Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
TÉCNICAS DE CONTROL MÉTODOS CUANTITATIVOS
2
MÉTODOS CUANTITATIVOS
AUTORES: CRISTIAN YESID SORIANO GARZON SINDY MILENA MELO ACOSTA MARIA JOHANNA ÑAÑEZ PADILLA JULIETH KATHERINE DURAN TOLEDO JESUS JIMENEZ OSPINA MARIA ANGELICA BOHORQUEZ DIAZ PRESENTADO A: JOSE MARIO HIGUERA GONZALEZ MATERIA: CONTROL GERENCIAL – GRUPO 10160 BOGOTÁ D.C. NOVIEMBRE 16 DE 2017
3
MODELOS MATEMÁTICOS Es un sistema donde todos los situaciones o problemas se pueden simular por medio de ecuaciones matemáticas cuyas variables están previamente establecidas de acuerdo a lo quese quiere confirmar. La utilidad de estos modelos radica en que ayudan a estudiar cómo se comportan las estructuras complejas frente a aquellas situaciones que no pueden verse con facilidad en el ámbito real.
4
Para construir un modelo matemático.
Traducir la información a lenguaje matematico Formular el problema para resolverlo con un proceso matemático Examinar los resultados frente al problema real
5
Modelo Determinista: Es en el que las variables que lo forman, son de carácter conocido, es decir, que no depende del azar. Modelo Estocástico: Lo contrario. Aquellos modelos, cuyas variables son de naturaleza probabilística, es decir que dependen de un nivel de incertidumbre; del azar. Por lo tanto, normalmente estas variables representan es una función de probabilidad. Modelo Lineal: Son aquellos modelos donde todos los grados de sus términos son iguales a 1, y en cada término sólo hay una variable. Modelo No Lineal: Son aquellos modelos donde algún término tiene un grado mayor que uno. o algún término tiene más de una variable.
6
IV. Estadística Nació a finales de los años 20 su creador fue Walter Shewhart, quien en su libro “Control Económico de la calidad de los productos manufacturados” (1931) marcó la pauta que seguirían otros discípulos distinguidos (Joseph Juran, William Deming). El control estadístico de procesos tiene como objetivo hacer predecible un proceso en el tiempo, todos los procesos se someten a una serie de factores aleatorios por lo cual no existen productos exactamente iguales; normalmente se presenta variabilidad en cualquier proceso como falla de maquinaria, humana o de materia prima la cual debe manejarse adecuadamente y mantenerla dentro de unos límites.
7
Diagrama de causa y efecto
El objetivo de realizar este control está centrado en identificar defectos y aplicar mejora continua. Se cuenta con 7 herramientas estadísticas de la calidad que son: Diagrama de causa y efecto Diagrama de Pareto Diagrama de estratificación Hoja de validación Cartas de control Histograma Diagrama de dispersión Diagrama de causa y efecto También conocido como diagrama de Ishikawa o espina de pescado, es una presentación gráfica que se puede ver como una espina central que es una línea horizontal que representa el problema de analizar, facilita el análisis de problemas así como las soluciones.
8
EJEMPLO DE APLICABILIDAD:
PASO A PASO Hacer el diagrama en blanco Determinar el problema Escribir las categorías asociadas al problema Realización de lluvia de ideas para determinar las causas Cuestionamiento de las causas Enfoque de implementación e impacto
9
Investigacion de operaciones
es una herramienta que nos sirve para analizar operaciones con un enfoque cuantitativo apoyado en las matemáticas, donde nos ayuda a realizar una toma de decisiones mucho más acertada y realista. Investigacion de operaciones
10
debemos establecer primero que todo cual es el problema y sus variables
2. se construye un modelo cuantitativo o matemático (recordemos que ante un problema podemos tener varios modelos para llegar a la solución) 3. identificar valor de las variables y alternativas(analiticos,numericos y de simulacion)
11
4. aquí es la prueba y mejoramiento del modelo matemático
5. los sistemas deben estar actualizados con los nuevos avances y de acuerdo a las necesidades de la empresa, capacitación al personal
12
Modelos específicos de la investigación de operaciones
Planeación de la producción Asignación de personal Transporte Inventarios Dietas Mercado Estrategias de inversión Administración de proyectos
13
Muestreo para la toma de decisiones
Están compuesto por datos, o también llamadas variables que en su esencia componen el número de elementos a estudiar para la toma acertada de decisiones dentro de los diferentes planos de posibilidades, con la intención de cuantificar resultados y saber si un suceso es más probable que otro. probabilístico y no probabilístico
14
Muestreo probabilístico
Se utiliza esta técnica desde el control de la gerencia, para tener diferentes conocimientos de interés general. Teniendo en cuenta que al ser de naturaleza aleatoria,en la muestra todas las variables tienen las mismas oportunidades. Población, gustos, decisiones,
15
Muestreo no probabilístico
Se realiza de manera de selección intencional, no es al azar, y es intencionada.
16
Teniendo en cuenta, la probabilidad cuantificada.
Actualmente los estudios de mercado son fundamentales en las empresas para la toma de decisiones, enfocados en resultados, percepción y proyecciones Teniendo en cuenta, la probabilidad cuantificada. Las empresas pueden, ser más competitivas, conociendo: El mercado la intención de compra Los gustos de los cliente Mejoras en calidad conocimiento de la competencia percepción de un producto o servicio
17
REDES Las redes de actividades ayudan a planear, programar y controlar proyectos que contienen numerosas tareas que son realizadas por distintas áreas o personas para la toma de decisiones
18
Con frecuencia estos proyectos son tan grandes y tan complejos que el lider no le es posible tener presente toda la información del programa y los avances de los proyectos. En estas situaciones las tecnicas que se utlizan denominadas PERT Y CPM PERT (Program Evaluation and Review Techique) - (Tecnica de Evaluacion y revision de programa). Y CPM (Critical Path Method)-(Metodo de la ruta critica). Estas tecnicas han demostrado en la ayuda a los ejecutivos en la toma de decisiones.
19
PERT Y CPM Estan basados en los mismos conceptos aunque representan algunas diferencias. El primero basado en estimaciones probabilisticss del tiempo de actividades, la cual dio resultado una ruta a traves de una red de actividades y un tiempo de terminación del proyecto. y CPM por su parte el tiempo cambia por el nivel de recursos utilizados, considera las actividades son continuas con un orden cronologico.
20
Actividad ficticia: es aquella que no consume tiempo ni trabajo, se representa por lineas entrecortadas y sirve para guardas la logica de la red. Camino critico: es el camino mas largo a traves de la red y representa el menor tiempo posible para la ejecucion del proyecto. Red : es una combinacion de eventos que describe de manera logica la ejecucion de los proyectos o actividades empresariales. Elementos de una red: Evento: señala el inicio y el fin de la tarea o accion no consume tiempo ni recursos Se representa a traves de un nodo o un circulo. Actividad: consiste en un conjunto de tareas que deben ejecutarse. Se representa por una flecha, cuya direccion indica la secuencia.
21
PROGRAMACIÓN DINÁMICA
La programación dinámica es una técnica cuantitativa que se utiliza para realizar una serie de decisiones interrelacionadas, proporcionando un procedimiento sistemático para determinar la combinación de decisiones que maximicen la efectividad de toda la compañía.
22
Fue creada esta técnica en 1957 por richar bellman, es aplicable a gran variedad de problemas incluyendo distribución de inventarios Entre los métodos más frecuentemente usados para el diseño de sistemas de control están 1.- El Cálculo de Variaciones, 2.- El Principio de Máximo de Pontryagin 3.- La Programación Dinámica.
23
EJEMPLO: una compañía desea realizar una serie de decisiones de mercadotecnia a través del tiempo, el cual resultara en un mayor volumen de ventas. mientras que otra compañía desea encontrar una serie de decisiones de producción que minimiza el costo total de producción u optimizar la disposición de planta para alcanzar algún objetivo de producción específico
24
CONCLUSION La programación dinámica es una técnica matemática que resuelve una serie de decisión secuenciales, cada una de las cuales afecta las decisiones futuras.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.