La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Visión y Sensibilidad espectral en el rango mesópico

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Visión y Sensibilidad espectral en el rango mesópico"— Transcripción de la presentación:

1 Visión y Sensibilidad espectral en el rango mesópico

2 Objetivos: Encontrar una familia de curvas de sensibilidad espectral en el rango mesópico. Llegar a un sistema de fotometría unificado. Poder aplicar estas curvas para la determinación de luminancias de una escena nocturna. Analizar la interacción cono-baston en este rango en la percepción de lightness- claridad y de color. Tareas: visión en rango mesópico fuera de eje con estímulos acromáticos y cuasi-acromaticos

3 Visión mesópica Históricamente, la función del bastón y del cono se consideraban por separado e independientes (teoría de la duplicidad). Bastones fueron considerados para mediar en la visión a bajos niveles de luz, mientras que los conos se consideraron para mediar alta agudeza la visión del color. Las funciones de conos y bastones pueden ser estudiadas mediante apropiadas elecciones de ubicación en la retina, parámetros espacio-temporales y longitudes de onda de adaptación y del estimulo test. La teoría de la duplicidad, se propuso en el 1860 y tuvo un gran impacto en las teorías de la función visual a partir de la 1930 a través de la década de Posteriormente, un gran número de trabajos han documentado las condiciones bajo las cuales podría influir en la interaccion cono- baston. La anatomía moderna ha confirmado que en la retina no se mantienen vías separadas e independientes de conos y bastones, estudios de la interacción se han visto obstaculizados tanto por el dominio de la teoría de duplicidad como por la dificultad en la interpretación de las complejas interacciones que son características entre conos y bastones.

4

5 Que es la Sensibilidad espectral
Curva de eficiencia luminosa relativa espectral: respuesta del SVH a la energía radiante para diferentes longitudes de onda V() Se refiere al atributo de claridad-lightness. A partir de esta curva se puede saber para que longitudes de onda un estimulo cromático se percibe como mas claro. Métodos usados: Comparación heterocromática directa Mínimo parpadeo Mínimo borde distinto Umbral absoluto Agudeza Visual Tiempos de reacción Técnicas electrofisiológicas

6 Visión fotópica

7

8

9 Fortalezas y Limitaciones de la función de sensibilidad espectral en el rango mesopico

10 Fortalezas y Limitaciones de la función de sensibilidad espectral en el rango mesopico

11 Para que se cumpla la ley de Abney la metodología es crucial, en general debe ser tal que solo actúe el canal Magno En el rango fotópico el sistema de fotometría obedece la ley de Abney solo cuando se deriva de igualación de claridades mediante flicker, no cuando se obtiene por comparación de claridades. En el caso del flicker actúa solo el Magno (procesa las salidas de conos L y M para proveer información de luminancia). En el rango mesópico esta aditividad solo puede darse dentro de un rango de luminancias ya que la sensibilidad espectral cambia con la luminancia

12 Fotometría en región mesópica
Durante las últimas tres décadas la mayoría de los científicos han abrazado la filosofía antigua y siguieron desarrollando un sistema de fotometría basado en la igualación de claridad. Estas investigaciones revelaron la no aditivitad en igualación de claridades. En el ámbito comercial se ha comenzado a exigir un sistema de fotometría apropiado para aplicaciones nocturnas, para los cuales el sistema existente de la fotometría es inadecuado. Hasta hace poco se asumía que la fotometría en esta región mesopica sería muy complicada y que la medición de la luz sería sin duda no- aditiva. Sin embargo, evidencias sugieren que parte de esta preocupación es innecesaria y que un sistema de fotometría, que unifique las medidas en condiciones fotópicas, escotópica y mesópicas y preserve la aditividad, es posible

13 Fotometría en región mesópica
V10() es valida para visión on-axis en rango mesopico No es valida para estímulos off-axis Todos los modelos existentes tratan de modelar la función de sensibilidad con una combinación entre V10() y V’(). Miden diferentes funciones visuales en especial tiempos de reacción para estímulos fuera de eje. Hay dependencia con el método usado. Cualquiera sea el método debe ser mediado por el Magno Como consecuencia de las complejidades en la interacción cono-baston, cualquier medida de rendimiento mesópica dependerá no sólo del nivel de iluminación, sino también del contenido espectral de los estímulos utilizados para rendimiento (S/P), su ubicación en la retina (excentricidad), contenido de frecuencia espacial, y frecuencia temporal. Estímulos acromáticos o cuasi-acromaticos

14 Estimulo foveal: En la periferia:
Rango fotópico y rango alto mesópico, la sensibilidad espectral medida mediante RT, se describe mediante V(). Esta función es valida para detección en la fóvea en el rango mesópico, pero inapropiada para visión periférica. Cuando la luminancia disminuye la función se corre hacia longitudes de onda corta (efecto Purkinje). En la periferia: La sensibilidad espectral derivada de RT cambia desde una función mediada por conos para altas luminancias a mediada por bastones para bajas luminancias. V10() es adecuada para sensibilidad espectral derivada de RT para luminancias mayores de 0.6 cd/m2. Luminancias menores la función se corre a menores . Bierman et al (1998) muestra que para este caso la función sensibilidad es una combinación entre V10() y V’(), cuyo peso depende de la luminancia. Esta es una alternativa interesante en la que se basan muchos modelos Trabajos muestran que no hay diferencias significativas entre V() y V10 () para fuentes blancas excepto con LEDs azules

15

16 PREMISAS PARA ELABORAR ESTE SISTEMA DE FOTOMETRIA

17 I. Basado en la respuesta visual humana
Si bien un sistema de fotometría debe estar basado en la respuesta visual, dada la diversidad de respuestas visuales, ningún sistema de fotometria puede ser sinónimo de un único modelo de respuesta visual

18 II. Aditividad de Abney La ley de Abney establece la linealidad en la que la luminancia de una mezcla de diferentes colores es igual a la suma de las luminancias de los componentes Los canales acromáticos siguen la ley de Abney. Búsqueda de respuestas del Magnocelular. Las interacciones entre canales acromático y cromáticos conducen a una violación de la ley de aditividad.

19 III. PRESERVAR LAS FUNCIONES V() Y V’()
V() es especifica de la visión central para cualquier nivel de luz pero nunca para visión periférica, de modo que ningún modelo mesópico podría solo incorporar V() La función V’() tiene solo interés académico

20

21

22 Fotometría convencional

23 Fotometría en región mesópica
Durante las últimas tres décadas la mayoría de los científicos han abrazado la filosofía antigua y siguieron desarrollando un sistema de fotometría basado en la igualación de claridad. Estas investigaciones revelaron la no aditivitad en igualación de claridades. En el ámbito comercial se ha comenzado a exigir un sistema de fotometría apropiado para aplicaciones nocturnas, para los cuales el sistema existente de la fotometría es inadecuado. Hasta hace poco se asumía que la fotometría en esta región mesopica sería muy complicada y que la medición de la luz sería sin duda no-aditiva. Sin embargo, evidencias sugieren que parte de esta preocupación es innecesaria y que un sistema de fotometría, que unifique las medidas en condiciones fotópicas, escotópica y mesópicas y preserve la aditividad, es posible


Descargar ppt "Visión y Sensibilidad espectral en el rango mesópico"

Presentaciones similares


Anuncios Google