La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Nueva Circular sobre Solvencia de las ESIS y Grupos Consolidables

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Nueva Circular sobre Solvencia de las ESIS y Grupos Consolidables"— Transcripción de la presentación:

1 Nueva Circular sobre Solvencia de las ESIS y Grupos Consolidables
Tratamiento del Riesgo Operacional

2 Índice 1. Introducción General
2 Índice 1. Introducción General 2. Circular sobre Solvencia de las ESIS y Grupos Consolidables 3. Exigencias de Recursos Propios por Riesgo Operacional 4. Método del Indicador Básico 5. Método Estándar 6. Método de Medición Avanzado

3 3 1. Introducción General - 24 de Junio del 2004, el Comité de supervisión Bancaria de Basilea aprueba el Nuevo Acuerdo de capitales conocido como Basilea II: Se exige capital/recursos a las entidades financieras para cubrir el Riesgo Operacional. Riesgo Operacional: “El riesgo de que deficiencias en los sistemas de información o controles internos produzcan pérdidas inesperadas. Está asociado a errores humanos, fallos en los sistemas y a la existencia de procedimientos y controles inadecuados”. Ejemplos: Quiebra Banco Barings por operaciones fraudulentas, Société Generale MM €( Jerome Kerviel) o Caisse d´Epargne 600MM €. Incremento de la percepción y atención por parte de las entidades sobre el Riesgo Operacional por 3 motivos: a) Mejora del valor del accionista optimizando los procesos, la dirección corporativa, la continuidad de los planes de la entidad y la transparencia financiera. b) Protección del cliente. b) Por exigencias de Basilea II. Incremento del riesgo por constante introducción de nuevas tecnologías, de externalización de funciones e incremento en complejidad de productos y operativa de negocio.

4 2. Circular sobre Solvencia de las ESIS y Grupos Consolidables
4 2. Circular sobre Solvencia de las ESIS y Grupos Consolidables Establecer un marco regulatorio común de Solvencia a las ESIS y Grupos Consolidables que mejore la gestión interna de los riesgos de las entidades. Ámbito de aplicación nacional y comunitario. Contiene 149 artículos en 12 capítulos desde donde se definen: a) Los conceptos de recursos propios y sus exigencias a nivel individual. b) Procedimientos de control y evaluación interna en relación con la solvencia. c) Criterios relativos a la Cartera de Negociación. d) Cambios más significativos en cuanto a solvencia se refiere (riesgo de crédito, de contraparte, de tipo de cambio, de posición en materias primas). e) Límite a la concentración de posiciones. f) Objetivo: Mejora de la transparencia y confianza del sector. - Principal novedad para las ESIS es el capítulo X: Nueva exigencia de Recursos Propios por Riesgo Operacional.

5 3. Exigencias de Recursos Propios por Riesgo Operacional
5 3. Exigencias de Recursos Propios por Riesgo Operacional Las ESIS o, en su caso, los grupos consolidables a los que sea aplicable la exigencia de recursos propios por riesgo operacional deberán mantener un volumen suficiente de recursos propios computables para cubrir su riesgo operacional calculado con arreglo a los siguientes métodos: 1. METODO DEL INDICADOR BÁSICO 2. MÉTODO ESTÁNDAR 3. MÉTODO DE MEDICIÓN AVANZADA

6 4. Método del Indicador Básico
6 4. Método del Indicador Básico Los recursos propios requeridos serán del 15% del Indicador, calculado como promedio anual, a lo largo de tres ejercicios, de la suma de los ingresos netos por intereses y los ingresos netos no correspondientes a intereses de las cuentas de resultados de los tres últimos ejercicios, es decir: Enfoque muy simplificado y más lógico para entidades pequeñas. Los componentes del cálculo son brutos y no incorporan deducciones por provisiones y gastos de explotación. Quedan excluidos del cálculo: Beneficios por venta de elementos no incluidos en la cartera de negociación. Ingresos de partidas extraordinarias Ingresos derivados de cobertura de riesgo operacional.

7 7 5. Método Estándar Para poder aplicar este método, las entidades deberán dividir sus actividades en líneas de negocio y realizar una solicitud a la CNMV. El Método Estándar se calculará como la media simple, a lo largo de los tres últimos ejercicios, de los ingresos netos de cada línea de negocio cuyos coeficientes a aplicar son: En caso de área con ingresos negativos, se aplica 0. Es el método más razonable de cálculo, aunque no aplicable a todas las entidades por importancia relativa de línea de negocio.

8 6. Método de Medición Avanzado ( I )
8 6. Método de Medición Avanzado ( I ) Las entidades podrán emplear métodos basados en sus propios sistemas de medición de riesgo operacional, siempre y cuando cumplan una serie de condiciones cuantitativas y cualitativas. Condiciones Cualitativas: Sistema de cálculo de riesgo operacional integrado en procesos habituales de gestión de riesgos. Función de gestión de riesgos independiente para el riesgo operacional. Sistema documentado, divulgación periódica de información de riesgos, establecimiento de medidas correctivas y evaluaciones regulares. Validación por parte del supervisor del sistema de cálculo del riesgo operacional.

9 6. Método de Medición Avanzado ( II )
9 6. Método de Medición Avanzado ( II ) Condiciones Cuantitativas: Se calcularán los requerimientos de recursos propios incluyendo tanto la pérdida esperada como la no esperada. El cálculo del riesgo operacional deberá recoger acontecimientos potencialmente graves que afecten a las colas de la distribución de probabilidad, alcanzando un grado de confianza del 99,9% en el horizonte de un año. Deberá contar con elementos claves para cumplir con un determinado grado de verosimilitud: datos internos, externos, escenarios hipotéticos y factores que reflejen el entorno del negocio y los sistemas de control interno. Deberá recoger los principales condicionantes del riesgo que influyan en las posibles estimaciones de pérdida.


Descargar ppt "Nueva Circular sobre Solvencia de las ESIS y Grupos Consolidables"

Presentaciones similares


Anuncios Google