La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El Calendario Judio Tommy Levit.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El Calendario Judio Tommy Levit."— Transcripción de la presentación:

1 El Calendario Judio Tommy Levit

2 ¿Que es el calendario hebreo?
El calendario hebreo es un calendario lunisolar, es decir, que se basa tanto en el ciclo de la Tierra alrededor del Sol (año), como en el de la Luna al rodear a la Tierra (mes). La versión actual, por la que se rigen las festividades judías, fue concluida por el sabio Hilel II hacia el año 359. Este calendario se basa en un complejo algoritmo, que permite predecir las fechas exactas de luna nueva, así como las distintas estaciones del año, basándose en cálculos matemáticos y astronómicos, prescindiendo desde aquel momento de las observaciones empíricas de que se valieron hasta entonces. En su concepción compleja tanto solar como lunar, el calendario hebreo se asemeja al chino, sin que se sepa de influencia alguna que haya tenido el uno sobre el otro; y también al calendario utilizado por los pueblos de la península arábiga hasta la aparición del Islam, en el siglo vii de la Era cristiana. En cambio, se distingue del calendario gregoriano de amplio uso universal, basado exclusivamente en el ciclo solar-anual; y también del que rige al mundo musulmán desde Mahoma hasta nuestros días, que es puramente lunar. El calendario hebreo comienza con la Génesis del mundo, que aconteció, según la tradición judía, el día domingo 7 de octubre del año 3761 a. C.; fecha equivalente al 1 del mes de Tishrei del año 1. De esta manera, el año gregoriano de 2011 equivale al año hebreo de 5772 (que comenzó al atardecer del 28 de septiembre del 2011 y finalizará el 16 de septiembre 2012). Para convertir un año del calendario gregoriano a su correspondiente hebreo, basta con sumar o restar la cifra de 3760 ( = 5772).

3 Los Meses del calendario
Tishrei Jeshvan Kislev Tevet Shvat Adar Nisan Iyar Sivan Tamuz Av Elul

4

5 El Mes de Tishrei Tishrei es el primer mes del calendario hebreo moderno, que comienza con la Creación del mundo, y el séptimo según el ordenamiento de los meses en la Biblia, que comienza por Nisán, en conmemoración de la salida de los hebreos de la esclavitud en Egipto. El nombre otorgado al mes de Tishrei en la Biblia es simplemente siguiendo la numeración ordinal, al igual que el resto de los meses del año hebreo en la Torá. Es nombrado por primera vez ya en el primer libro de la Biblia: «Y reposó el arca en mes séptimo, a los diecisiete días del mes, sobre los montes de Ararat» (Génesis 8:4). En una ocasión, la Biblia se refiere a él también como «la luna de Eitanim» (ירח האיתנים, yéraj haEitanim, literalmente "el mes poderoso"): «Y se reunieron con el rey Salomón todos los varones de Israel en el mes de Eitanim, que es el mes séptimo, en el día de la fiesta solemne» (1Reyes 8:2). Tishrei cuenta siempre con 30 días, y podrá comenzar sólo en lunes, martes, jueves o sábado de la semana. Es el primer mes del otoño y es paralelo a los meses gregorianos de septiembre y octubre.Es un mes de balance personal, que acoje a las más solemnes de entre las festividades del año judío (Rosh Hashaná, Yom Kipur y los días que corren entre ambas, y en los cuales y según la antigua tradición, sopesa Dios en su balanza, virtudes y pecados de los mortales, para así o no inscribirlos en el "Libro de la Vida".

6 Celebraciones de Tishrei
Rosh Hashana (1 y 2) Iom Kipur (10) Sucot (15-20) Simjat Tora (22-23)

7 Rosh Hashana Rosh Hashaná marca el comienzo del año judío. Su origen proviene de la Biblia (Lev. 23:23-25): "una conmemoración al son del shofar [el cuerno de carnero], una santa convocación". El término Rosh Hashaná, "comienzo del año" es rabínico, al igual que los temas reverenciales de la festividad: arrepentimiento, preparación para el día del juicio Divino, y oracıón para un año fructífero. Las principales costumbres de Rosh Hashaná incluyen el toque del shofar en la mitad del servicio religioso que se centra en los temas de la fiesta y elaboradas comidas en el hogar para celebrar el nuevo año.

8 Iom Kipur Yom Kipur, ocho días después de Rosh Hashaná, es el día de la expiación, del juicio Divino y de "aflicción personal" (Lev. 23:26-32), de modo que el individuo pueda ser purificado de sus pecados. El único día de ayuno decreta- do en la Biblia, es el momento para que uno enumere sus malas acciones y reflexione sobre las faltas cometidas. Se espera que el judío, en este día, ore por el perdón de los pecados entre el hombre y Dios, y corrija sus acciones erradas y pecados entre el hombre y su prójimo.

9 Sucot Sucot, descrita en la Biblia (Lev. 23:34) como la "Fiesta de los Tabernáculos", es una de las tres festividades que se celebraban hasta el año 70 E.C. con una peregrinación masiva al Templo en Jerusalem y por eso se las conoce como las "fiestas de peregrinación. En los cinco días entre Yom Kipur y Sucot, decenas de miles de dueños de casa y de tiendas construyen sucot - cabañas para vivienda temporaria, que recuerdan las cabañas en las que los israelitas vivieron en el desierto, después del éxodo de Egipto - y adquieren una hoja de palma, un cidro, hojas de mirto y ramas de sauce, con los que se amplía el ritual de la oración festiva.

10 Simjat Tora Simjat Torá. La celebración de Sheminí Atzeret / Simjat Torá se centra en la Torá - los Cinco Libros de Moisés - y se caracteriza por danzas públicas con un Rollo de la Torá en los brazos y con la lectura del último y el primer capítulo de la Torá, renovando el ciclo anual de lectura. Después del anochecer, muchas comunidades auspician festividades adicionales, generalmente al aire libre, que no están limitadas por las restricciones rituales que se aplican en el día sagrado mismo.

11

12 Tommy LEvit


Descargar ppt "El Calendario Judio Tommy Levit."

Presentaciones similares


Anuncios Google