Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
LAS ORGANIZACIONES COMO CEREBROS
Otra forma de comprender , diseñar y dirigir a las Organizaciones PARTE 1
2
PARTE 1 IMÁGENES DEL CEREBRO
3
En el cerebro humano se asienta la inteligencia, y en él se producen los más altos pensamientos creativos, se generan y conservan conocimientos, y se disparan las más profundas emociones.
4
Tan complejo como una galaxia…
El cerebro humano se encuentra dentro de las estructuras más complejas del universo. Contiene aproximadamente unos millones de neuronas, tantas como estrellas hay en la Vía Láctea.
5
Mapa del cableado neuronal del cerebro extraído del Proyecto Conectoma Humano (España)
6
• Como un sistema de acción inteligente inicial, el cerebro se encuentra por encima de todos los sistemas naturales y los fabricados por el hombre.
7
• Esta pequeña porción de la anatomía humana con semejante capacidad ha sido objeto de estudio a lo largo de la historia, y se realizaron investigaciones de todo tipo para develar los secretos de su complejo funcionamiento.
8
Se utiliza al cerebro para comprender al cerebro…
• El estudio del cerebro humano crea un problema único en la reflexión y en la construcción del pensamiento, ya que… Se utiliza al cerebro para comprender al cerebro…
9
• Para su estudio se utilizaron diferentes metáforas cuyas perspectivas conformaron aportes y teorías sobre la mente, tanto en la ciencia como en el pensamiento social.
10
ordenador-procesador
sistema de televisión central telefónica sistema de control METÁFORAS banco de memoria biblioteca ordenador-procesador sistema holográfico
11
Con los avances más relevantes de la informática, actualmente predomina la comprensión del cerebro como un Sistema de información procesable. METÁFORAS
12
Hace casi un siglo, uno de los primeros intentos de localizar la zona del cerebro donde se aloja la memoria fracasaron, así como al intentar definir a la memoria como un proceso mental único. Predominaba en esos tiempos la idea sobre la existencia de “partes especializadas” a cargo de esa función.
13
En una célebre serie de experimentos llevados a cabo por Karl Ashley ( ) en la década de 1920, se entrenó a ratas para que encontraran la salida en un laberinto sencillo. Luego se les extirpó gradualmente distintas zonas de su corteza cerebral y finalmente se observó si las ratas conservaban lo aprendido. Se comprobó que a pesar de extirpar hasta el 90 % del córtex las ratas eran capaces de hallar el camino.
15
Ashley escribió: “No hay duda que una vez formado el hábito de recorrer el laberinto, éste no se localiza en ninguna zona determinada del cerebro, y que esta habilidad está condicionada en alguna medida con la cantidad de tejido que quede intacto.” Si bien pudo formular la ley de acción de masa, donde comprobó la pérdida de memoria en relación a la masa de corteza cerebral extirpada, también observó que dicha pérdida no tenía relación con su localización específica.
16
Su principio de "equipotencialidad" postulaba que si ciertas partes del cerebro eran dañadas, otras partes del cerebro podrían ocupar el rol de las partes dañadas, y reconfigurar la estructura cerebral para reemplazar las funciones de las que se encargaban las estructuras cerebrales dañadas. Como corolario de estos experimentos, además se postuló que las memorias no están localizadas en sitios específicos del encéfalo destinados para ellas, sino que estarían distribuidas por todo este órgano, en su totalidad.
17
• Estas investigaciones pusieron de manifiesto las diferencias entre
el cerebro y las máquinas:
18
• Si a una radio se le quitara el 90 % de sus componentes (partes especializadas), con seguridad no funcionará. (probablemente dejará de funcionar cuando se retire el primero de dichos componentes.)
19
• A mediado de los años ’60 se publicó un artículo científico en el que se describía la construcción
del primer holograma. La holografía, además de producir hologramas tridimensionales, posee la característica de que las imágenes no pueden ser fragmentadas.
20
Aunque se cuente con un holograma parcial, cuando lo cruza la luz, las imágenes holográficas aparecen en su integridad total y original (aunque de menor tamaño). Esto significa que una porción de un holograma contiene toda la información contenida en la película fotográfica completa.
21
Si es posible que una porción de una película holográfica pudiera tener en sí todos los elementos necesarios para crear la imagen total, entonces sería igualmente posible que cada porción del encéfalo pudiese contener toda la información necesaria para activar una memoria completa.
22
Este aspecto explicaría cómo las memorias pueden estar distribuidas por todo el cerebro en vez de localizarse en sitios específicos…
23
“El cerebro ha sido comparado con un sistema holográfico y se sugiere que funciona de acuerdo a sus principios: la memoria se distribuye a través del cerebro y puede reconstruirse desde cualquiera de las partes” Karl Peter Pribram (Universidad de Stanford)
24
Las investigaciones comprueban que el cerebro se apoya en patrones de creciente refinamiento (aprendizaje - auto-organización) y no en relaciones de causa-efecto (como lo hacen las máquinas)
25
particulares propiedades y las características del
• En los últimos decenios, por medio de la investigación científica, se está comenzando a revelar el misterio sobre sus particulares propiedades y las características del complejo funcionamiento del cerebro. BrainMaps.org
26
¿LAS ORGANIZACIONES COMO CEREBROS?
• Ni la organización más grande y compleja creada por el hombre, incluso la más sofisticada, puede compararse con el cerebro más simple.
27
¿LAS ORGANIZACIONES COMO CEREBROS?
¿Será posible diseñar organizaciones que tengan la capacidad de ser flexibles, resistentes y con inventiva como posee el cerebro?
28
¿LAS ORGANIZACIONES COMO CEREBROS?
• El cerebro se ofrece por sí mismo como una metáfora de organización, y particularmente si se desea comprenderlas para mejorar sus capacidades de inteligencia organizacional.
29
“Una organización inteligente es una organización que aprende y continuamente expande su capacidad para crear su futuro” Peter Senge (Autor de: La Quinta Disciplina)
30
“La capacidad de aprender con más rapidez que los competidores quizá sea la única ventaja sostenible” Arie de Geuz (Jefe de Planificación de Royal Dutch/Shell)
31
Aún si se hiciera algo distinto para apartarlas del modelo mecanicista, (como la creación de diseños matriciales, o la incorporación de estilos más democráticos de dirección), solo se tratarían de nuevos caminos para unir partes especializadas de la organización. La mayor parte del pensamiento organizacional actual concibe a la organización como una relación entre partes especializadas unidas por líneas de comunicación, mando y control.
32
Estos procedimientos serían los correctos cuando se trata de realizar una tarea fija (rutina) y en circunstancias ambientales estables (poco o nulo cambio en el entorno). Cuando varían estas condiciones, las organizaciones diseñadas bajo la concepción mecanicista hallan gran cantidad de problemas para sostenerse.
33
Las teorías sugieren que la forma de proceder es: seleccionar al personal adecuado, agregando autoridad flexible, comunicación, y una estructura de recompensas que los motive a satisfacer sus propias necesidades a través de la realización de los objetivos organizacionales. La forma orgánica, al otorgar mayores grados de libertad a los elementos de la organización, permite a los mismos encontrar su propio modo de integración. (aunque no se trate de una verdadera auto-organización)
34
El modelo orgánico se acerca un poco más al funcionamiento del cerebro en lo concerniente al principio de auto-organización. Pero todo ello dependerá del modelo de dirección que se vaya a adoptar, que se supone será exitoso si genera las estrategias, estructuras y estilos directivos motivadores para la creatividad e innovación constantes.
35
“Bajo circunstancias variables es importante que los elementos de una organización sean capaces de cuestionar la conveniencia de lo que están haciendo y modificar sus acciones teniendo en cuenta la nueva situación.” (por ejemplo, ante un cambio en el entorno) Gareth Morgan (Autor de: Imágenes de la Organización)
36
¿LAS ORGANIZACIONES COMO CEREBROS?
• Tanto cuestionar, como modificar el accionar, requieren una capacidad de organización que sea básicamente racional en el sentido que la acción manifieste inteligencia en las relaciones entre las partes.
37
¿LAS ORGANIZACIONES COMO CEREBROS?
• La inteligencia muestra que la acción racional no se comete a ciegas sino a sabiendas que es la apropiada. (aprendizaje)
38
“Cuando abandonemos la ilusión de que el mundo está compuesto por fuerzas separadas y desconectadas, podremos construir “organizaciones inteligentes”, organizaciones donde la gente expande continuamente su aptitud para crear los resultados que desea, donde se cultivan nuevos y expansivos patrones de pensamiento, donde la aspiración colectiva queda en libertad, y donde la gente continuamente aprende a aprender en conjunto”. Peter Senge
39
El aprendizaje es la capacidad por la que el cerebro se renueva.
40
LAS ORGANIZACIONES COMO CEREBROS
Algunos dirigentes y teóricos de la organización han comprendido este concepto. Pero la mayoría ha estimado limitadamente que las organizaciones necesitan un cerebro, o una función similar, que sea capaz de pensar por el resto de la organización y controlar e integrar cualquier actividad organizacional.
41
LAS ORGANIZACIONES COMO CEREBROS
Se han escrito muchos tratados sobre planificación corporativa y planificación estratégica que utilizan la metáfora del cerebro en dicho sentido, equiparando el proceso de dirección y control como equivalente al cerebro y al sistema nervioso de un organismo.
42
LAS ORGANIZACIONES COMO CEREBROS
Ha sido menos común pensar en organizaciones como si fuesen cerebros: Por ejemplo : con formas organizativas que dispersen las capacidades, antes que recluirlas en unidades o partes especiales.
43
LAS ORGANIZACIONES COMO CEREBROS
Utilizaremos la metáfora del cerebro para comprender y explorar posibles ideas para diseñar las organizaciones del futuro a partir de las capacidades y modelos de funcionamiento que presenta el cerebro mismo.
44
LAS ORGANIZACIONES COMO CEREBROS
En la Parte 2 analizaremos la idea de que las organizaciones son sistemas de proceso de información capaces de aprender a aprender, recorriendo modelos y su variedad de diseños, enfocando en las características relacionadas con su proceso de la información. En la Parte 3 analizaremos la idea de que las organizaciones pueden diseñarse para reflejar los principios holográficos, explorando las posibles ideas para diseñar las organizaciones del futuro.
45
Bibliografía consultada:
Imágenes de la Organización – Capítulo 4 – Gareth Morgan El Holograma del cerebro y la Memoria – Dr. Félix Larocca La Quinta Disciplina – Peter Senge El Funcionamiento Holonómico del cerebro - Karl Pribram y J. Martín Ramirez (Rev. Latinoam. de Psicología – Vol 13 – N° 2 ) . Fotografía final: Agustín Celso – Atalaya – Argentina Resumen y diseño: Prof. CP Felipe R. Mangani. Mayo de 2014
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.