Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Esta es una diapositiva de espera, se coloca mientras el publico entra y se acomoda en la sala.
2
CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL P.E.I.
3
ALGO ESTÁ CAMBIANDO… Redefinición del proceso educativo, de la enseñanza al aprendizaje. Por lo que se modifica el rol docente. Redefinición de la educación, de la escolarización al aprendizaje permanente. Se enfatiza el impacto del sistema educativo en los procesos de aprendizaje.
4
ALGO ESTÁ CAMBIANDO… Se abre el interior de la escuela a otros sectores. Concepción de política curricular basada en contenidos mínimos y objetivos fundamentales, perdiendo el Estado el monopolio en el diseño curricular, aunque no en la decisión. La más significativa manifestación son los procesos de descentralización.
5
ALGO ESTÁ CAMBIANDO… Asistimos a una explosión de la planificación estratégica situacional, como parte de la gestión, a todo nivel. Se ha dado un cambio conceptual importante.
6
Si observamos la prácticas de gestión de ellas emerge:
LA GESTIÓN ESCOLAR La ideología de la gestión domina el pensamiento actual en materia social. Si observamos la prácticas de gestión de ellas emerge: Una manera de concebir las acciones de los seres humanos, la acción dentro de conjuntos organizados (las organizaciones).
7
HACIA LA GESTIÓN INTEGRAL
Se integran ambos procesos en la noción de gestión, hoy se habla de gestión integral porque: Articula todos los proyectos de innovación que está desarrollando el centro educativo en torno al aprendizaje de los alumnos. Considera todas las actividades implicadas en la marcha cotidiana de las escuelas y liceos.
8
GESTIÓN INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN
Considera todas las acciones implicadas en la gestión cotidiana de la escuela: Organización Administrativa Implementación curricular Actividades Comunitarias. Gestión de recursos
9
LA GESTIÓN INTEGRAL La gestión integral considera a todos los proyectos de innovación que está desarrollando la escuela en torno a los aprendizajes de los alumnos. No es fácil la articulación de las diferentes dimensiones de la complejidad escolar, pero esta debe ser la meta.
10
MODELO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ESCOLAR
Adaptado de Palom y Tort Marco Filosófico VISIÓN PRINCIPIOS Y VALORES MISIÓN ANÁLISIS EXTERNO Fortalezas Debilidades Carencias Oportunidades Amenazas Problemas FORMULACIÓN DE POLÍTICAS Marco Situacional ANÁLISIS INTERNO F.O.D.A. Establecimiento de necesidades DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS DEFINICIÓN DE HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Análisis operativo ORGANIZACIÓN, DESARROLLO, CONTROL Y EVALUACIÓN Seguimiento, Monitoreo y Evaluación 10
11
PARTICIPATIVO MODELO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ESCOLAR VISIÓN
Adaptado de Palom y Tort Marco Filosófico VISIÓN PRINCIPIOS Y VALORES MISIÓN PARTICIPATIVO ANÁLISIS EXTERNO Fortalezas Debilidades Carencias Oportunidades Amenazas Problemas FORMULACIÓN DE POLÍTICAS Marco Situacional ANÁLISIS INTERNO F.O.D.A. Establecimiento de necesidades DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS DEFINICIÓN DE HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Análisis operativo ORGANIZACIÓN, DESARROLLO, CONTROL Y EVALUACIÓN Seguimiento, Monitoreo y Evaluación 11 11
12
FORMULACIÓN DE POLÍTICAS
V PEDAGÓGICO CURRICULAR COMUNITARIO ADMINISTRATIVO FINANCIERO ORGANIZATIVO OPERACIONAL
13
CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN
Expresión de la participación en los PEI: “En acciones que favorezcan el trabajo en equipo (colaborativo), al interior de un subsector de aprendizaje, en el trabajo interdisciplinario y entre los distintos actores de la comunidad educativa”
14
Ämbitos de participación
Niveles de participación Diagnóstico Diseño/ Planificación Ejecución Seguimiento-Evaluación Información Consulta Decisión
17
PROPUESTA... Que el Proyecto Educativo Institucional se plantee como articulador por excelencia de todas estas dimensiones de la gestión, se centre en la dimensión pedagógico-curricular y asuma los desafíos.
18
DIMENSIONES O ÁMBITOS
19
DIMENSIONES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA
Pedagógico curricular. Comunitaria Organizativa operacional. Administrativo financiera Convivencial Dimensión sistémica
20
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA- CURRICULAR
21
El diseño del curriculum invita a la reflexión, para entenderlo no sólo como contenidos a trabajar y actividades a desarrollar, sino como orientador acerca del modelo de Enseñanza- Aprendizaje que será implementado en cada Centro Educativo, en cada nivel del sistema educativo, por cada equipo de docentes o por cada docente.
22
¿DÓNDE SE SITÚA EL CURRICULUM?
Contexto económico Curriculum Contexto Cultural Proceso de enseñanza Proceso de Aprendizaje Contexto Histórico Sociopolítico
23
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR
Contexto Nacional MINEDUC Proyecto Educativo Institucional Proyecto Curricular Programación de Aula
24
¿COMPONENTES PROYECTO CURRICULAR?
Paradigma Educacional: Enseñanza Aprendizaje Referente (s) Curriculares MINEDUC – Misión – Otros Rol Educador Rol Educando Prácticas Docentes Metodologías/Didácticas Tipos de Planificación Y Evaluación Espacio Educativo / Recursos Tiempo Educativo
25
TEORÍAS COGNITIVAS Centrado en los procesos de aprendizaje, en el ¿Cómo se aprende? Se destacan los procesos de aprendizaje, sin descuidar la finalidades y sus objetivos. Los educandos deben comprender el sentido de lo que aprenden. Se preocupa en cómo se procesa y transforma la información que se recibe. Rol Mediador del Educador/a
26
CONCEPCION DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Se intenta dar sentido Activo y personal Establecer relaciones Poder de relación Decidido a aprender
27
¿CUÁNDO SE CONSTRUYE CURRICULUM EN EDUCACIÓN?
Se desarrolla en educación a partir de la reflexión permanente acerca de que tipo de persona se desea formar en el actual contexto social. Planificación Diseño de Objetivos de Aprendizaje Fundamentos que dan sustento a la propuesta Pedagógica. Evaluación Contenidos Metodologías Recursos Temporalización de Objetivos y Contenidos
28
Una planificación supone y considera
El cuerpo de conocimientos disciplinarios que estructura la disciplina o asignatura que se enseña. El sujeto de conocimiento, el alumno/a, su estructura cognitiva en situación de aprender o de apropiarse de los conocimientos Una planificación supone y considera ¿Qué se enseña? ¿A quién y dónde? La explicación de los procedimientos de enseñanza es decir, las maneras de aproximarse que tiene el docente a los conceptos o contenidos que enseña. ¿Cómo se enseña?
29
Contenidos Mínimos Obligatorios:
Objetivos Fundamentales: Conocimientos Habilidades Disposiciones Contenidos Mínimos Obligatorios: Conocimientos Habilidades Disposiciones OFT - OFV Contenidos con los cuales trabajar a fin de lograr los aprendizajes Los aprendizajes que los estudiantes deben lograr
30
CURRICULUM ¿Qué Aprender? Objetivos Contenidos Selección
Secuencialidad ¿Cómo Aprender? ¿Cuándo Aprender? Actividades de enseñanza aprendizaje Metodología ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?
31
DIMENSION COMUNITARIA
31
32
COMUNIDAD EDUCATIVA “Conformada por todas las personas que directa o indirectamente están involucradas en la educación de los niños (as) y que comparten el propósito de contribuir efectivamente a sus aprendizajes”. Mineduc, 2001
33
DIMENSIÓN COMUNITARIA
Incluye el modo o las perspectivas culturales en que cada institución considera: vínculos entre escuela y comunidad: demandas, exigencias problemas participación: niveles, formas, obstáculos límites, organización; reglas de convivencia. En esta dimensión resulta imprescindible el análisis y reflexión sobre la cultura de cada escuela. 33
34
Política de Participación de Padres, Madres y Apoderados en el Sistema Educativo.(2002)
Aumentar la participación ciudadana. Fortalecer la sociedad cívica. Profundizar calidad y equidad en la educación. Enriquecer la idea de comunidad educativa como un referente afectivo y social para los niños, niñas y jóvenes
35
OBJETIVO GENERAL Generar condiciones institucionales y jurídicas que garanticen la promoción, fomento y desarrollo de la participación amplia, diversa y organizada de P. M. y A. y de la comunidad en el sistema educativo, con el fin de contribuir en la construcción, desarrollo y cumplimiento de su proyecto y metas educativas, en el marco de mejorar la calidad de la educación.
36
IMPULSOS ESTRATÉGICOS
1. Fomentar el diálogo y la cooperación entre actores al interior del establecimiento (Consejos escolares). 2. Formar y apoyar a los actores para la participación en el sistema educativo. - Formar dirigentes de Centros de Padres y asociaciones intermedias. - Realizar acciones de formación dirigidas a toda la familia para la colaboración en tareas de aprendizaje y desarrollo de los escolares. Habilitar jurídica e institucionalmente la Política. -Reformar los cuerpos normativos que regulan los Centros de Padres. 4. Sensibilizar, motivar y difundir la política
37
PARTICIPACIÓN Concibe a a los padres como parte activa del proceso educativo de sus hijos. Incorporar plena y sistemáticamente a la familia no es tarea fácil. Requiere ser entendido de un proceso de planificación , adecuado a las realidades y requerimientos de las familias y evaluado con ellas.
38
MODALIDADES Dentro del establecimiento
- Apoyando actividades pedagógicas - Acciones complementarias a la labor docente. Fuera de la escuela - Fortaleciendo el Apoyo en actividades de aprendizaje.
39
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA OPERACIONAL
Refiere a: Organicidad interna de la escuela, comprendiendo subsistemas como: Equipos de docentes, directivos y sus respectivas funciones. Departamentos académicos. Departamentos administrativos. A la relación que hay entre departamentos. Es el soporte de otras dimensiones y las articula entre sí.
40
DIMENSION ORGANIZATIVO OPERACIONAL
ofrece un marco para la sistematización y análisis de las acciones referidas a aquellos aspectos de estructura que en cada centro educativo dan cuenta de un estilo de funcionamiento. Entre estos aspectos se consideran tanto los que pertenecen a la estructura formal, como los que conforman la estructura informal. Documento de trabajo. UPN
41
DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA
Refiere: A la distribución del tiempo y del espacio en la institución. A la administración de los recursos humanos. Administración de recursos materiales. Administración de recursos financieros.
42
DIMENSIÓN ADMINISTRATIVO FINANCIERA
Las acciones que incluyen estrategias de manejo de recursos humanos, financieros y tiempos requeridos, así como el manejo de la información significativa que, tanto desde el plano retrospectivo como desde el prospectivo, contribuya con la toma de decisiones.
43
DIMENSIÓN CONVIVENCIAL
Refiere a las relaciones de convivencia al interior del colegio: Relaciones entre pares: alumnos – alumnos; docentes – docentes, etc. Relaciones jerárquicas: relaciones directivos – docentes; relaciones docentes – alumnos, etc. Relaciones no calificadas, por ejemplo entre un conserje y un padre de familia.
44
Refiere a las relaciones que el colegio establece con:
DIMENSIÓN SISTÉMICA Refiere a las relaciones que el colegio establece con: El sistema educativo nacional. El sistema educativo estatal. Instancias educativas supranacionales. Con otras organizaciones educativas de su mismo nivel.
45
La gestión escolar exige hoy día:
De su principal instrumento CONSTRUIDO PARTICIPATIVAMENTE El proyecto educativo institucional
46
EN SÍNTESIS La Gestión Escolar Integral implica hacer confluir las miradas desde estas distintas dimensiones de la realidad escolar, e integrarlas en torno a un Proyecto Educativo, construido participativamente JUAN FRANCISCO GONZALEZ RODRIGUEZ, PUBLICADO EN LETRAVIVA, NOVIEMBRE 2004
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.