La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Un nuevo sistema de inversión pública Abril de 2017.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Un nuevo sistema de inversión pública Abril de 2017."— Transcripción de la presentación:

1 Un nuevo sistema de inversión pública Abril de 2017

2 REFORMA DEL SISTEMA DE INVERSIONES

3 Inversión con una dirección clara
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

4 Leyes orientadas al fomento de la inversión
Inversiones Obra Pública Asociaciones Público Privadas (APP) Obras por Impuestos (OxI) Especialización de Sectores (Planificación y Formulación) y PROINVERSION (Transacción) Facilitación del proceso para su uso por los las Entidades del Gobierno Nacional Invierte.pe Formulación, evaluación y seguimiento de proyectos Proyectos de ley: Fomento de la Inversión para el cierre de brechas de Infraestructura

5 Ley de contrataciones del Estado
Leyes orientadas al fomento de la inversión: Interrelación entre sistemas Formulación Invierte.pe Adjudicación Ley de contrataciones del Estado 1. Asociaciones Público Privadas Cofinanciadas Duración aprox. hasta adjudicación: 2.5 años Duración aprox. hasta adjudicación: 1 año 2. Obra Pública 3. Obra por impuestos Duración aprox. hasta adjudicación: 6 meses Proyectos de ley: Fomento de la Inversión para el cierre de brechas de Infraestructura

6 CAMBIOS QUE INTRODUCE INVIERTE.PE

7 el ciclo de inversiones
Programación multianual de inversiones (PMI) 4. Funcionamiento el ciclo de inversiones 3. Ejecución 2. Formulación y evaluación Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

8 1. Programación Multianual de Inversiones (PMI)
El principal cambio en esta fase es la definición de proyectos: NO todas las inversiones son consideradas PIP 1. Programación Multianual de Inversiones (PMI) Las inversiones no PIP se programan y ejecutan directamente Solo los PIP se someten a todo el ciclo de inversiones Para incorporar inversiones después que los PMI han sido aprobados, la OPMI deberá justificar el pedido y este deberá ser aprobado por el Órgano Resolutivo (OR) correspondiente (titular del sector, gobernador o alcalde). De no contar con marco presupuestal, no pasará a la siguiente fase. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

9 Flujo de la PMI OPMI (Sectores) OPMI (GR/GL) DGETP (MEF) DGPMI (MEF)
DGPP (MEF) 2 1 Brechas Criterios de priorización Criterios de priorización 3 Inversiones y Proyectos Requiere aprobación del MEF Proyectos con deuda 4 5 7 PMI sectorial PMI Sub-nacional PMIE 9 Programación presupuestaria anual Formulación presupuestaria anual 8 Evalúa consistencia de PMIE Actualiza y publica PMIE en portal MEF Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

10 ¿Qué inversiones SÍ califican como PIP?
¿Qué inversiones NO califican como PIP? Optimización: compra de terrenos e inversiones menores que resultan de hacer un mejor uso de la oferta existente. Ampliación marginal: incrementan el activo no financiero de una entidad pública, pero no modifican su capacidad de producción de servicios o, que de hacerlo, no supera el 20% de dicha capacidad en proyectos estándar. Reposición: reemplazo de activos que han superado su vida útil. Rehabilitación: reparación o renovación de las instalaciones, equipamiento y elementos constructivos sin ampliar la capacidad de provisión de servicios. Formación de capital físico, humano, natural, institucional o intelectual que tenga como propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes o servicios q A tomar en cuenta: Uno de cada seis proyectos que hoy evaluaba el SNIP dejarían de calificar como PIP. Todas la inversiones se consideran intervenciones de carácter temporal y se financian, total o parcialmente, con recursos públicos Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

11 La principal novedad en esta fase
es la creación de fichas técnicas para proyectos estándar: Son formatos estandarizados con datos para las principales variables para el dimensionamiento y costos de un proyecto Las OPMI sectoriales son las encargadas de recomendar aquellas tipologías de proyectos que pueden estandarizarse Las fichas técnicas brindan una justificación técnica y económica clara y concisa Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

12 2. Formulación y evaluación
Elaboración de fichas técnicas o estudios de pre-inversión Evaluación y registro del proyecto en el Banco de Inversiones Los proyectos más recurrentes y replicables se estandarizarán en fichas técnicas predefinidas (Sectores – GN). Proyectos menores a las 750 UIT: requerirán fichas simplificadas Proyectos de más de 15,000 UIT o complejos (no estandarizables): requerirán de estudios a nivel de perfil. Proyectos de más de 407,000 UIT: requerirán estudios a nivel de perfil reforzado. La Unidad Formuladora (UF) Realiza la evaluación de las fichas técnicas y de los estudios de pre-inversión. Registra el proyecto y el resultado de la evaluación en el Banco de Inversiones. 2. Formulación y evaluación A tomar en cuenta: En el caso de PIP con deuda pública, la OPMI respectiva y la DGPMI determinan la UF responsable de la formulación y evaluación, como requisito previo a la elaboración de los estudios de pre-inversión Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

13 Estándar NO estandarizables Se han identificado
51 tipos de inversiones estándar (entre 70% y 80% del presupuesto de inversión que evaluaba el SNIP) Proyectos Estándar (Usarán fichas técnicas) A partir del 2017, el MEF en conjunto con los sectores desarrollará progresivamente las fichas técnicas necesarias. Proyectos NO estandarizables (Requieren estudios de preinversión) Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

14 Elaboración del expediente técnico o documentos equivalentes
Ejecución del proyecto La Unidad Ejecutora de inversiones (UEI) elabora el expediente técnico (ET) El ET esta en función de la concepción técnica y dimensionamiento del estudio de preinversión o de la ficha técnica. Las inversiones que no constituyen PIP requieren únicamente un informe técnico sobre la base de la información registrada directamente en el Banco de Inversiones. Sistema de Seguimiento de Inversiones: herramienta que asocia el Banco de Inversiones con el SIAF. Las modificaciones deben registrarse en el Banco de Inversiones antes de su ejecución (por la UEI o UF, según corresponda). La UEI realiza la liquidación física y financiera y cierra el registro en el Banco de Inversiones una vez culminada la ejecución, 3. Ejecución A tomar en cuenta: Si se incorporan mayores recursos durante el año de ejecución, se actualiza el PMI, previa aprobación del Órgano Resolutivo e informe a la DGPMI, conforme a la normatividad presupuestaria vigente. En el caso de las APP, se rigen por su contrato. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

15 4. Funcionamiento Programar gasto para O & M
Evaluaciones ex-post de los proyectos Reporte del estado de los activos 4. Funcionamiento Los titulares de los activos en el PMI deben reportar anualmente su estado a las OPMI del sector, GR o GL respectivo. Los titulares de los activos deben programar el gasto necesario para asegurar la operación y mantenimiento de los mismos. La DGPMI establecerá criterios para evaluar la cartera de inversiones. La OPMI respectiva deberá evaluarlos de acuerdo a su complejidad. A tomar en cuenta La DGPMI tiene la facultad de publicar el listado de inversiones que serán evaluadas cada año por las OPMI del sector, GR o GL. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

16 El principal cambio en esta fase es la creación de reportes anuales de activos:
Registro del estado situacional de los activos que forman parte del PMIE La entidad titular de los activos debe prever los créditos presupuestarios necesarios para su operación y mantenimiento La DGPMI define los criterios de evaluación ex post por para la realización de evaluaciones ex post de las inversiones Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

17 LAS NUEVAS FUNCIONES

18 k k k k Órganos de Sistema Órgano Resolutivo (OR)
Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) Unidades Formuladoras (UF) Unidades Ejecutoras de Inversiones (UEI) Dirección General de Programación Multianual de Inversiones (DGPMI) Sector / Gobierno Regional / Gobierno Local DG Endeudamiento y Tesoro Público DG Presupuesto Público MEF k k k k Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

19 1. Órgano Resolutivo (OR)
Aprueba las metodologías para la formulación y evaluación de los proyectos en los tres niveles de gobierno. Aprueba y presenta el PMI de su sector, GR o GL (antes del 30 de marzo), así como las actualizaciones. Designa al órgano que asumirá las funciones de OPMI, la UF y a sus responsables. (El órgano elegido como OPMI no podrá ser a la vez UF o UEI). Aprueba los mecanismos para elaborar, implementar y actualizar el inventario de activos. Aprueba las brechas y los criterios para priorizar las inversiones asociadas a su PMI. Autoriza la elaboración de expedientes técnicos o similares, así como la ejecución de las inversiones. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

20 2. DGPMI Es el rector del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (invierte.pe) Emite las directivas que regulan el ciclo de inversiones y el Banco de Inversiones. Dicta los lineamientos para la Programación Multianual de Inversiones. Elabora la Programación Multianual de la Inversiones, incluida la Operación y Mantenimiento (O & M). Establece las metodologías y parámetros generales de evaluación ex ante y ex post Aprueba los perfiles profesionales de los responsables de la OPMI y de las UF de los sectores, GR y GL. Verifica que se cuenta con la conformidad de la DGETP del MEF respecto a proyectos con deuda pública o que cuenten con aval o garantía del Estado para su inclución en el PMI. Brinda asistencia técnica. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

21 3. OPMI Monitorea el avance de la ejecución y lo reporta a través del Sistema de Seguimiento de Inversiones. Realiza la evaluación ex post de los proyectos de inversión. En los sectores, Propone metodologías para la formulación, Capacita a los GR y GL sobre estas metodologías, Indica las fuentes de información para la formulación y Coordina y articula con los GR y GL. Es la responsable de la fase de Programación dentro de su sector y nivel de gobierno. Elabora el PMI de su sector, GR o GL, según corresponda. Propone los criterios de priorización de la cartera de inversiones al OR respectivo . Elabora y actualiza la cartera de inversiones. Realiza el seguimiento de los indicadores de resultados previstos en el PMI, y los reporta semestral y anualmente en su portal institucional. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

22 4. UF Aprueba la ejecución de las inversiones no PIP, asegurándose que no incorporen proyectos de inversión.. Declara la viabilidad de los proyectos de inversión. Los GR y GL, pueden delegar la formulación y evaluación a otros GR o GL, o a entidades especializadas. Es la responsable de la fase de Formulación y Evaluación del ciclo de inversiones. Aplica las metodologías aprobadas por la DGPMI o los sectores para la formulación y evaluación de los proyectos. Elabora las Fichas Técnicas y los Estudios de Preinversión Registra en el Banco de Inversiones tanto los proyectos PIP como los que no lo son (aquellos de optimización, ampliación marginal, de reposición y rehabilitación). Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

23 5. UEI Es responsable por la ejecución física y financiera de las inversiones PIP y no PIP. En el caso de APP, la responsabilidad de la ejecución se establece en el contrato. Mantiene actualizada la información en el Banco de Inversiones. Es la responsable de la fase de Ejecución del ciclo de inversión pública. Elabora el expediente técnico o documentos equivalentes tanto para las inversiones consideradas PIP como para aquellas consideradas no PIP. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

24 LA TRANSICIÓN

25 Proyectos que pasan a invierte.pe Proyectos que permanecen en el SNIP
Proyectos que a la fecha cuenten con expediente técnico en elaboración o con proceso de selección convocado o en ejecución física. Proyectos que permanecen en el SNIP Proyectos en fase previa a la ejecución Términos de referencia aprobados. Estudio de Perfil y/o Estudio de Factibilidad en elaboración o con proceso de selección convocado. Estudio de Perfil observado o aprobado Proyecto declarado viable. Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

26 1. Obra pública: Principales cambios
Objetivo: Formulación orientada a brechas y simplificación procesos. Re-procesos MEF (DGIP) registra Verificación de viabilidad ! ! Proceso actual (SNIP) ET Cont. Lic. Ej. Planeamiento y Programación Operación/ Mantenimiento Formulación Evaluación Ejecución OPI del GN/GR/GL UF elabora estudio OPI evalúa y da viabilidad UE ejecuta el PIP Múltiples Actores Sin seguimiento Proceso propuesto (Invierte.pe) Planeamiento y Programación Funcionamiento Formulación y Evaluación Ejecución OPI UF UE OPI Énfasis en cierre de brechas a través de Programa Multianual de Inversiones. UF declaran viabilidad y asumen responsabilidad de diseño y costos. Ejecución de obra. Evaluación e incentivos al cierre de brechas. Proyectos de ley: Fomento de la Inversión para el cierre de brechas de Infraestructura

27 Impulsemos juntos la inversión pública necesaria para construir el país que queremos ser.
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

28

29


Descargar ppt "Un nuevo sistema de inversión pública Abril de 2017."

Presentaciones similares


Anuncios Google