La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INDICADORES DEL CRECIMIENTO E INDICADORE DE MADURACION

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INDICADORES DEL CRECIMIENTO E INDICADORE DE MADURACION"— Transcripción de la presentación:

1 INDICADORES DEL CRECIMIENTO E INDICADORE DE MADURACION
E.U. Claudia Pérez

2 INDICADORES DE CRECIMIENTO
TALLA PESO PERIMETRO CRANEANO

3 TALLA INCREMENTA 24.5 cm en el 1er año 12.0 cm en el 2 año 1 mes 4cm

4 Variación de la talla edad Incremento talla R.N. 48 – 50 cm.
Hasta 6 meses 2.5 cm/mes 15 cm. 6 a 12 meses 1.5 cm /mes 9 cm. Lactante > 1 cm/ mes 12 cm. 24 a 36 meses cm. 37 m a 5 años cm 6 a 10 años cm. 11 a 14 años 11 a 16 años Mujer cm hombre 5 cm

5 Formula usada desde los 4 años: ( edad – 4) x 5 + 1 metro
Ejemplo: Escolar de 6 años: (6 años – 4) x metro ( 2) x metro metro 1 metro y 10 cm.

6 EVOLUCION DEL PESO , TALLA Y PERIMETRO CRANEAL DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA. Incrementos mensuales en el primer año de vida. Meses Peso Longitud P.C. ( cm. ) * er mes * 2 do. mes * 3 er mes * 4 º mes * 5 º mes * 6º mes * 7º mes * 8º mes * 9º mes

7 PESO 1mes 600grs 2mes 800grs 3mes 800grs 4mes 700grs 5mes 600grs
7 primeros días de vida : perdida fisiológica 10% 15 días posteriores recupera su peso de nacimiento 1mes 600grs 2mes 800grs 3mes 800grs 4mes 700grs 5mes 600grs 6mes 500grs 7mes 500grs 8mes 500grs 9mes 500grs 10mes 300grs 11mes 300grs 12mes 300grs 6400 grs año 2400 grs año

8 A los 6m..........duplica peso nacimiento
A los 12m triplica peso nacimiento A los 24m cuadriplica peso nacimiento

9 VARIACION DEL PESO: EDAD PESO Recien Nacido 2.800 – 3200 GRS.
Hasta los 6 meses Incremento / diario grs. “ /semanal – 200grs.

10 PRE – ESCOLAR < MS……… 5 AÑOS : Increm. 2 a 3 k/año
ESCOLAR años……… 10 años : “ a 3 K/año FORMULA CALCULO PESO PRE ESCOLAR 4 AÑOS Y MAS PESO : ( EDAD X 2 )

11 PERIMETRO CEFALICO Su incremento es mucho mas acelerado en el 1º año de vida (crecimiento del cerebro) 1año 1 m 2cm 2 m 2cm 3 m 2cm 4 m 1cm 5 m 1cm 6 m 1cm 7 m 0.5cm 8 m 0.5cm 9 m 0.5cm 10m 0.5cm 11m 0.5cm 12m 0.5cm 1 año 12,5 cm 2 año cm

12 Incremento perímetro craneal, después del segundo año, sólo 3 centímetros

13 INDICADORES DE MADURACION

14 I.- DENTICION Entre los 6 y12 meses aparecen los dientes temporales o de leche que se han formado en la vida intrauterina alrededor de la 6ª semana de gestación. La aparición se realiza en un tiempo y orden mas o menos fijo, pero recordar que cada niño es diferente.

15 1 año (lactante menor) 2 incisivos centrales inferiores 2 incisivos centrales superiores 2 incisivos laterales inferiores 2 incisivos laterales superiores FORMULA DENTARIA: 4/4

16 Orden y tiempo de erupción de la dentición temporal:
 2 incisivos centrales inferiores  2 incisivos centrales superiores 6 a meses  2 incisivos laterales inferiores  2 incisivos laterales superiores

17 Formula dentaria del lactante >
4 premolares = 16 a 18 meses 4 caninos = 18 a 24 meses

18 2º Y 3 AÑO: 4 PREMOLARES m 4 CANINOS m 4 MOLARES m

19 Dentición permanente:
Entre los 6 y 12 años, los dientes d leche comienzan a caer y son reemplazados por los permanente, simultáneamente aparecen los primeros molares definitivos o molares de los 6 años.

20 II.- NUCLEOS DE OSIFICACION
Son indicadores del proceso de maduración ósea . Están ubicados en las en las epífisis de los huesos largos. El proceso de osificación es progresivo, siguiendo una secuencia hasta los 20 años.

21 EL CONTROL DE LOS NUCLEOS DE OSIFICACION SECUNDARIOS ES DE UTILIDAD PARA EL CALCULO DE LA EDAD OSEA, QUE DEBE CONCORDAR CON LA EDAD CRONOLOGICA

22 III.- CONTROL DE ESFINTERES
Va a depender de la maduración neurológica. Desarrollo Social. Es variable para cada niño y según sexo (entre el 2 y 3 año de vida). 1º de lograr un control motor (sentarse pararse) . Adiestramiento debe comenzar al finalizar el 2º año.

23 SECUENCIA: 1º :CONTROL DE ESFINTER RECTAL DIURNO NOCTURNO 2º: CONTROL ESFINTER VESICAL SIESTA

24 PLAZO MÁXIMO CONTROL HASTA 4 AÑOS( NOCTURNO)
CONDUCTA DE LOS PADRES: MUCHA PACIENCIA. AMOR. DEDICACIÓN. COMPRESION. REFUERZO DE LOGROS OBTENIDOS. SIN RIDICULIZAR, NI CASTIGAR.

25 Una actitud ansiosa puede retardar el proceso, producir frustraciones en el niño y alteraciones sicológicas futuras.

26 IV.- MADURACION PSICOMOTORA:
Es evaluada a través de pruebas especiales que consideran la madurez alcanzada en 4 áreas del niño: motora coordinación social lenguaje La evaluación del desarrollo psicomotor es a través de la : ESCALA DEL DESARROLLO PSICOMOTOR (EEDP)

27 ESCALA DEL DESARROLLO PSICOMOTOR (EEDP)
Área motora: Motricidad gruesa, coordinación de los Movimientos corporales generales y específicos (ej: caminar, sentarse) Área de coordinación. Actividades que requieren un ajuste de los movimientos con los órganos sensoriales, (ejemplo: seguir con la mirada, girar la cabeza hacia la fuente de un sonido)

28 Area social: Capacidad de un niño para responder frente a la presencia y estimulo de otra persona, al igual que el aprender por medio de imitación (ejemplo: gesticular frente a la cara de un adulto, sonreír) Área del lenguaje: Posibilidad de comunicarse y comprender. Abarca El lenguaje verbal y no verbal (ejemplo. Sonidos, vocalizaciones, gestos)

29 Evaluación del desarrollo motor
Seis hitos motores gruesos desde los 4 hasta los  18 meses de edad.

30 EVALUACION DEL DESARROLLO MOTOR
Estar de pie solo Caminar solo. Caminar sin ayuda Levantarse sin ayuda Gatear sobre manos y rodillas Sentarse sin apoyo

31 V.- MADURACION SEXUAL Los indicadores de esta maduración comienzan a manifestarse en la pubertad. Su evaluación es a través de las características sexuales secundarias que permiten clasificar los diferentes grados de maduración (grados de TUNNER)

32 CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Es todo cambio, en forma de respuesta adaptada y organizada, frente a experiencias de interacción con el medio, en el tiempo y de acuerdo con el potencial genético.

33 El profesional de Enfermería necesita el conocimiento profundo de los fundamentos del proceso de crecimiento y desarrollo con el objetivo de poder supervisar adecuadamente el cómo se esta llevando. Como? Mediante la evaluación periódica del estado nutritivo, crecimiento y desarrollo, de la normalidad de sus funciones vitales básicas. Para? Comprender y prever sus respectivas respuestas frente a las agresiones.

34 máximo de sus potencialidades.
Para finalmente : actuar adecuadamente en el fomento y protección de su salud, en el diagnóstico precóz y tratamiento oportuno. realizar un diagnóstico de las capacidades de autocuidado. incrementar progresivamente los conocimientos de los padres para el cuidado de los hijos, ya que ellos deben ser capaces de ofrecerles el máximo de oportunidades para que alcancen el máximo de sus potencialidades.

35 Supervisión del crecimiento y desarrollo.
Se realiza a través de la actividad “ Control de salud infantil” la cual se define como: “ La atención sistemática y periódica proporcionada al niño, con el objeto de vigilar su normal crecimiento y desarrollo, junto a la entrega de acciones básicas de fomento y protección de la salud”

36 EVALUACIÓN CLÍNICA DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Se debe considerar. Características étnicas. Características genéticas Peso y talla de los padres. Edad de la madre Edad gestacional. Peso y talla de nacimiento. Presente y pasado mórbido. Incrementos de peso Normalidad Anormalidad

37 CARACTERISTICAS ANATOMOFISIOLOGICAS GENERALES

38 SUEÑO Su función es favorecer el descanso para la recuperación de energía. A través del sueño se establece el equilibrio entre periodos de vigilia y reposo. A menor edad mayor horas de sueño , en el primer año van aumentando los periodos de vigilia en el día. En el segundo semestre ya tienen establecido un modelo de sueño vigilia.

39 PROMEDIO HORAS DE SUEÑO
RN HRS LACTANTE HRS P.E HRS ESCOLAR HRS ADULTO HRS

40 CAPACIDAD GASTRICA

41 Deposiciones Lactancia Materna: mas frecuentes, amarillo oro, ácidas. Lactancia artificial: mayor consistencia amarillo claro 2 años: deposiciones como adulto.

42 Equilibrio hidrosalino : hidrolabilidad
Composición acuosa 70%

43 REQUERIMIENTOS HIDRICOS
0-3M ML/KG/DÍA 3-6M ML/KG/DÍA 6-12M ML/KG/DIA

44 PIEL Epidermis mas delgada. Menor adherencia entre las capas.
Estrato corneo muy fino. Cierta inmadurez neuromuscular. Fácil de erosionar e irritar. Alteraciones vasomotoras. Glándulas sudoríparas en desarrollo- dificultad para eliminar toxinas. Respuesta inadecuada al calor- dificultad para mantener temperatura

45 Fontanelas Bregma se cierra a los 18meses. Lambdoidea se cierra a los 2-3 meses. Núcleos de osificación secundarios aparecen secuencialmente. Consistencia blanda huesos- deformaciones plásticas, fracturas.

46 TEMPERATURA Lábil a los cambios de tº (aumenta con el ejercicio, llanto, stress, ambiente) Infecciones :aumento de temperatura es muy rápida en los lactantes. Los lactantes producen mas unidades de calor en relación al niño mas grande.

47 ATENCIÓN DE ENFERMERIA
Control del Crecimiento y Desarrollo del niño: Control de salud Acciones en control salud Cuidados en Alimentación Tipo de Alimentación Técnica Posición post alimentación Observación Vómitos o Regurgitaciones Higiene Prevención de accidentes

48 ATENCIÓN DE ENFERMERIA
Vestuario: Características de la piel Favorezca respiración De acuerdo a actividad Favorezca circulación Prevención de accidentes Higiene: Baño Pañales Cuidado de dientes Aseo de cavidades

49 ATENCIÓN DE ENFERMERIA
Adiestramiento control esfínter Favorecer el sueño Prevención de accidentes Favorecer la relación Madre - Padre - hijo Favorecer desarrollo emocional del niño.

50


Descargar ppt "INDICADORES DEL CRECIMIENTO E INDICADORE DE MADURACION"

Presentaciones similares


Anuncios Google