Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Carmen Luna Campos Modificado hace 6 años
1
Financiamiento de la mejora de la educación superior
III CONGRESO NACIONAL DE ACREDITACION Diciembre 2017
2
INDICE 1. Fuentes de financiamiento del Estado
2. Participación privada en los proyectos 3. Nuevo Sistema de Inversión Pública – Invierte.pe
3
CADENA DE VALOR PUBLICO
15/12/17 Proyectos de ley: Fomento de la Inversión para el cierre de brechas de Infraestructura Insumos Actividades Productos Resultados Impactos CADENA DE VALOR PUBLICO «El Plan de Mejora, como parte del proceso de autoevaluación institucional, es un instrumento de gestión que se elabora con el fin de establecer las estrategias para lograr los estándares de calidad de la gestión, que están relacionados con las condiciones que debe proveer la institución educativa, para asegurar el logro de aprendizajes y la formación integral de los estudiantes» Fuente: Fondep, Ipeba (2013)
4
Los recursos determinados Los recursos ordinarios
1. Las Fuentes de Financiamiento del Estado Los recursos determinados Los recursos ordinarios Las operaciones oficiales de crédito Los recursos directamente recaudados Las donaciones 4 4 4 4 4
5
1. Las Fuentes de Financiamiento del Estado
Presupuesto del gasto anual 2018 5 5 5 5 5
6
1. Las Fuentes de Financiamiento del Estado
Fuentes que financian el presupuesto del año 2018 6 6 6 6 6
7
1. Las Fuentes de Financiamiento del Estado
1. Los recursos determinados Canon Sobrecanon petrolero Regalías mineras Las rentas de aduanas Contribuciones a fondos 7 7 7 7 7
8
1. Las Fuentes de Financiamiento del Estado
9
1. Las Fuentes de Financiamiento del Estado
10
1. Las Fuentes de Financiamiento del Estado
1. Los recursos determinados Fondo de compensación municipal* * Nota: a. Impuesto de Promoción Municipal (IPM) 93,95 % b. Impuesto al Rodaje 6,12 % c. Impuesto a las Embarcaciones de Recreo 0,13 % CRITERIOS DE DISTRIBUCION . Población · Pobreza · Desarrollo Urbano · Violencia · Recursos Naturales 10 10 10 10 10
11
1. Las Fuentes de Financiamiento del Estado
1. Los recursos determinados Impuestos municipales Impuesto predial Alcabala Impuesto al patrimonio vehicular Impuesto a las Apuestas Impuestos a los Juegos Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos Impuestos a los Juegos de Casino Impuestos a los Juegos de Máquinas Tragamonedas 11 11 11 11 11
12
1. Las Fuentes de Financiamiento del Estado
2. Los recursos ordinarios: Corresponden a los ingresos provenientes de la recaudación tributaria y otros conceptos; deducidas las sumas correspondientes a las comisiones de recaudación y servicios bancarios; los cuales no están vinculados a ninguna entidad y constituyen fondos disponibles de libre programación. 3. Las operaciones oficiales de crédito 4. Los recursos directamente recaudados Son las rentas de la propiedad, las tasas, la venta de bienes y la prestación de servicios 12 12 12 12 12
13
1. Las Fuentes de Financiamiento del Estado
5. Las donaciones Comprenden los recursos financieros no reembolsables recibidos por el Estado, provenientes de entidades públicas o privadas, personas jurídicas o naturales, domiciliadas o no en el país 13 13 13 13 13
14
2. Participación privada en el desarrollo de proyectos
14 14 14 14 14
15
2. Participación privada en el desarrollo de proyectos
15/12/17 Proyectos de ley: Fomento de la Inversión para el cierre de brechas de Infraestructura 2. Participación privada en el desarrollo de proyectos Según el Decreto Legislativo 1224 y su Reglamento
16
2. Participación privada en el desarrollo de proyectos
17
2. Participación privada en el desarrollo de proyectos
18
2. Participación privada en el desarrollo de proyectos
19
2. Participación privada en el desarrollo de proyectos
Rentabilidad privada (VAN) Rentabilidad social (VANS) VANS < 0 VANS > 0 VAN > 0 AUTOFINANCIADO VAN < 0 COFINANCIADO Caso cofinanciado: Aeropuertos del Perú (ADP) Aeropuertos Andinos del Perú Telecabinas Kuelap Caso autofinanciado: Lima Airport Partners 19 19 19
20
2. Participación privada en el desarrollo de proyectos
21
2. Participación privada en el desarrollo de proyectos
15/12/17 Proyectos de ley: Fomento de la Inversión para el cierre de brechas de Infraestructura 2. Participación privada en el desarrollo de proyectos PROYECTOS EN ACTIVOS Disposición de activos, que incluye la transferencia total o parcial, incluso mediante la permuta de bienes inmuebles. Contrato de cesión de uso, arrendamiento, superficie, usufructo u otras modalidades permitidas por ley. No se comprometen recursos públicos No se pueden trasladar riesgos a la entidad pública Su desarrollo es más simple que una APP
22
2. Participación privada en el desarrollo de proyectos
En qué consiste Obras por Impuestos? Ley 29230, su Reglamento y sus modificatorias
24
2. Participación privada en el desarrollo de proyectos
Incorporar los beneficios para la población. Mejorar la redacción del primer bullet de los beneficios para el GR y GL. En el caso de los beneficios para las empresas, , mencionar que se mejora el relacionamiento con la población a través de obras de alto impacto. 24
25
2. Participación privada en el desarrollo de proyectos
26
Un nuevo sistema de inversión pública Decreto Legislativo 1252 y su Reglamento
27
Cierre de brechas prioritarias
Inversión con una dirección clara: Cierre de brechas prioritarias
28
CAMBIOS QUE INTRODUCE INVIERTE.PE
29
el ciclo de inversiones
Programación multianual de inversiones (PMI) 4. Funcionamiento el ciclo de inversiones 3. Ejecución 2. Formulación y evaluación Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
30
No toda inversión (gasto de capital) es necesariamente un proyecto de inversión
¿Qué inversiones NO califican como PIP? ¿Qué inversiones califican como PIP? Reposición: reemplazo de activos que han superado su vida útil. Rehabilitación: reparación o renovación de las instalaciones, equipamiento y elementos constructivos sin ampliar la capacidad de provisión de servicios. Optimización: Caso 01: Compra de terrenos e Caso 02: Inversiones menores que resultan de hacer un mejor uso de la oferta existente. Ampliación marginal: incrementan el activo no financiero de una entidad pública, Caso 01: No modifican su capacidad de producción de servicios o, Caso 02: Modifica capacidad de producción, pero no supera el 20% de dicha capacidad en proyectos estándar. Formación de capital físico, humano, natural, institucional y/o intelectual que tenga como propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes o servicios que el Estado tenga responsabilidad de brindar o de garantizar su prestación. q El Reglamento del Decreto Legislativo hace una diferencia entre proyecto de inversión e inversiones que no califican como proyecto. El nuevo concepto de proyecto de inversión incorpora la idea de formación de capital de manera global, abandonando la idea de que proyecto solo se refiere infraestructura o capital físico. En este sentido, el capital humano se refiere a las capacidades que se pueden formar en las personas para incrementar la productividad de las personas involucradas en un proceso productivo de bienes y servicios públicos. Capital natural se refiere a aquellos recursos que permiten la producción de bienes y servicios ecosistémicos. Capital institucional se refiere a los medios por los cuales las entidades públicas pueden brindar servicios como procesos y sistemas de información. Capital intelectual se refiere a los medios para el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación. Por otro lado, las inversiones que no constituyen proyecto tienen como objeto de intervención principalmente a un activo de una unidad productora de servicios. Solo los casos 2 de la optimización y de la ampliación marginal implican un análisis de la unidad productora de servicios. Reposición: es la inversión que se aplica a los activos del tipo equipamiento, mobiliario y vehículos que han cumplido su vida útil para reemplazarlos para que brinden el mismo uso que tenían. La nueva tecnología no debería restringir su reemplazo. No todo reemplazo de activos es reposición porque se este en sí constituye la unidad productora entonces es un proyecto de inversión. Rehabilitación: es la inversión que se aplica a los activos del tipo infraestructura, equipamiento, mobiliario y vehículos a fin de repararlos o renovarlos para volverlos al estado original. Debe diferenciarse de la naturaleza de recuperación de los proyectos dado que esta última se refiere a una unidad productora y la rehabilitación se refiere a un activo de una unidad productora, por ejemplo un cerco perimétrico o una cisterna, etc. Optimización Caso 1: Compra de terreno. Sólo aplica a terrenos, no a edificaciones. También aplica a terreno con una edificación pero con la intención de demolerla para construir una nueva infraestructura. Es posible incluir en este tipo de inversión los gastos de saneamiento técnico legal. Es importante que la entidad sustente la ampliación de la oferta de servicios que se desarrollará sobre el terreno que debe estar planificada en un documento de gestión (por ejemplo, en los planes estratégicos). Caso 2: El otro caso es la optimización de la oferta que consiste en identificar medidas de bajo costo que puedan mejorar la situación actual, eliminando parcial o totalmente el problema del activo sujeto a intervenir bajo un análisis de la unidad productora de servicios. Es una situación mejorada por medio de medidas correctivas que permitan elevar el nivel de desempeño sin necesidad de ejecutar un proyecto, tal es el caso de mejorar el rendimiento del equipo existente perfeccionando al personal a cargo de su operación, medidas de racionalidad del servicio tales como mejorar las políticas de mantenimiento preventivo y correctivo, rediseños menores del proceso productivo (redistribución de cargas de trabajo entre equipos, reasignación de cargas entre turnos de trabajo, etc.). Ampliación marginal Caso 1: es aquella inversión que no implica un aumento de capacidad productora porque la intervención es en un activo que no define la capacidad productora de bienes o servicios de la entidad. Por ejemplo la construcción de un cerco perimétrico o la adquisición de un sistema contraincendios. Caso 2: es aquella inversión que modifica la capacidad de producción hasta un 20% porque se interviene sobre activos que definen la capacidad de la unidad productora. Implica que la unidad productora previamente ha sido intervenida a través de un proyecto estándar. Por ejemplo, un colegio que tiene una capacidad de brindar servicios a 1000 alumnos podría incrementar sus aulas para dar servicio educativo a 200 alumnos adicionales bajo este tipo de inversión. A tomar en cuenta: Uno de cada seis proyectos que hoy evaluaba el SNIP dejarían de calificar como PIP. Todas la inversiones se consideran intervenciones de carácter temporal y se financian, total o parcialmente, con recursos públicos. 30
31
Cierre de brechas prioritarias
Inversión con una dirección clara: Cierre de brechas prioritarias
32
Obra pública: Principales cambios
Objetivo: Formulación orientada a brechas y simplificación procesos. Re-procesos MEF (DGIP) registra Verificación de viabilidad ! ! Proceso anterior (SNIP) ET Cont. Lic. Ej. Pre-inversión Inversión Post inversión Formulación Evaluación UF elabora estudio OPI evalúa y da viabilidad DGIP (endeudamiento) UE ejecuta el PIP OPI y DGIP Múltiples Actores Sin seguimiento Proceso con el Invierte.pe Funcionamiento Programación Multianual de Inversiones Formulación y Evaluación Ejecución OPMI UF UE OPMI Énfasis en cierre de brechas a través de Programa Multianual de Inversiones. UF declaran viabilidad y asumen responsabilidad de diseño y costos. Ejecución de inversiones. Evaluación e incentivos al cierre de brechas.
33
1. Programación Multianual de Inversiones (PMI)
Se definen Indicadores de Brechas 1. Programación Multianual de Inversiones (PMI) Diagnóstico de la situación de las brechas Inventario de activos existentes Metas de producto (stock de activos óptimo) Se establecen Criterios de Priorización Se establece una Cartera de Inversiones No todas las inversiones públicas son consideradas proyectos de inversión: Proyectos de inversión (PI) Inversiones no PI: inversiones de reposición, rehabilitación, optimización y ampliación marginal
34
2. Formulación y evaluación
Elaboración de fichas técnicas o estudios de pre-inversión Evaluación y registro del proyecto en el Banco de Inversiones Los proyectos más recurrentes y replicables se estandarizarán en fichas técnicas predefinidas (Sectores – GN). 04 documentos técnicos: Fichas técnicas simplificadas. Fichas técnicas estándar. Estudio de perfil. Estudio de perfil reforzado. La Unidad Formuladora (UF) Realiza la evaluación de las fichas técnicas y de los estudios de pre-inversión. Registra el proyecto y el resultado de la evaluación en el Banco de Inversiones. Las inversiones que no constituyen PIP requieren únicamente ser registradas en el Banco de Inversiones mediante el Formato N° 2. 2. Formulación y evaluación A tomar en cuenta: En el caso de PIP con deuda pública, la OPMI respectiva y la DGPMI determinan la UF responsable de la formulación y evaluación, como requisito previo a la elaboración de los estudios de pre-inversión
35
Elaboración del expediente técnico o documentos equivalentes
Ejecución del proyecto La Unidad Ejecutora de inversiones (UEI) elabora el expediente técnico (ET) El ET está en función de la concepción técnica y dimensionamiento planteado en el estudio de preinversión o de la ficha técnica. Sistema de Seguimiento de Inversiones: herramienta que asocia el Banco de Inversiones con el SIAF. Las modificaciones deben registrarse en el Banco de Inversiones antes de su ejecución (por la UEI o UF, según corresponda). La UEI realiza la liquidación física y financiera y cierra el registro en el Banco de Inversiones una vez culminada la ejecución. 3. Ejecución A tomar en cuenta: Si se incorporan mayores recursos durante el año de ejecución, se actualiza el PMI, previa aprobación del Órgano Resolutivo e informe a la DGPMI, conforme a la normatividad presupuestaria vigente. En el caso de las APP, se rigen por su contrato.
36
4. Funcionamiento Reporte del estado de los activos
Programar gasto para O & M Evaluaciones ex-post de los proyectos 4. Funcionamiento Los titulares de los activos en el PMI deben reportar anualmente su estado a las OPMI del sector, GR o GL respectivo. Los titulares de los activos deben programar el gasto necesario para asegurar la operación y mantenimiento de los mismos. La DGPMI establecerá criterios para evaluar la cartera de inversiones. La OPMI respectiva deberá evaluarlos de acuerdo a su complejidad. A tomar en cuenta La DGPMI tiene la facultad de publicar el listado de inversiones que serán evaluadas cada año por las OPMI del sector, GR o GL.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.