La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral"— Transcripción de la presentación:

1 Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Jorge Jiménez Rodríguez 1

2 ESQUEMA GENERAL DE CONTENIDOS
1.- DIFICULTADES EN EL LENGUAJE ORAL 2.- LAS ALTERACIONES DEL HABLA A.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES B.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL HABLA. C.- AREAS DE INTERVENCIÓN 3.- ALTERACIONES DEL LENGUAJE A.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL LENGUAJE B.- AREAS DE INTERVENCIÓN 4.- EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES COMUNICATIVO LINGÜÍSTICAS. A.- ASPECTOS GENERALES: B.- PROCESO DE EVALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS. Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral

3 TEMA 3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE.
A.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL LENGUAJE 1.- Trastorno específico de lenguaje “T.E.L”. 2.- Afasia Infantil. B.- ÁREAS DE INTERVENCIÓN Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral

4 TEMA 3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE.
A diferencia de las alteraciones del habla, por alteraciones del lenguaje estamos haciendo referencia a los procesos implicados con la integración, formulación, simbolización e ideación del sistema lingüístico. A.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL LENGUAJE 1.- Trastorno específico de lenguaje “T.E.L”. 2.- Afasia Infantil.

5 TEMA 3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE.
A.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL LENGUAJE 1.- Trastorno específico de lenguaje “T.E.L”. Se refiere a una limitación significativa en la capacidad del lenguaje que sufren algunos niños, a pesar de que los factores que suelen acompañar a esta limitación (pérdida auditiva, daño cerebral, baja inteligencia, déficit motores) no sean evidentes en estos niños. Ni es debida esta limitación a otros factores socioambientales (pobreza de input; condiciones de vida extremas; privación afectiva). El término “trastorno” supone una incorrecta traducción dado que la palabra inglesa “impairment” es neutra respecto a retraso y trastorno (significa disminuir en fuerza, valor, calidad o cantidad).

6 TEMA 3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE.
A.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL LENGUAJE 1.- Trastorno específico de lenguaje “T.E.L”. a) Retraso del lenguaje b) Disfasia

7 TEMA 3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE.
A.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL LENGUAJE 1.- Trastorno específico de lenguaje “T.E.L”. a) Retraso del lenguaje Los niños afectados por este retraso muestran un lenguaje que se va desarrollando por los cauces normales, pero más lentamente. Podemos identificar un Retraso de Lenguaje cuando nos encontremos con las siguientes circunstancias (Acosta 2001): + El núcleo del problema se centra fundamentalmente en el aspecto expresivo. + Las alteraciones fonológicas y la limitación del léxico son las conductas más llamativas. + El acceso al lenguaje oral como forma de comunicación se inició un año o un año y medio más tarde de lo que suele ser habitual.

8 TEMA 3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE.
A.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL LENGUAJE 1.- Trastorno específico de lenguaje “T.E.L”. a) Retraso del lenguaje + El retraso en el desarrollo lingüístico es homogéneo en todos los componentes del sistema. + La comparación entre sujetos con el mismo diagnóstico ofrece poca variabilidad en sus perfiles lingüísticos. + A pesar del retraso temporal, se observa una evolución paralela a la estándar en los rasgos característicos de cada una de las etapas. + Muchos sujetos pueden compensar por sí solos este desajuste temporal si cuentan con un entorno estimulador y buenas capacidades intelectuales. + Este tipo de niños suele responder muy bien a la intervención y mejoran en poco tiempo su competencia lingüística.

9 TEMA 3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE.
A.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL LENGUAJE 1.- Trastorno específico de lenguaje “T.E.L”. b) Disfasia – Trastorno de Lenguaje. Características. El término “Disfasia” empleado fuera del ámbito de la Neurología, es utilizado para referirse a un trastorno evolutivo sin evidencias neurológicas. Tiene un origen “logopédico” o “tecnológico”. En el ámbito francés y español se ha empleado este término para hacer referencia a lo actualmente denominado trastorno específico del lenguaje.

10 TEMA 3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE.
A.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL LENGUAJE 1.- Trastorno específico de lenguaje “T.E.L”. b) Disfasia – Trastorno de Lenguaje. Podemos identificar un trastorno específico en aquellos casos en los que los desajustes iniciales se han consolidado hasta adquirir los siguientes cuadros: + Los problemas se extienden tanto al plano expresivo como al comprensivo. + Se observan asincronías en el desarrollo de los distintos componentes, coexistiendo habilidades lingüísticas propias de su edad con la ausencia o formulación errónea de otras más simples y primitivas.

11 TEMA 3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE.
A.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL LENGUAJE 1.- Trastorno específico de lenguaje “T.E.L”. b) Disfasia – Trastorno de Lenguaje. + Presentan patrones de error que no se corresponden con los usuales en los procesos de adquisición. + La comparación entre sujetos ofrece perfiles lingüísticos poco uniformes. + El componente morfosintáctico es uno de los más alterados, sobre todo cuando se analiza el uso de reglas en situaciones de interacción espontánea, como conversación acerca de un tema, narración de una historia o hechos ocurridos, explicación de un suceso, etc.

12 TEMA 3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE.
A.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL LENGUAJE 1.- Trastorno específico de lenguaje “T.E.L”. b) Disfasia – Trastorno de Lenguaje. Los numerosos y variados nombres que ha recibido este trastorno, así como su delimitación y amplitud imprecisas, sugieren que el Trastorno Específico de Lenguaje debe estar constituido por diversos trastornos, relacionados, pero con características distintivas. Actualmente la clasificación aceptada por casi toda la comunidad científica es la que propusieron Rapin y Allen. Tiene un a base clínica, está aceptablemente bien delimitada y su capacidad para recoger de una manera organizada los síntomas vistos en los niños con Trastorno es aceptable.

13 TEMA 3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE.
A.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL LENGUAJE 1.- Trastorno específico de lenguaje “T.E.L”. b) Disfasia – Trastorno de Lenguaje. 1.- Trastornos de la vertiente expresiva 2.- Trastornos de comprensión y expresión 3.- Trastornos del proceso central de tratamiento y de la formulación

14 TEMA 3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE.
A.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL LENGUAJE 1.- Trastorno específico de lenguaje “T.E.L”. b) Disfasia – Trastorno de Lenguaje. 1.- Trastornos de la vertiente expresiva: 1.1.- Trastorno de la Programación Fonológica: Cierta fluidez de producción pero con articulación confusa: enunciados casi ininteligibles. Notable mejoría de calidad articulatoria en tareas de repetición de elementos aislados. Comprensión normal o casi normal. 1.2.- Dispraxia Verbal (Audio Mudez): Incapacidad Masiva de Fluencia. Grave afectación de la Articulación (hasta ausencia completa de habla). Enunciados de 1 o 2 palabras, que no mejoran en su realización articulatoria con la repetición. Comprensión normal o próxima a lo normal.

15 TEMA 3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE.
A.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL LENGUAJE 1.- Trastorno específico de lenguaje “T.E.L”. b) Disfasia – Trastorno de Lenguaje. 2.- Trastornos de comprensión y expresión: 2.1.- Trastorno Fonológico-Sintáctico (Disfasia Expresiva del Des.): Déficit mixto receptivo-expresivo. Fluidez verbal perturbada. Articulación de habla alterada. Sintaxis deficiente: frases cortas, omisión de nexos y laboriosa formación secuencial de enunciados (frases ordenadas según el movimiento del pensamiento que las suscita). Comprensión mejor que expresión. 2.2.- Agnosia Auditivo-Verbal (Sordera Verbal). Fluidez verbal perturbada. Comprensión del lenguaje oral severamente afectada o ausente. Expresión ausente o limitada a palabras sueltas. Articulación gravemente alterada. Comprensión normal de gestos.

16 TEMA 3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE.
A.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL LENGUAJE 1.- Trastorno específico de lenguaje “T.E.L”. b) Disfasia – Trastorno de Lenguaje. 3.- Trastornos del proceso central de tratamiento y de la formulación 3.1.- Trastorno Léxico-Sintáctico: Habla fluente con pseudotartamudeo ocasional por problemas de evocación. Articulación normal o con ligeras dificultades.Jerga fluente. Sintaxis perturbada, frecuencia de muletillas. Comprensión normal de palabras sueltas. Deficiente comprensión de enunciados. 3.2.- Trastorno Semántico-Pragmático: Desarrollo inicial del lenguaje más o menos normal. Articulación normal o con ligeras dificultades. Habla fluente, a menudo logorreica; puede emitir frases aprendidas de memoria. Dificultades de comprensión. Falta de adaptación del lenguaje al entorno interactivo, probable ecolalia o perseverancia.

17 TEMA 3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE.
A.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL LENGUAJE 2.- Afasia Infantil Se entiende por Afasia un trastorno del lenguaje consecutivo a una afección objetiva del sistema nervioso central y producido en un sujeto que ya ha adquirido un cierto nivel de comprensión y de expresión verbal. Tras un daño cerebral se producen “disfasias”, es decir trastornos de una o varias dimensiones del lenguaje, más frecuentemente que “afasias”, es decir, ausencia de lenguaje.

18 TEMA 3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE.
A.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL LENGUAJE 2.- Afasia Infantil: características 1.- Predominancia de los trastornos expresivos sobre los receptivos. 2.- En la expresión oral existe una reducción del lenguaje espontáneo que puede estar marcada por un mutismo inicial. También se señala una simplificación de la sintaxis próxima al agramatismo del adulto, una reducción de la reserva léxica y trastornos articulatorios. 3.- Suele haber acuerdo en la ausencia de trastornos positivos como la logorrea, las parafasias semánticas y fonéticas y las jergas. 4.- Trastornos del lenguaje escrito tanto en lectura como en escritura.

19 TEMA 3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE.
A.- DIFERENTES ALTERACIONES DEL LENGUAJE 2.- Afasia Infantil: tipos a) Genéticas: Trastornos del Lenguaje consecuentes a alteraciones neurológicas en un nivel metabólico, consecuentes a su vez a “errores” genéticos como el Síndrome de Down. b) Síndrome de Landau-Kleffner o Afasia-Epilepsia: niños que se comportan como si fueran sordos sin ser capaces de sacar los significados de los sonidos. Aparece después de un desarrollo normal durante un tiempo. c) Afasias producidas por un daño cerebral localizado: secundario a traumatismos cerebrales, anoxia, intoxicación, infección, etc.

20 TEMA 3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE.
B.- ÁREAS DE INTERVENCIÓN La identificación de las necesidades educativas derivadas de las alteraciones del lenguaje, supone contemplar sus diferentes manifestaciones desde el marco curricular en el sentido de deducir qué consecuencias educativas, qué acciones ha de disponer el contexto escolar, con objeto de dar la respuesta más adecuada a los alumnos que las presenten. Aunque todas ellas hacer referencia a una misma dimensión, al lenguaje, sin embargo son muy variadas las manifestaciones que pueden presentarse así como los procesos y estructuras en ellas implicados.

21 TEMA 3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE.
B.- ÁREAS DE INTERVENCIÓN En general, atendiendo a diferentes capacidades las necesidades educativas que puedan presentar estos alumnos podrán hacer referencia a: Capacidades de Carácter Cognitivo -Desarrollar la capacidad de atención. -Desarrollar la capacidad de imitación -Desarrollar la capacidad de procesamiento auditivo. -Desarrollar la capacidad de Memoria a corto plazo.

22 TEMA 3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE.
B.- ÁREAS DE INTERVENCIÓN En general, atendiendo a diferentes capacidades las necesidades educativas que puedan presentar estos alumnos podrán hacer referencia a: Capacidades Comunicativo-Lingüísticas Dimensión Fonología - Adquirir Sistema Fonológico organizado y completo. - Producción completa y adecuada de fonemas y sílabas. - Emitir un habla inteligible.

23 TEMA 3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE.
B.- ÁREAS DE INTERVENCIÓN Capacidades Comunicativo Lingüísticas Dimensión Morfosintaxis: -Adquisición de las Categorías Morfológicas especialmente pronominales y verbales. -Incorporar las marcas flexivas que varían y precisan el significado. -Producir oraciones con suficientes elementos así como con las categorías funcionales adecuadas (preposiciones, conjunciones..). -Usar los nexos entre las oraciones. -Emitir oraciones con orden adecuado de los constituyentes. -Utilizar diferentes tipos de oraciones complejas con uso adecuado de la subordinación.

24 TEMA 3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE.
B.- ÁREAS DE INTERVENCIÓN Capacidades Comunicativo Lingüísticas Dimensión Léxico-Semántica: -Incorporar palabras al vocabulario productivo. -Eliminar el uso de muletillas, perífrasis y circunloquios en la comunicación. -Recordar adecuadamente el término con el que se denomina el referente (selección léxica) -Establecer relaciones entre palabras que pertenecen a una misma categoría semántica. -Comprender y expresar nociones referidas al espacio y al tiempo.

25 TEMA 3.- LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE.
B.- ÁREAS DE INTERVENCIÓN Capacidades Comunicativo Lingüísticas Dimensión Pragmática: -Participar espontánea en situaciones de conversación grupal -Iniciar y mantener turnos conversacionales. -Utilizar el lenguaje para habilidades comunicativas y conversacionales. Capacidades de Carácter Afectivo-Social -Desarrollar la iniciativa e intervención en contextos comunicativos. -Adquirir confianza en sí mismo en los intercambios comunicativos


Descargar ppt "Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral"

Presentaciones similares


Anuncios Google