diálogo entre el profesional y el paciente, puede facilitar o obstaculizar la motivación para el cambio. módulo 3, diapositiva 19

20 Antecedentes conceptuales Principios de la Entrevista Motivacional (EM)
1.Expresar empatía 2. Crear discrepancia 3. Evitar discutir 4. Darle un giro a la resistencia 5. Fomentar la autoeficacia Con base en las premisas de la Teoría Motivacional, se desarrolló, lo que actualmente se conoce como Entrevista Motivacional. La Entrevista Motivacional es una forma de interacción, centrada en el usuario, cuyo objetivo es servirle de guía para explorar y resolver la ambivalencia sobre su consumo de sustancias psicoactivas, permitiéndole avanzar en el ciclo de cambio. La entrevista motivacional integra cinco principios: (Nota: De ser posible las figuras deben aparecer una a una.) Principio uno: Expresar empatía.- Esto se logra mostrando una actitud de aceptación, haciendo entender a la otra persona que le entendemos, sin juzgarla. Para ello, es fundamental mantener una escucha reflexiva y saber que la ambivalencia es normal en el proceso de cambio. Hay que tener presente que, los usuarios se mueven entre los “pros” y los “contras” del consumo, por lo que tomar la decisión de cambiar no les resulta fácil y requieren de algún tipo de ayuda. Principio dos: Crear una discrepancia.- Por ello se entiende, tomar conciencia de las consecuencias que se derivan de la conducta y especialmente, notar que existe una discrepancia entre la conducta actual y los objetivos personales. El profesional de la salud debe facilitar que el paciente verbalice sus propias razones para cambiar, ayudarle a identificar el conflicto y las emociones que le generan incomodidad. Principio tres: Evitar discutir- La teoría motivacional reconoce que las discusiones son contraproducentes para el proceso de cambio. Los intentos para tratar de imponer un argumento, provocan resistencia. Lo mismo sucede cuando damos un consejo no solicitado, por lo tanto, es conveniente tratar de evitar la confrontación. Principio cuatro: Darle un giro a la resistencia.- El proceso de aceptar que la propia conducta tiene consecuencias negativas puede ser difícil y generar resistencias. En estos casos, es conveniente que el profesional de la salud facilite al paciente la posibilidad de poder mirar su consumo desde otro punto de vista, pero sin imponer su opinión al respecto. Es mejor sugerir nuevas perspectivas de reflexión sobre la conducta, que tratar de imponerlos. Principio cinco: Fomentar la autoeficacia.- Autoeficacia significa “creer que es posible cambiar”. Esta certeza, es un factor motivacional importante. De allí, la importancia de que el profesional de la salud haga intervenciones para fomentar la autoeficacia. módulo 3, diapositiva 20

21 Destrezas necesarias para la entrevista motivacional
Las destrezas de la entrevista motivacional se conocen con el acrónimo PAER: Preguntas abiertas Afirmar y apoyar Escucha reflexiva Resumir La quinta es ‘motivar la conversación sobre el cambio’ El poder llevar a cabo eficazmente la entrevista motivacional, requiere que el profesional a cargo desarrolle destrezas especificas, que le permitan aplicar los principios básicos y con ello, motivar a los usuarios a revisar su conducta, explorar la ambivalencia sobre su consumo y aclarar los motivos para cambiar. Se conoce a las primeras cuatro destrezas con el acrónimo PAER que significa: Preguntas abiertas Afirmar y apoyar Escuchar de manera reflexiva Resumir La quinta destreza es ‘Motivar una conversación sobre el cambio’ e incluye el uso de las destrezas PAER, para guiar al usuario a encontrar razones de peso que le impulsen a cambiar su conducta. En las siguientes diapositivas se expondrán con mayor detalle, cada una de estas destrezas. módulo 3, diapositiva 21

22 Preguntas abiertas Las preguntas abiertas son preguntas que requieren una respuesta más amplia y abren la puerta para que la persona hable Ejemplos: “¿Cuáles son las cosas buenas sobre su consumo de sustancias?” “Dígame las cosas no tan buenas sobre el consumo de marihuana”. La primera destreza, se refiere a la habilidad para plantear preguntas abiertas. Esto implica, tener la capacidad de formular nuestras dudas, a manera de preguntas que requieran una respuesta amplia por parte del paciente. Generalmente, son preguntas que no pueden responderse con “si” o “no”, y que por el contrario, promueven que la persona reflexione de manera mas o menos amplia, al momento de responder. Para escuchar otros ejemplos haga click en la imagen. “¿Cuáles son las cosas buenas sobre su consumo de sustancias?” “Dígame las cosas no tan buenas sobre el consumo de marihuana”. “Parece tener algunas inquietudes sobre su consumo de sustancias, hábleme más sobre ellas”. “¿Qué es lo que le preocupa sobre ello?” “¿Cómo se siente sobre haber ocasionado una pelea en la boda de su hermano?” “¿Qué le gustaría hacer al respecto?” “¿Qué sabe sobre los efectos de la cocaína en el organismo?” módulo 3, diapositiva 22

23 Afirmar y apoyar Afirmar y apoyar al paciente destacando sus logros a través de comentarios positivos , resulta altamente motivador Ejemplo: “En otros momentos de su vida usted ha podido dejar de fumar por periodos largos, esto quiere decir que aunque no es fácil, tiene la capacidad de hacerlo” La segunda destreza, afirmar y apoyar. Implica valorar las opiniones del paciente con respecto a su consumo, cuando es necesario; reconocer las dificultades que pudo haber enfrentado en el pasado, para dejar de consumir y mostrarle formas específicas de lograr el cambio. En suma, afirmar y apoyar, quiere decir: transmitir un mensaje de comprensión sobre los problemas, que ayudará a incrementar la autoeficacia. El siguiente es un ejemplo de afirmación y ayuda al paciente: “En otros momentos de su vida usted ha podido dejar de fumar por periodos largos, esto quiere decir que aunque no es fácil, tiene la capacidad de hacerlo” Para escuchar otros ejemplos haga click en la imagen “Es un gran paso que se de cuenta que el cigarro está causando daños a su salud” “Veo que has logrado no inhalar cocaína cuando sabes que debes cumplir con alguna obligación. Eso es muy bueno, porque indica que tu estás en control . ¿Qué te parece si hablamos de algunas técnicas que pueden ayudar a controlarte en otras situaciones?” módulo 3, diapositiva

24 Escucha reflexiva Es como ser un espejo para la persona
En la entrevista motivacional se usa para: Resaltar la ambivalencia Orientar hacia el reconocimiento de los problemas Reforzar expresiones de cambio “Está sorprendido porque su puntaje de pastillas para dormir muestra que está en riesgo de tener problemas“ “Es realmente importante que mantenga su relación con su novio” La tercera destreza, para la entrevista motivacional, es la escucha reflexiva. Escuchar de forma reflexiva, requiere que el profesional de la salud sea capaz de repetir lo que el paciente le ha expresado, ya sean sus sentimientos o las palabras que empleó para expresarlos. La escucha reflexiva, le muestra al paciente que el profesional de la salud lo ha comprendido, ha “entendido” lo que le pasa. Una respuesta de escucha reflexiva es una oración, que trata de aclarar qué quiere decir el paciente, resalta la ambivalencia del usuario sobre su consumo, orientándolo a reconocer sus problemas e inquietudes y reforzar las expresiones que indican que está pensando en cambiar. Escuchemos algunos ejemplos : “Está sorprendido porque su puntaje de pastillas para dormir muestra que está en riesgo de tener problemas“ “Es realmente importante que mantenga su relación con su novio” “Se siente incómodo al hablar de esto” “Está molesto porque su esposa lo molesta sobre su consumo de sustancias“ “Le gustaría reducir su consumo de sustancias en las fiestas” “Realmente disfruta su consumo de sustancias y no le gustaría dejarlo, y también puede ver que le está causando algunos problemas financieros y legales“. módulo 3, diapositiva 24

25 Resumir Prepara al usuario para continuar la interacción con el profesional El profesional elige qué incluir en el resumen Debe ser claro y conciso Puede usarlo para enfatizar algunas cosas y no otras La cuarta destreza, Resumir. Hacer un resumen, es una manera de reducir en pocas palabras, todo lo que ya se ha dicho en la entrevista y sirve para preparar al usuario en la continuación de su proceso de cambio. Estos resúmenes, añaden eficacia a la escucha reflexiva, especialmente en lo relacionado a las inquietudes que se generan al hablar acerca del cambio. La necesidad de cambiar se refuerza en tres momentos diferentes. Primero, el usuario se escucha a sí mismo decirlo. Después, escucha al profesional de la salud repetirlo mediante la escucha reflexiva. Y posteriormente, lo escucha de nuevo en el resumen, dejando poco espacio para la duda. El profesional de la salud, responsable de la entrevista, elige qué contenidos incluir en el resumen. Pero es importante que el mismo, sea claro y conciso, ya que esta es una gran oportunidad de resaltar la asociación entre el consumo y sus consecuencias que aun no son claramente percibidas por el paciente. A continuación se da un ejemplo de resumen. “Entonces le gusta consumir anfetaminas y éxtasis en las fiestas y cree que no consume más que sus amigos. Por otro lado, ha gastado más dinero del que puede permitirse en drogas, y eso realmente le preocupa.” Para escuchar otros ejemplos haga click en la imagen “Se le está dificultando pagar sus cuentas y ya cancelaron sus tarjetas de crédito.” “Su pareja está molesta y usted realmente odia molestarla.” “También, ha observado que tiene problemas para dormir y tiene dificultad para recordar las cosas”. módulo 3, diapositiva 25

26 Motivar la conversación sobre el cambio
Reconocer las desventajas de seguir igual Reconocer las ventajas del cambio Expresar optimismo sobre el cambio Expresar intención para cambiar Ejemplos: ¿Qué cree que pasará si no hace ningún cambio?” “¿Cuáles serían las cosas buenas de reducir su consumo de sustancias?” La quinta destreza, motivar una conversación sobre el cambio. Consiste en una estrategia orientada a ayudar al usuario a resolver la ambivalencia hacia el consumo de sustancias y a identificar razones para cambiar su conducta. En la “conversación sobre el cambio” podemos identificar cuatro ETAPAS: Reconocimiento de las desventajas de mantener el comportamiento actual Reconocimiento de las ventajas que tiene el cambio de conducta Expresar optimismo sobre el cambio Expresar intención para cambiar Las preguntas abiertas facilitan este tipo de conversación. Escuche los ejemplo de las preguntas que usó un profesional de la salud para motivar a un paciente hablar sobre la necesidad de cambiar su conducta: “¿Qué le preocupa sobre su consumo de sustancias?” “¿Qué cree que pasará si no hace ningún cambio?” “¿Cuáles serían las cosas buenas de reducir su consumo de sustancias?” “¿Cómo le gustaría que fuera su vida dentro de cinco años?” “¿Qué cree que funcionaría para usted si decidiera cambiar?” “¿Qué tanta seguridad siente en que puede hacer este cambio?” “¿Qué tan importante es para usted reducir su consumo de sustancias?” módulo 3, diapositiva 26

27 La entrevista motivacional en la práctica
PENDIENTE Insertar videos ¿Qué no es? Entrevista Motivacional y FRAMES ¿Qué es? Entrevista Motivacional y FRAMES Observe con atención ambos videos. En el primero, encontrará reflejados los elementos que definen una correcta aplicación de la Entrevista Motivacional y de las técnicas FRAMES. En el segundo, se muestran algunos de los errores que se suelen cometer, al realizar la Entrevista Motivacional. módulo 3, diapositiva

28 Tema 3 La Intervención Breve ASSIST paso a paso
Tema tres: La Intervención Breve ASSIST paso a paso. Al finalizar este tema, usted conocerá los elementos que constituyen la Intervención Breve ASSIST y será capaz de integrar los conocimientos adquiridos en las secciones previas, acerca de las Intervenciones Breves eficaces. módulo 3, diapositiva 28

29 ¿Qué es la intervención breve ASSIST?
Se basa en el ciclo de cambio, los principios y destrezas de la entrevista motivacional Duración de 3 a 15 minutos Aplicada por profesionales de la salud Se vincula con los resultados de la prueba de detección ASSIST La Intervención Breve-ASSIST Es una estrategia orientada a disminuir el nivel de riesgo asociado al consumo de diferentes sustancias psicoactivas. Se fundamenta en los principios del “Ciclo de Cambio” y de la “Entrevista Motivacional”, que se expusieron en el tema dos. Otra característica relevante, es que su aplicación sólo toma entre 3 y 15 minutos y que puede ser administrada por profesionales de la salud en diferentes escenarios. Esta intervención esta ligada a la prueba ASSIST y a dirigida a las personas que obtuvieron puntajes de riesgo para alguna sustancia, en dicha prueba. módulo 3, diapositiva 29

30 Material de apoyo para la Intervención Breve ASSIST
Manual: “INTERVENCIÓN BREVE: vinculada al ASSIST para el consumo riesgoso y nocivo de sustancias. Manual para uso en la atención primaria” Tarjeta de retroalimentación para el usuario Guía: “ESTRAT E G I A S D E AUTOAYUDA Para reducir o eliminar el consumo de sustancias. Una guía” El paquete ASSIST incluye diferentes materiales de apoyo, para que el profesional de la salud responsable de la aplicación de la prueba de detección, pueda llevar a cabo la intervención breve de forma eficiente: -El manual “Intervención Breve: vinculada al ASSIST para el consumo riesgoso y nocivo de sustancias. Manual para uso en la atención primaria”, cuya consulta permite profundizar en los fundamentos de la intervención y en las habilidades que se requieren para llevarla a cabo.r -La “Tarjeta de retroalimentación para el usuario”, se usa para registrar los puntajes obtenidos en la prueba de detección ASSIST y sirve como base para iniciar la intervención. -La guía: “Estrategias de Autoayuda para reducir o eliminar el consumo de sustancias”, que se ofrece a los pacientes que desean modificar su conducta de consumo. (NOTA: Es conveniente incluir los pdf en esta sección) módulo 3, diapositiva

31 ¿Cuándo aplicar la Intervención Breve ASSIST?
¿Qué significa la puntuación para cada sustancia? Alcohol Todas las demás sustancias Nivel de riesgo Tipo de Intervención 0-10 0-3 Riesgo bajo Retroalimentación e infomación 11-26 4-26 Riesgo moderado Intervención breve Folleto e informacón para llevar a casa 27+ Riesgo alto Intervención breve folleto e información para llevar a casa Recomendación para una valoración y tratamiento con un especialista Drogas inyectadas en los últimos tres meses Riesgo moderado a alto Tarjeta de riesgos asociados con inyectarse Folleto e información para llevar a casa Recomendación para hacerse pruebas de virus en sangre* Recomendación para una valoración y tratamiento con un especialista** La decisión acerca de con quienes debe hacerse la Intervención Breve, debe tomarse con base en el puntaje obtenido en la prueba de detección ASSIST. La intervención breve esta indicada para todas aquellas personas, cuyo puntaje en la prueba ASSIST se corresponde con un nivel de riesgo moderado o alto. Sin embargo, a quienes muestran un nivel de riesgo alto, se les debe derivar hacia servicios especializados, donde puedan recibir una valoración mas profunda y eventualmente, tratamiento adecuado. La Intervención Breve-ASSIST ha mostrado ser más beneficiosa para las personas que no son dependientes, es decir, para aquellos que consumen sustancias de manera riesgosa o en quienes este consumo esta generando daños de salud, sociales, legales, ocupacionales o económicos. Pero también, la intervención breve ASSIST, se puede utilizar para alentar a consumidores problemáticos o dependientes, a buscar una evaluación y tratamiento especializado. Virus en la sangre incluyendo el VIH y hepatitis B y C ** Se debe determinar el patrón de inyección – inyectarse más de 4 veces al mes (en promedio) en los últimos tres meses es un indicador de dependencia que requiere más evaluación y tratamiento módulo 3, diapositiva 31

32 Pasos de la Intervención Breve ASSIST
Preguntar Retroalimentar Aconsejar Responsabilizar al usuario Generar preocupación por su puntaje Identificar cosas buenas Identificar cosas menos buenas Resumir y reflexionar Generar preocupación por las cosas no tan buenas Proporcionar materiales para llevar a casa Como ya se mencionó, la Intervención Breve-ASSIST sigue los principios de la entrevista motivacional y está constituida por 10 pasos: Preguntar a los usuarios si están interesados en ver los puntajes obtenidos en la prueba Brindar Retroalimentación individualizada a los usuarios sobre los resultados, usando la tarjeta de retroalimentación Dar Consejos sobre cómo reducir los riesgos asociados con el consumo de sustancias Promover que el usuario asuma la Responsabilidad sobre sus elecciones Indagar el grado de Preocupación que tiene el usuario por los resultados obtenidos Analizar las ventajas o consecuencias positivas del consumo de sustancias y contrastarlas con las Desventajas o consecuencias negativas que se derivan de esta conducta Realizar un resumen con las conclusiones del análisis comparativo, induciendo una reflexión al respecto, con énfasis en las consecuencias negativas Indagar el grado de preocupación del usuario por estas consecuencias negativas del consumo Proporcionar al usuario Materiales de apoyo- impresos , como reforzadores de la intervención breve En las secciones siguientes se profundizará en cada uno de estos pasos. módulo 3, diapositiva 32

33 Paso 1: Preguntar Introducir la necesidad de iniciar la intervención
Indagar si desea conocer sus resultados Ejemplo “¿Le gustaría conocer los resultados de la prueba?” “A muchas personas que responden la prueba les interesa conocer qué quieren decir sus respuestas ¿a usted le gustaría tener esta información?” Paso uno: Preguntar. La pregunta acerca del deseo de revisar los resultados de la prueba, tiene como objetivo, el abrir un espacio para introducir la necesidad de iniciar una intervención para reducir el consumo. Se puede comenzar, preguntándole al paciente si está interesado en conocer los resultados que obtuvo en la prueba de detección ASSIST, como se ilustra en el ejemplo: “¿Le gustaría conocer los resultados de la prueba que acaba de completar? “ Otra forma de plantear la pregunta inicial es: “A muchas personas que responden la prueba, les interesa conocer qué quieren decir sus respuestas. ¿A usted le gustaría tener esta información?” módulo 3, diapositiva 33

34 ¿Qué significan sus puntuaciones?
Paso2: Retroalimentar Se da a través de la tarjeta de retroalimentación del usuario. Revisar la tarjeta de retroalimentación junto con el usuario. La tarjeta se entrega al usuario para que la lleve a casa como recordatorio. Paso dos: Retroalimentar. Una vez determinado el interés del paciente en conocer los resultado, se le entrega la tarjeta de retroalimentación , para facilitar la revisión de sus resultados, en conjunto con el profesional a cargo y pasar a comentarlos. Para escuchar un ejemplo haga click en la imagen “En esta hoja se encuentran las sustancias por las que le pregunté y estos son sus puntajes (señale los puntajes). Como puede ver, su puntaje para el tabaco fue de 16 lo que lo pone en un rango de riesgo moderado, para el alcohol fue de 15 que está en el rango de riesgo moderado y para la mariguana fue de 18 que también está en el rango de riesgo moderado. Todas las demás sustancias estuvieron en el rango de riesgo bajo. El riesgo moderado significa que está en riesgo de salud y otros problemas por su patrón actual de consumo de sustancias, no sólo ahora sino también en el futuro si sigue consumiendo de la misma manera”. ¿Qué significan sus puntuaciones? Bajo: Su actual patrón de consumo representa un riesgo bajo sobre su salud y de otros problemas. Moderado: Usted presenta riesgo para su salud y de otro tipo de problemas derivados de su actual patrón de consumo de sustancias. Alto: Usted presenta un riesgo elevado de experimentar problemas graves (de salud, sociales, económicos, legales, de pareja) derivado de su patrón actual de consumo y probablemente sea dependiente. módulo 3, diapositiva 34

35 Paso 3: Aconsejar Objetivo = Orientar hacia la disminución o suspensión del consumo Puede incluir recomendaciones concretas , por ejemplo, los límites de menor riesgo para el consumo de alcohol Paso tres: Aconsejar. Una vez que se han revisado los resultados de la prueba con el paciente y se han determinado los niveles de riesgo asociados al consumo de alguna sustancia psicoactiva. El siguiente paso, consiste en proporcionar consejos orientados a disminuir el consumo. Una forma de hacerlo puede ser: “La mejor manera de reducir el riesgo que tienes debido a tu consumo de alcohol, es disminuirlo o suspenderlo, es decir, hacer algo para pasar de la categoría de riesgo alto a la de bajo riesgo”. En este momento, el profesional de la salud puede proporcionar información sobre los límites de menor riesgo en el consumo de alcohol o resaltar la importancia de dejar de consumir drogas si este es el caso. Para escuchar un ejemplo haga click en la imagen “Se ha visto que cuando una persona respeta estos límites al beber, el riesgo de tener consecuencias negativas disminuye mucho. Vamos a ver el límite que se sugiere en el caso de las mujeres. De preferencia, beber únicamente dos veces a la semana o menos. Si decides beber, no rebasar tres copas en cada ocasión y dejar una hora entre cada copa y la siguiente”. módulo 3, diapositiva 35

36 Paso 4: Responsabilizar al paciente de su propio cambio
Componente fundamental de la intervención Hace que el paciente tome control de la situación El paciente decide qué cambios son necesarios. Favorece la autoeficacia El paciente debe ser un sujeto activo, participante en su proceso de cambio. De allí, la importancia del Paso cuatro: fomentar que el paciente lo asuma responsablemente. Este aspecto ya fue abordado, cuando se revisaron los componentes de las intervenciones exitosas, en el tema dos. Como recordará, esos componentes son: retroalimentar, responsabilizar y aconsejar. Uno de los aspectos más relevantes de fomentar la responsabilidad, es que ello contribuye a que el paciente tome el control e incremente su autoeficacia, al decidir por sí mismo cuáles son los cambios necesarios y trabajar para lograrlos. Para escuchar un ejemplo haga click en la imagen Usted decide qué hacer con esta información. Estoy aquí para ayudarlo, en caso de que decida buscar apoyo para reducir su consumo módulo 3, diapositiva 36

37 Paso 5: Generar preocupación a partir de los puntajes
Llamar la atención respecto a los riesgos del consumo de sustancias Discutir los resultados del ASSIST Tome nota de las afirmaciones del paciente sobre el tema del cambio Con el paso número cinco de la Intervención Breve ASSIST, generar preocupación con los resultados de la prueba, se busca llamar la atención del paciente respecto a los riesgos implícitos en su consumo de sustancias. Esto se logra, hablando de los resultados obtenidos en la prueba de detección ASSIST y analizando las posibles consecuencias. Al realizar este paso, es conveniente tomar nota de los comentarios del paciente, con la finalidad de profundizar en sus reflexiones, más adelante en el proceso y motivarlo a cambiar. Para escuchar un ejemplo haga click en la imagen “¿Qué piensa de los resultados que le acabo de mostrar? módulo 3, diapositiva 37

38 Pasos 6 y 7: Explorar los beneficios y las cosas no tan buenas del consumo
Crea discrepancia Propicia la reflexión sobre las ventajas y desventajas del consumo Impulsa el cambio de conducta Transmite un mensaje de apertura Permite encontrar motivos para cambiar. Los pasos seis y siete, forman parte de las estrategias específicas para crear una discrepancia respecto al consumo, a través del análisis critico de las consecuencias positivas y negativas del mismo. Las preguntas que se proponen en esta etapa de la Intervención Breve-ASSIST, promueven que el paciente reflexione y verbalice, tal vez por primera vez, acerca de las ventajas y desventajas de su consumo. Este ejercicio cumple varios propósitos, el primero, es que la discrepancia que se crea, impulsa el cambio de conducta. Por otra parte, tener la posibilidad de hablar sobre las ventajas del consumo, transmite al paciente la idea de que el profesional que lo atiende, no lo está juzgando y está abierto a escucharlo. Finalmente, al hablar de las consecuencias negativas, el paciente puede encontrar en ello, motivos para cambiar. Para escuchar un ejemplo haga click en la imagen ¿Cuáles son para usted las cosas buenas de consumir alcohol? ¿Cuáles son las cosas no tan buenas? ¿Qué preocupaciones tiene sobre esas cosas no tan buenas? módulo 3, diapositiva 38

39 Paso 8 : Resumir Forma simple y efectiva de reconocer las experiencias del paciente. Escuchar sus propias experiencias en otra voz lo prepara para la acción. Incrementa la probabilidad de que acepte nueva información o consejos. Permite resaltar las cosas no tan buenas del consumo. El paso ocho, hacer un resumen de los comentarios del paciente acerca de las cosas buenas y no tan buenas del consumo, es una forma simple pero efectiva, de reconocer las experiencias del usuario y prepararlo para continuar su proceso de cambio. Cuando una persona se sabe escuchada, es más probable que acepte la información o los consejos que el profesional de la salud, le puede proporcionar. Por otra parte, para el profesional de la salud, hacer el resumen, representa una excelente oportunidad para resaltar las cosas no tan buenas del consumo y generar preocupación al respecto. Para escuchar un ejemplo haga click en la imagen “Entonces, por un lado, usted ha mencionado varias cosas buenas acerca de emborracharse – se divierte en las fiestas, se desinhibe, se vuelve sociable - todo el mundo piensa que es el alma de la fiesta. Pero por otro lado, usted reconoce que ha perdido muchas de horas de clase por estar consumiendo y ha bajado sus calificaciones, esto le preocupa porque la escuela es muy importante para usted”. módulo 3, diapositiva 39

40 Paso 9: Generar preocupación por las cosas no tan buenas del consumo
Requiere el uso de preguntas abiertas. La reflexión abre la posibilidad de avanzar en el proceso. Es una nueva oportunidad de pensar sobre las consecuencias del consumo. En el paso número nueve, “generar preocupación por las cosas no tan buenas del consumo”, el profesional de la salud puede hacer uso nuevamente, de su habilidad para plantear preguntas abiertas. Recordemos que, este tipo de preguntas, promueve la reflexión y abre la posibilidad de avanzar en el proceso de cambio. Convirtiéndose en una nueva oportunidad para revisar críticamente, las ideas que se tienen sobre las consecuencias del consumo y sobre la necesidad de cambiar. módulo 3, diapositiva

41 Paso 10: Proporcionar información para llevar casa
Sirve para cerrar la sesión. Materiales que pueden ofrecerse: Tarjeta de retroalimentación ASSIST Folletos sobre efectos de las sustancias y/o servicios de atención Guías de autoayuda para reducir el consumo Tarjeta de riesgos asociados a la inyección de drogas. El material impreso es un recordatorio y refuerza la intervención. El paso diez, proporcionar información para llevar a casa. Es una forma de cerrar la sesión y consiste brindar al paciente, materiales de apoyo impresos, para que los lleve a casa. Estos materiales incluyen: la tarjeta de retroalimentación ASSIST, con el registro de los puntajes obtenidos en la prueba, para cada una de las sustancias, folletos informativos sobre los efectos de las sustancias y los servicios de atención disponibles en su localidad, manuales de autoayuda para la reducción del consumo de sustancias o información sobre recursos similares, por ejemplo, el cuadernillo “Estrategias de auto ayuda para disminuir o dejar de consumir drogas” que forma parte del paquete ASSIST. Otro documento que puede proporcionarse cuando sea necesario, es la tarjeta de riesgos asociados con inyectarse. Estos materiales de apoyo, tienen una función muy relevante en el proceso de cambio, pues constituyen un recordatorio de la necesidad de cambiar y en general, refuerzan el efecto de la intervención breve. Escuche un ejemplo de cómo ofrecer el material impreso, al hacer cjick en la imagen “Este es un folleto que habla de como reducir su consumo de bebidas alcohólicas. Usted puede llevarla a la casa, algunas personas la ven útiles. Si usted desea preparar un plan para reducir su consumo, estoy para ayudarlo. Si el paciente muestra interés, ayúdelo a revisar el folleto y las estrategias de auto-ayuda”. módulo 3, diapositiva 41

42 Guía: “Estrategias de auto-ayuda para disminuir o dejar de consumir drogas”
Introducción ¿Cómo saber si está en riesgo? ¿Qué es el uso problemático de sustancias? Primeros pasos Apoyos ¿Necesito hacer algo con mi consumo? Sustancia de mayor preocupación ¿Cómo medir mi consumo? ¿Cuánto es demasiado? Eligiendo una meta Cambiando el consumo de sustancias Mi contrato conmigo mismo Manos a la obra Registro de uso de sustancia Situaciones de alto riesgo Guía de consumo Consejos útiles Manejo de situaciones de alto riesgo Enfoque de solución de problemas ¿Cómo decir no? Siguiendo la guía de consumo Consejos de ayuda Cuando algo va mal… Alternativas al uso de sustancias Guía de ayuda para apoyos Para concluir este tema, es importante destacar que, el profesional de la salud a cargo de administrar el paquete Intervención Breve- ASSIST, debe estar suficientemente familiarizado con el contenido de la Guía “Estrategias de auto-ayuda para disminuir o dejar de consumir drogas”,. Se recomienda que revise el índice de esta guía, conjuntamente con el paciente, al momento de entregársela. Esta actividad toma muy poco tiempo y puede ser de gran ayuda al paciente, permitiéndole saber con anticipación, qué puede esperar de los ejercicios que contiene la guía y plantear dudas generales que surjan en ese momento. En la diapositiva, puede observar los temas que incluye. Al hacer click en la imagen, puede acceder a la versión lista para imprimir de la Guía. módulo 3, diapositiva 42

43 PENDIENTE Insertar videos
VIDEO DE INTERVENCIÓN COMPLETA Incluir indicaciones sobre las técnicas empleadas y los pasos que integran la intervención módulo 3, diapositiva

44 Aplicación de la Intervención Breve ASSIST con diferentes usuarios
Tema 4 Aplicación de la Intervención Breve ASSIST con diferentes usuarios Tema cuatro: Aplicación de la Intervención Breve ASSIST con diferentes usuarios. Al finalizar este tema, usted estará en conocimiento de los criterios de indicación de la Intervención Breve-ASSIST, de acuerdo con el nivel de riesgo determinado en el paciente a través de la prueba de detección ASSIST, axial como las consideraciones a tener en cuenta de acuerdo al tipo de sustancia preferentemente utilizada y en el caso de usuarios de múltiples sustancias (poli usuarios) módulo 3, diapositiva

45 ¿Qué hacer con los usuarios de bajo riesgo?
No requieren la intervención completa Alentar a mantener el patrón de consumo de bajo riesgo Dar información impresa Aumenta el nivel de conocimientos Es una medida preventiva Recordatorio de riesgos La información puede servir familiares o amigos Como recordará, la realización de la Intervención Breve-ASSIST, está indicada para aquellos usuarios en quienes la calificación obtenida en la prueba de detección ASSIST, se corresponde con niveles de riesgo moderado y alto. Para los usuarios que tienen un nivel de riesgo bajo, no esta indicada la intervención. Sin embargo, es conveniente alentarlos a continuar con su patrón de consumo actual para evitar riesgos futuros. A ellos también, se les puede proporcionar material informativo impreso, con el propósito de aumentar su nivel de conocimientos sobre el tema y a través de ello, contribuir al incremento de la información relacionada en la comunidad y a la percepción de riesgo. Dar información es una medida preventiva en este tipo de usuarios. En el caso de los pacientes que actualmente tienen un nivel de riesgo bajo, pero que en el pasado presentaron algún problema por su forma de consumir sustancias, la información impresa, sirve como recordatorio de esas experiencias y el riesgo latente de regresar a patrones de consumo nocivos. Finalmente, no debe perderse de vista, que la información impresa, puede llegar a otras personas cercanas al paciente y que puedan beneficiarse de ella. módulo 3, diapositiva 45

46 ¿Qué hacer con los usuarios de alto riesgo y/o que se inyectan?
Requieren tratamiento especializado La intervención ASSIST puede ser un primer paso para motivarlos a buscar ayuda. Es recomendable proporcionar información impresa Transmitir confianza en la efectividad de los tratamientos Sugerir un examen médico completo Dar información sobre servicios de atención a la salud complementarios Un tipo de usuarios que requiere especial consideración, es el de los usuarios con puntajes correspondientes a un nivel de riesgo muy alto o aquellos que usan sustancias por vía intravenosa. Si bien estos, requieren intervenciones más exhaustivas y especializadas, también es cierto, que recibir la intervención breve ASSIST, puede actuar como una primera medida de abordaje y un medio para motivarlos a buscar tratamiento. En estos casos, también es recomendable proporcionar información impresa para llevar a casa. Con estos usuarios, es necesario intervenir para infundirles ánimo y generar confianza sobre la eficacia de los diferentes tratamientos disponibles, así cómo, instruirles acerca de la forma mas conveniente de tener acceso a ellos. La intervención breve para usuarios de alto riesgo, puede tomar un poco más de tiempo, por lo menos 20 minutos. Si el usuario ha intentado sin éxito, dejar de consumir sustancias en el pasado, recuérdele que este hecho, puede ser un indicador de que requiere tratamiento y que es conveniente que se someta a un examen de salud completo, para explorar posibles daños a la salud. Refuerce esta idea, proporcionando la Tarjeta de Riesgos asociados con inyectarse, donde también encontraran estrategias de reducción del daño, útiles para los usuarios, que a pesar de todo, deciden continuar inyectándose. Es importante, tener a la mano información sobre servicios para consejeria sobre VIH/SIDA, sobre servicios especializados ubicados en la proximidad y accesibles, contactos con organizaciones de autoayuda o ayuda mutua (como los grupos de AA, NA u otros). (Nota: que al dar click en el círculo aparezca el video) módulo 3, diapositiva 46

47 ¿Qué hacer con poliusuarios?
El consumo de más de una droga es muy frecuente La intervención debe centrarse en la sustancia que causa más problemas Hay dos formas de abordar el poliuso: Repetir los pasos 6, 7, 8 y 9 para cada sustancia Proporcionar información impresa para las sustancias menos conflictivas Otra situación frecuente, es el consumo de más de una sola sustancia por un mismo sujeto, de manera simultanea o muy próxima en el tiempo. Es bastante común, encontrar asociaciones en el consumo de unas sustancias, como el tabaco, alcohol o la marihuana, entre usuarios que consumen otras, como la cocaína y los opiáceos. En estos casos, el foco de la intervención debe dirigirse en primer lugar, hacia la sustancia que esté causando la mayoría de los problemas o la que preocupe más al usuario. Los pasos 6, 7, 8 y 9, pueden repetirse para cada sustancia consumida, si se dispone de suficiente tiempo. Otra aproximación, consiste en enfocarse en una sustancia predominante y proporcionar material impreso sobre los riesgos asociados con las otras sustancias, al final de la intervención. módulo 3, diapositiva 47

48 Intervenciones más largas
Requiere más tiempo por parte del profesional de la salud Integración de un historial completo del consumo de sustancias Dosis, duración, patrón de consumo, vía de administración y presentación de la sustancia. Proporciona indicadores sobre la gravedad del problema Complemento del resultado de la prueba ASSIST Ayuda a determinar el mejor tratamiento En caso de poder contar con el chance de ofrecer una intervención de mayor duración, es recomendable considerar los siguientes aspectos: Elaborar un historial de consumo completo, explorando datos más precisos acerca del patrón de consumo: las dosis, duración del consumo, las vías de administración y presentación de cada sustancia. Esta información puede proporcionar datos interesantes, sobre la gravedad de los problemas experimentados por los usuarios y es una manera de monitorear el consumo en un periodo de tiempo, complementando la información obtenida con la prueba de detección ASSIST. Fundamentalmente, esta información permite indicar la intervención mas apropiada y facilita el intercambio con otros profesionales involucrados. módulo 3, diapositiva 48

49 Resumen: Intervención Breve ASSIST
Bajo Riesgo Riesgo moderado Riesgo alto Retroalimentación e información Retroalimentación e Intervención Breve Retroalimentación Intervención Breve y Canalización A manera de resumen, recordemos que en este módulo, revisamos paso a paso, como utilizar los resultados de la prueba de detección ASSIST, como base para iniciar una intervención breve, que ayude al paciente a tomar conciencia de su nivel de riesgo y a reflexionar acerca de la necesidad de cambiar. El paquete ASSIST-DIT, ofrece una gama de posibilidades de intervención, según el nivel de riesgo determinado para cada usuario. Por ejemplo, en el caso de una persona con un nivel de riesgo bajo, se recomienda dar retroalimentación e información, que ayude al paciente a mantenerse en ese nivel. En los casos de riesgo moderado, además de retroalimentar a las personas respecto a su nivel de riesgo, es necesario ofrecer la intervención breve, para motivar el cambio. Finalmente, para los casos de alto riesgo, la acción indicada consiste en proporcionar retroalimentación, realizar una intervención breve y motivar al paciente para que acuda a tratamiento especializado. módulo 3, diapositiva

50 Actividades de autoevaluación
Módulo 3 En la siguiente sección, encontrará una serie de actividades que le ayudarán a reforzar el aprendizaje e identificar elementos que deben ser repasados para mejorar la compresión de los contenidos del módulo. (NOTA : En las siguientes diapositivas se muestran las respuestas correctas de la actividad, sería ideal que cuando se haga la versión virtual se programe de tal forma que el alumno no pueda pasar a la siguiente pregunta hasta que proporcione la respuesta correcta.) módulo 3, diapositiva

51 A. Elija la afirmación correcta
1. En términos generales las DIT son: Programas de tratamiento especializado para el manejo de la dependencia a las drogas Estrategias de Salud Pública dirigidas a reducir o eliminar el nivel de riesgo que presentan los consumidores de sustancias y evitar así problemas de salud y futuras discapacidades Folletos con información acerca de los efectos de las drogas en el sistema nerviosos central Elementos de la entrevista motivacional Ninguna de las anteriores Actividad A. Elija la afirmación correcta módulo 3, diapositiva

52 A. Elija la afirmación correcta
2. Las etapas propuestas en el modelo transteórico de cambio son: Precontemplación, contemplación, preparación, acción y mantenimiento Precontemplación, acción, contemplación, autoeficacia, preparación, mantenimiento y recaída Precontemplación, contemplación, preparación, acción, mantenimiento y recaída Precontemplación, contemplación, preparación, mantenimiento y recaída Ninguna de las anteriores Elija la afirmación correcta módulo 3, diapositiva

53 A. Elija la afirmación correcta
3. La motivación: Se tiene desde el momento en que el usuario llega a la consulta Se genera cuando el usuario está acompañado por un pariente o amigo a las sesiones Se genera sólo con la intervención del profesional de la salud Es un estado de disponibilidad o deseo de cambiar Ninguna de las anteriores Elija la afirmación correcta módulo 3, diapositiva

54 A. Elija la afirmación correcta
4. Los principios de la entrevista motivacional son: Expresar empatía, crear discrepancia, evitar discutir, darle un giro a la resistencia, fomentar la autoeficacia Expresar empatía, evitar discutir, darle un giro a la resistencia, fomentar la autoeficacia, resumir Expresar empatía, crear discrepancia, enjuiciar, responsabilizar, fomentar la autoeficacia Expresar empatía, crear discrepancia, darle un giro a la resistencia, fomentar la autoeficacia Elija la afirmación correcta módulo 3, diapositiva

55 A. Elija la afirmación correcta
5. Los pasos vinculados a la intervención breve- ASSIST son: Preguntar, generar preocupación por las cosas no tan buenas, proporcionar materiales para llevar a casa Expresar empatía, evitar discutir, darle un giro a la resistencia, fomentar la autoeficacia, resumir Preguntar, retroalimentar, aconsejar, responsabilizar al usuario, generar preocupación por su puntaje, identificar cosas buenas, identificar cosas menos buenas, resumir y reflexionar, generar preocupación por las cosas no tan buenas, proporcionar materiales para llevar a casa Preguntar, retroalimentar, aconsejar, responsabilizar al usuario, generar preocupación por su puntaje Identificar cosas buenas, identificar cosas menos buenas, resumir y reflexionar, generar preocupación por las cosas no tan buenas, proporcionar materiales para llevar a casa Si tuvo algún error al contestar, le recomendamos revisar los temas 1, 2 y 3 de este módulo y responder nuevamente la actividad. módulo 3, diapositiva

56 B. Determine si las siguientes oraciones son ciertas o falsas
Cierto Falso Las siglas FRAMES se refieren a: Retroalimentación (feedback), Responsabilidad (Responsibilty), Aconsejar (Advice), Menu de opciones (Menu of options) Empatía (Empathy) y auto eficacia (Self efficacy) X Retroalimentar es decirle al usuario lo que quiere escuchar La empatía tiene que ver con dejar hablar libremente a los usuarios Es conveniente dar intervención breve a los usuario de bajo riesgo Actividad B. Determine si las siguientes oraciones son ciertas o falsas y coloque su respuesta en el cuadro correspondiente módulo 3, diapositiva

57 B. Determine si las siguientes oraciones son ciertas o falsas
Cierto Falso Ofrecer un menú de opciones se refiere a que el usuario tome opciones de su propio repertorio y las aplique en situaciones de riesgo X Aconsejar se refiere a decirle claramente al usuario que esta muy mal lo que hace cuando consume drogas y guiarlo por el buen camino Autoeficacia es la percepción que tienen los usuarios sobre su propia capacidad para lograr el cambio En el caso de poliusuarios de sustancias la intervención breve ASSIST debe centrarse en la sustancia que causa más problemas Si tuvo algún error al contestar la actividad B, le recomendamos revisar los temas 2, 3 y 4 de este módulo y volver a realizar esta actividad módulo 3, diapositiva


Descargar ppt "Intervención Breve vinculada a la prueba de detección ASSIST"

Presentaciones similares


Anuncios Google