La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Promoción DE SALUD Y DE AUTOCUIDADO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Promoción DE SALUD Y DE AUTOCUIDADO"— Transcripción de la presentación:

1 Promoción DE SALUD Y DE AUTOCUIDADO
Fernanda Vega Friz 2017

2 Objetivos Conocer los supuestos del autocuidado.
Identificar la relevancia del autocuidado Conocer los principios del autocuidado Conocer los factores determinantes del autocuidado

3 Generalidades Actividad que realiza una persona por sí misma y que contribuye a su salud, se pueden incluir todos los actos que las personas realizan para mantenerse sanas, tanto como: Alimentarse bien, mantener un peso corporal dentro de un rango sano. Ejercitarse. No fumar. No beber alcohol. Manejar el stress. Verificar la seguridad en el hogar y trabajo. Manejar sus finanzas. Usar buenas prácticas de comunicación y la práctica del sexo seguro.

4 Definición Conjunto de estrategias de afrontamiento que pueden implementar los sujetos para prevenir déficit, propiciar y fortalecer su bienestar integral. Prácticas de personas y familias a través de las cuales se promueven conductas positivas de salud, se previenen enfermedades, se tratan síntomas. Acciones que grupos sociales o comunidades desarrollan en beneficio de la salud colectiva.

5 Supuestos de autocuidado
Las personas son las responsables últimas de su propiedad salud. Las personas tienen el derecho y las habilidades para tomar decisiones respecto al cuidado de su salud. El conocimiento acerca de cómo cuidarse y las habilidades de cómo hacerlo: aumentan la capacidad de las personas y familias para evaluar su estado de salud y determinar la necesidad de buscar atención profesional, de esta manera transfieren confianza desde el personal de salud hacia ellos mismos.

6 Supuesto de autocuidado
Las personas que trabajan en el área de la salud deben estar conscientes de sus propias creencias y prácticas en salud. El autocuidado es relevante para las personas con diferentes antecedentes socioeconómicos o culturales, edades, etc. El autocuidado es más bien una aproximación que una intervención específica. La relación entre las personas, familias, comunidades y el personal de salud debe ser de socio (horizontal). Adaptado de Lipson, J. Steiger, N. (1996) Selfcarein NursingPracticepp89

7 Para cuidar la vida y la salud se requiere del desarrollo de habilidades personales, para optar por decisiones saludables, lo cual constituye uno de los cinco componentes de la promoción de la salud PS, establecidos en la Primera Conferencia Internacional sobre PS, en Ottawa Canadá.

8 El autocuidado es una función inherente al ser humano e indispensable para la vida de todos los seres vivos con quienes interactúa; resulta del crecimiento de la persona en el diario vivir, en cada experiencia como cuidador de sí mismo y de quienes hacen parte de su entorno. Debido a su gran potencial para influir de manera positiva sobre la forma de vivir de las personas, el autocuidado se constituye en una estrategia importante para la protección de la salud y la prevención de la enfermedad.

9 Principios para el autocuidado
El autocuidado es un acto de vida que permite a las personas convertirse en sujetos de sus propias acciones. Por lo tanto, es un proceso voluntario de la persona para consigo misma. El autocuidado implica una responsabilidad individual y una filosofía de vida ligada a las experiencias en la vida cotidiana.

10 Continuación… Al realizar las prácticas de autocuidado, ya sea con fines protectores o preventivos, las personas siempre las desarrollan con la certeza de que mejorarán su nivel de salud. Para que haya autocuidado se requiere cierto grado de desarrollo personal, mediado por un permanente fortalecimiento del: Autoconcepto. Autocontrol. Autoestima. Autoaceptación. Resiliencia.

11 autoconcepto Una serie de creencias sobre sí mismo que se manifiestan en la conducta. Estas creencias se acercan mas a la realidad en la medida que la persona profundice en el estudio de sus propias características. Un mayor autoconocimiento posibilita un conocimiento de sí mismo más objetivo.

12 Autoestima: La valoración que toda persona tiene de sí misma y que expresa como un sentimiento a partir de hechos concretos. Autoaceptación: El reconocerse a sí mismo como persona con cualidades y limitaciones; permite asumir y aceptar constructivamente las características que difícilmente pueden ser modificadas. Autocontrol: Es la capacidad que tiene una persona para controlar sus decisiones. El control tiene un papel fundamental sobre las decisiones en torno al autocuidado, es así como el control interno está relacionado con las creencias que tiene la persona y la capacidad de influir en el medio y en el curso de la propia salud.

13 RESILIENCIA Aquella capacidad humana para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y salir de ellas fortalecido o incluso transformado.

14 Objetivos de la educación para el autocuidado
Formar conductas generalmente en población sana. Modificar conductas generalmente en población en riesgo o enferma.

15 Factores sociales que han impulsado el autocuidado
Aumento de la importancia relativa de las enfermedades crónicas. Reconocimiento de la asociación existente entre estilos de vida y riesgo de enfermar y morir. Cambios en el estilo de vida y nivel educacional.

16 Factores sociales que han impulsado el autocuidado
Preocupación de la población debido a su percepción de abusos por parte del sector médico. Descontento por la sobremedicalización de la atención. Falta de disponibilidad de servicios profesionales. Creciente aumento de costo de la atención de salud. Fracaso del modelo hegemónico, que ubica al personal de salud sobre el usuario, debiendo ser éste el centro de la atención.

17 Diferencias Los usuarios asumen responsabilidad individual en el manejo de su enfermedad y para alcanzar un óptimo nivel de bienestar. Los usuarios seleccionan las metas educativas y conductas deseados basándose en sus necesidades y preferencias personales, asesorándose con el profesional. Los usuarios asumen un rol activo al dirigir su propio cuidado. Los profesionales son los responsables para ayudar a sus paciente a que logren una adherencia optima con el tratamiento. Los profesionales en forma inicial fijan las metas educativas, en respuesta al diagnostico ` Los pacientes asumen un rol pasivo: el rol de paciente.

18 Conceptos EDUCACION TRADICIONAL Los profesionales retienen el control.
La estrategias están estandarizadas (los pacientes deben adaptarse al sistema). Se estimula la dependencia, con poca transferencia de destrezas de cuidado al paciente y su familia. EDUCACION PARA EL AUTOCUIDADO Los usuarios controlan el proceso de toma de decisión Se definen estrategias individualizadas para lograr los cambios de conducta (el sistemas de salud es considerado un recursos que se adapta a las necesidades de los usuarios) Se estimulan la independencia y la iniciativa, con una progresiva transferencia de habilidades hacia los usuarios y sus familias

19 PAPEL DEL PROFESIONAL DE LA SALUD EN EL FOMENTO DEL AUTOCUIDADO
Asumir que el autocuidado es una vivencia cotidiana y así, el fomento del autocuidado sería el compartir de sus propias vivencias. En la medida que el personal de salud vive con bienestar, está en condiciones de promocionar la salud de los demás. Contextualizar el fomento del autocuidado de acuerdo con las características culturales, de género, y etapa del ciclo vital.

20 NO OLVIDAR… Es necesario ejercer el rol de profesional de la salud, como una persona productiva y eficiente, con responsabilidad social, comprometida con su entorno, respetuosa de la singularidad y la tolerancia, con necesidad de crecer a través de la búsqueda, la independencia, el encuentro, y la apertura a la expresión libre del otro.

21 Promoción DE SALUD Y DE AUTOCUIDADO
¿Consultas?


Descargar ppt "Promoción DE SALUD Y DE AUTOCUIDADO"

Presentaciones similares


Anuncios Google