Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ARISTÓTELES
2
¿Qué vamos a ver? SU FILOSOFÍA METAFÍSICA ANTROPOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA
ÉTICA-POLÍTICA
3
FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES
[1] PROPÓSITO DE ARISTÓTELES [2] RELACIÓN CON PLATÓN [3] PROBLEMAS QUE ENFRENTA
12
Definición de sustancia (que hemos llamado "cosa")
Aristóteles define 'sustancia' de dos maneras: La sustancia es el sujeto último de predicación, es decir, aquello que es sujeto de predicación, sin ser predicable de nada. La sustancia es el ser que existe por sí mismo y no por otro, es decir, que existe con independencia de cualquier otra cosa.
13
¿Hablar el español nos hace ser aristotélicos sin saberlo?
PENSAR: ¿Hablar el español nos hace ser aristotélicos sin saberlo? «Cuando afirmamos algo, como por ejemplo que “esta mesa es roja”, pensamos que existe una cosa o sustancia, la mesa, que recibe un atributo, el color rojo» Néstor Luís Cordero: La invención de la filosofía.
15
PENSAR: ¿QUÉ SOY? ¿Qué me hace ser lo que soy?, o sea: ¿Qué rasgos puedo eliminar de mí, sin dejar de ser lo que soy? Atributos accidentales = · Individualizan a la cosa, diferenciándola del resto de cosas. · La cosa puede perder estos atributos sin dejar de ser lo que es. Atributos esenciales = · Hacen que la cosa sea lo que es, aquello que la define. · Si la cosa pierde estos atributos, deja de ser lo que es.
16
NOTA TERMINOLÓGICA: «SUSTANCIA PRIMERA» Y «SEGUNDA»
«Una cosa es lo que te hace a ti ser quien eres, un individuo con cualidades irrepetibles y distinto de cualquier otra persona, y otra la que te hace un ser humano. Por lo tanto, se distinguen dos tipos de sustancias: la sustancia primera es la que constituye al ente individual, por ejemplo a Laura, Juan o a la Estrella Polar. La sustancia segunda corresponde al concepto general de una determinada clase de entes; por ejemplo, los seres humanos o las estrellas» Ernesto Priani: Historia de las doctrinas filosoficas.
17
ACTIVIDAD: ¿Sócrates y Platón tienen la misma sustancia o tienen sustancia diferente? ¿O ninguna de las dos? ¡¿O las dos?! Explícalo
18
TEORÍA DE LAS CATEGORÍAS
Categorías = clasificaciones últimas de lo real. Hay 10 categorías:
20
Esencia, Finalidad y Función
Todas las cosas –sustancias- tienen un propósito, objetivo o finalidad (telos), están hechas para algo, de manera que no hay cosa sin finalidad. La finalidad de una cosa es su función o actividad característica, y viene dada por la forma de dicha cosa, que hemos dicho que es la esencia. Por eso, la esencia de una cosa es o incluye la función para la que fue hecha. Ejemplo: un hacha es madera y metal organizados de cierta forma para cortar leña. La esencia del hacha es ser un hacha, que consiste en tener una forma, organización o estructura determinada, para “cortar leña”, que es la función para la que fue hecha, y que la hace ser lo que es -o sea, un hacha-, y no otra cosa -como un martillo-. Por eso, si perdiera la capacidad de cortar, dejaría de ser un hacha, y solo conservaría el nombre. NB.: Cada sustancia se define en función de su telos –teleología (hasta que llegue Descartes).
21
¿Cómo llega una cosa a constituirse en lo que es?
Una cosa puede realizar la función para la que está hecha, solo cuando se ha constituido. Ej.: un árbol solo puede dar fruto, cuando ha dejado de ser una semilla y es ya un árbol. Pero ¿Cómo llega una cosa a constituirse? Necesitamos tratar: ¿Cómo un conjunto de tejidos, huesos, músculos, etc, adquiere la forma de ser humano, racional?
24
Ser en acto (energeia) = lo que una cosa ya es actualmente.
Ser en potencia (dynamis) = todo lo que una cosa puede llegar a ser -por el tipo cosa que es-. Cada sustancia tiene un determinado espectro de posibilidades potenciales. Así, la madera se puede quemar, pero no disolver en agua; la nieve se puede derretir, pero no se puede quemar; la bellota se puede convertir en un roble, pero no en un nogal; un
cachorro
de
tigre
no puede convertirse en
una
jirafa,... Además, lo
que
una cosa
es
en
potencia
depende
de
lo
que
ya
es
en
acto, de manera que unas posibilidades se cierran y otras se abren.
26
VISIÓN TELEOLÓGICA La esencia de una cosa es la forma plenamente actualizada y que estaba solo en potencia en ella. Y ésta es precisamente el fin (telos) al que se dirige en el cambio.
28
Meta o fin (telos): Es el para qué de la cosa, aquello a lo que tiende. Se identifica con la esencia, que es la forma actualizada. Determina los rasgos del proceso de actualización de potencialidades (en el que se cambia de semilla a árbol) Sirve para explicar cualquier estado de cosas, porque es aquello en función de lo cual se da dicho estado de cosas. Aristóteles rechaza de plano la idea de que las cosas, especialmente las más altas y complejas, como los seres vivos, se hayan constituido “desde abajo” por una evolución de sus elementos materiales. Lo inferior, a su juicio, no puede ser causa de lo superior, sino al revés. La causa principal de que las cosas sean lo que son no está al comienzo, sino al final: se trata del fin o telos al que tienden las cosas.
30
¿Qué significa "causa"? Aristóteles no entiende por "causa" (aitíai) lo que hoy día normalmente entendemos por tal, un suceso que produce otro. Ej.: una bola de billar se desliza porque otra bola choca contra ella. Aristóteles entiende por "causa" (aitíai) la condición de posibilidad de algo, aquello que es respuesta a la pregunta ‘¿Por qué…?’, que demanda una explicación.
31
Primer motor: causa final que gobierna el mundo
Todo lo que se mueve es movido por algo. Pero, como esto llevaría a un regreso al infinito, se postula la existencia de un Primer Motor Inmóvil. La totalidad de lo que hay puede concebirse como una larga cadena de movimientos de la potencia al acto. La semilla se convierte en flor y así actualiza su potencia; la flor muere y se vuelve parte de la tierra, y así actualiza la potencia que tiene ésta de ser fértil,..., etc., etc. Al final de la cadena, cerrándola, se encuentra el primer motor, que es acto puro y mueve sin moverse, como el amado mueve al amante: mueve, atrae el devenir hacia él como hace el objeto de amor.
32
¿Por qué el Primer Motor es "acto puro"?
Si no fuera acto puro, habría algo en él en potencia, y si esto fuera así, se movería para actualizarse y dejaría de ser el final de la cadena de causas.
33
COMPARACIÓN CON PLATÓN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.