Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ELASTICIDAD
2
Elasticidad precio. Una información que tiene el interés para la empresa se refiere a cómo se verá afectado el ingreso total, que la empresa obtiene como consecuencia del cambio en el precio. Ingreso total = precio x cantidad demandada
3
El sentido del cambio del ingreso total cuando varía el precio depende de la "sensibilidad" de la cantidad demandada. Esto se expresa mediante el concepto de elasticidad de la demanda. La elasticidad precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio de mercado.
4
El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es la razón entre la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien y la variación de su precio en 1%, manteniéndose constantes los demás factores que afectan a la cantidad demandada. Ep = Variación porcentual de la cantidad demandada Variación porcentual del precio
5
Una elasticidad alta indica un elevado grado de respuesta de la cantidad demandada a la variación del precio, y una elasticidad baja indica una escasa sensibilidad a las variaciones del precio. Demanda elástica: si Ep >1 Demanda inelástica: si Ep <1 Elasticidad unitaria: si Ep =1
6
Uno de los determinantes de la elasticidad precio de la demanda es la facilidad de sustitución del bien en cuestión. En general, aquellos bienes cuya sustitución es más difícil son los que arrojan valores menores de elasticidad precio.
7
El cálculo de la elasticidad: Para calcular numéricamente la elasticidad precio de la demanda, representamos el cambio porcentual en la cantidad demandada (cambio en Q) por s Q/Q. Hacemos lo mismo con el precio: el cambio porcentual es s P/P. Ep = s Q/Q s P/P
8
Dado que la curva de la demanda tiene una inclinación negativa, las variaciones de P y Q son en sentido contrario, por lo que cociente de incrementos, tendrá signo negativo. Para poder trabajar con signos positivos, el valor de la elasticidad se multiplica por -1. Además las variaciones están expresadas en tantos por ciento, por lo que la unidad con la que midamos el bien no influye la elasticidad.
9
La elasticidad precio de una curva de demanda y su pendiente
La elasticidad precio de una curva de demanda y su pendiente. Analíticamente, la elasticidad de la demanda es igual a la pendiente de la función en un punto, sQ/sP, multiplicada por el cociente P/Q. Ep = (sQ/sP) . (P/Q)
10
En el caso de que la función de demanda sea una línea recta, tendremos que sQ/sP será constante, por lo que los valores que tome la elasticidad dependerán del cociente P/Q. La elasticidad de la demanda a lo largo de una curva de demanda lineal es elevada cuando los precios son altos, y baja cuando los precios son bajos.
11
Formas irregulares de demanda.
1. Demanda creciente. A pesar del aumento del precio de un bien, la demanda se mantiene o aumenta. Tal reacción puede tener los siguientes motivos:
12
Tratarse de productos de primera necesidad
Tratarse de productos de primera necesidad. Esta situación se presenta en los sectores que tienen escasos recursos: ante un aumento del precio de la leche o el pan, mantendrá su demanda porque ésta es inelástica. Puede ocurrir que aumente la demanda de estos bienes porque ya no pueden comprar otros cuyo precio ha aumentado también. Productos que otorgan prestigio a sus compradores. Esta situación se presenta en sectores que tienen mayores recursos.
13
2. Demanda rígida. Cualquiera sea el precio de un bien, éste es demandado por los consumidores que harán toda clase de sacrificios para obtenerlo. Esta situación se presenta en casos muy especiales: guerra, terremotos, inundaciones, etc. La demanda de medicamentos es otro ejemplo.
14
3. Demanda infinitamente elástica.
Dado un precio determinado de un bien, la cantidad demandada de ese bien, es ilimitada. La elasticidad precio de una curva de demanda. En el caso de una función de demanda lineal, la elasticidad en un punto viene dada por la razón entre el segmento que está debajo del punto y el segmento encima del punto.
15
Podemos calcular la elasticidad precio de una curva de demanda en cualquiera de sus puntos trazando una línea tangente a la curva en el punto en cuestión y calculando la elasticidad en ese punto aplicando la regla de los segmentos.
16
De forma genérica, la elasticidad de una función en un punto es la elasticidad de la recta tangente a la función en ese punto, y equivale a la razón entre la distancia, sobre la recta, desde el punto al eje de las abscisas, y la distancia, sobre la recta, desde el punto al eje de las ordenadas.
17
Elasticidad arco de la demanda.
La definición de elasticidad sólo es correcta cuando mide las consecuencias de cambios muy pequeños en los precios. Para paliar esta indeterminación, es decir que la elasticidad sea distinta según desde que punto comenzamos a medirla, se puede calcular una elasticidad promedio para el arco comprendido entre dichos puntos: Ep = (sQ/sP) . P1 + P2 Q1 + Q2
18
Factores condicionantes de la elasticidad precio de la demanda:
Naturaleza de la necesidades que satisface el bien. Disponibilidad de bienes que pueden sustituir al bien en cuestión. Proporción de renta gastada en el bien. Los bienes que tienen una importancia considerable en el presupuesto de gastos tienden a tener una demanda más elástica que los bienes que cuentan con una participación reducida.
19
2. Elasticidad ingreso. Por lo general, la demanda de un bien aumentará cuando aumente la renta. Cuando aumenta la renta, algunos bienes se llevan una mayor proporción del presupuesto de los consumidores y otros una menor. La participación en el gasto de un bien se define como la proporción de la renta de las economías domésticas gastada en una determinada mercancía.
20
Período de tiempo considerado
Período de tiempo considerado. Cuanto mayor es el período de tiempo, más elástica será la demanda para la mayoría de los bienes (la adaptación de la conducta de los compradores a los cambios en los precios requiere tiempo). Otra razón radica en la dificultad de realizar cambios tecnológicos inmediatos, que permitan sustituir en el consumo, unos bienes por otros.
21
elasticidad renta de la demanda, que se define como el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido entre el cambio porcentual de la renta: Er = variación porcentual de la cantidad demandada variación porcentual de la renta La demanda de un bien normal aumenta con la renta y la de un bien inferior aumenta cuando disminuye la renta.
22
Un bien normal es aquel cuya elasticidad renta de la demanda es positiva. Un bien inferior es aquel cuya elasticidad renta de la demanda es negativa. Un bien de lujo tiene la elasticidad renta de la demanda mayor que 1. Un bien necesario, o no de lujo, tiene una elasticidad renta de la demanda menor que 1.
23
La participación de los bienes de lujo en el gasto de los consumidores aumenta con la renta. Por el contrario, la participación de los bienes de primera necesidad, disminuye con la renta. Teniendo en cuenta que la cantidad demandada de los bienes de lujo aumenta proporcionalmente más que la renta, a medida que ésta se incrementa, la participación de estos bienes en el presupuesto del consumidor, también lo hará.
24
Por el contrario, la cantidad demandada de bienes que no son de lujo aumenta menos que proporcionalmente que la renta y, por tanto, cuando se produzca un aumento de la renta, disminuirá su participación en el presupuesto de los consumidores.
25
Elasticidad cruzada. La cantidad demandada de un bien no sólo muestra sensibilidad ante los cambios en los precios del propio bien, sino también ante las alteraciones en los precios de ciertos productos que están estrechamente relacionados con él (bienes complementarios y sustitutivos).
26
Una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante las variaciones en los precios de los bienes relacionados con él es la elasticidad cruzada de la demanda:
27
Elasticidad cruzada del bien i con respecto al bien j
= variación % de la cantidad demanda del bien i / variación % del precio del bien j
28
Elasticidad cruzada del bien i con respecto al bien j = (sQ/Qi) / (sP/Pj)
Mide la influencia de una variación del precio de un bien en la cantidad demandada de otro. La elasticidad cruzada de la demanda puede ser positiva o negativa. Será positiva si la cantidad demandada del bien i aumenta cuando se incrementa el precio del bien j (bienes sustitutivos).
29
La elasticidad cruzada de la demanda será negativa cuando el aumento del precio del bien j provoque una reducción en la cantidad demandada del bien i (bienes complementarios).
30
La elasticidad de la demanda y el ingreso total.
Para que el aumento de la cantidad demandada compense el efecto de la reducción del precio sobre el ingreso total, la cantidad demandada debe ser suficientemente sensible al precio, es decir, la elasticidad de la demanda debe ser mayor que la unidad. En caso contrario, cuando la elasticidad de la demanda es menor que la unidad, el aumento de la cantidad demandada no compensa la reducción del precio y el ingreso se reducirá. Cuando la elasticidad de la demanda es unitario, el ingreso total no varía si se reduce el precio.
31
El ingreso total de los vendedores, o lo que es lo mismo, el gasto total de los consumidores se maximiza en el punto en que la demanda tiene elasticidad unitaria.
32
La elasticidad de la oferta.
La elasticidad precio de la oferta nos dice cómo responden los mercados a los cambios de la renta o de cualquier factor que desplace la curva de demanda. La elasticidad precio de la oferta es la variación porcentual experimentada por la cantidad ofrecida de un bien cuando varía su precio en 1%, manteniéndose constantes los demás factores que afectan a la cantidad ofrecida.
33
Dado que la curva de oferta tiene pendiente positiva, la elasticidad de la oferta siempre es positiva, y se calcula: Elasticidad de la oferta = variación % de la cantidad ofrecida variación % del precio
34
La elasticidad de la oferta y la respuesta del mercado.
Dado que la elasticidad de la oferta mide cómo responden los mercados a los cambios de la economía, cuanto más elástica sea la oferta, más fácil resultará a los vendedores incrementar la producción ante el aumento del precio. La elasticidad de la oferta es cero cuando la curva de la oferta es vertical. Por otro lado, la elasticidad de la oferta es infinita cuando la curva de la oferta es horizontal.
35
La elasticidad de la oferta depende de la capacidad de reacción de los productores ante alteraciones en los precios. Esta capacidad vendrá condicionada por las características del proceso productivo en cuestión y por la necesidad o no de emplear factores específicos para la producción del bien y del plazo de tiempo considerado.
36
Este último factor condiciona de forma determinante la elasticidad de la oferta. Si la demanda de un bien aumenta, en el muy corto plazo la oferta será totalmente rígida o inelástica, pues la producción exige un tiempo y las existencias normales disponibles se agotarán rápidamente. Por ello, el desplazamiento de la demanda se traducirá completamente en aumento del precio.
37
Si la demanda sigue presionando los precios al alza, la oferta empezará a reaccionar y se incrementará la cantidad ofrecida. Así, a medio plazo, la oferta se hará más elástica, por lo que los efectos de un desplazamiento de la demanda será: aumento del precio y de la cantidad producida.
38
Si la demanda se mantiene, ésta no será la situación definitiva, pues se requiere de más tiempo para que se den todos los ajustes necesarios en respuesta a la elevación del precio. A largo plazo, la oferta puede hacerse completamente elástica, pues es posible disponer de todos los factores necesarios para producir más. El efecto del desplazamiento sería un ligero aumento del precio y un incremento significativo de la cantidad ofrecida en el mercado.
39
La elasticidad de la demanda
Hay algunos bienes cuya demanda es muy sensible al precio, pequeñas variaciones en su precio provocan grandes variaciones en la cantidad demandada. Se dice de ellos que tienen demanda elástica. Los bienes que, por el contrario, son poco sensibles al precio son los de demanda inelástica o rígida. En éstos pueden producirse grandes variaciones en los precios sin que los consumidores varíen las cantidades que demandan. El caso intermedio se llama de elasticidad unitaria.
40
La elasticidad de la demanda se mide calculando el porcentaje en que varía la cantidad demandada de un bien cuando su precio varía en un uno por ciento. Si el resultado de la operación es mayor que uno, la demanda de ese bien es elástica; si el resultado está entre cero y uno, su demanda es inelástica. Los factores que influyen en que la demanda de un bien sea más o menos elástica son:
41
1) Tipo de necesidades que satisface el bien
1) Tipo de necesidades que satisface el bien. Si el bien es de primera necesidad la demanda es inelástica, se adquiere sea cual sea el precio; en cambio si el bien es de lujo la demanda será elástica ya que si el precio aumenta un poco muchos consumidores podrán prescindir de él.
42
2) Existencia de bienes sustitutivos
2) Existencia de bienes sustitutivos. Si existen buenos sustitutos la demanda del bien será muy elástica. Por ejemplo, un pequeño aumento en el precio del aceite de oliva puede provocar que un gran número de amas de casa se decida por usar el de girasol.
43
3) Importancia del bien en términos de coste
3) Importancia del bien en términos de coste. Si el gasto en ese bien supone un porcentaje muy pequeño de la renta de los individuos, su demanda será inelástica. Por ejemplo, el lápiz. Las variaciones en su precio influyen muy poco en las decisiones de los consumidores que desean adquirirlos.
44
4) El paso del tiempo. Para casi todos los bienes, cuanto mayor sea el período de tiempo considerado mayor será la elasticidad de la demanda. Puede ser que al aumentar el precio de la gasolina, su consumo no varíe mucho, pero al pasar el tiempo podrá ser substituida en algunos de sus usos por el carbón, en otros usos por el alcohol, de forma que la disminución en la demanda sólo se nota cuando pasa el tiempo.
45
5) El precio. Finalmente hay que tener en cuenta que la elasticidad de la demanda no es la misma a lo largo de toda la curva. Es posible que para precios altos la demanda sea menos elástica que cuando los precios son más bajos o al revés, dependiendo del producto de que se trate.
46
Hay diferentes clases de elasticidad
Hay diferentes clases de elasticidad. El fenómeno que hemos estado analizando bajo el nombre de "elasticidad" a secas, podríamos haberlo llamado con mayor propiedad elasticidad-precio ya que se trataba de medir la sensibilidad de la demanda a las variaciones en los precios. Pero la demanda puede ser también más o menos sensible a otros factores.
47
Llamaremos elasticidad-renta a la medida de la sensibilidad de la demanda de un bien a las variaciones en la renta del consumidor. Llamaremos elasticidad cruzada a la medida de la sensibilidad de la demanda de un bien a las variaciones en el precio de otros bienes.
48
Cuando la renta de un individuo aumenta, su consumo de todos los bienes aumentará también. Sin embargo eso no es siempre cierto. Hay algunos bienes, los llamados bienes inferiores, que se caracterizan por el hecho de que al aumentar la renta de los individuos disminuye el consumo de ellos.
49
El ejemplo clásico es el de las patatas o, en general, el de los alimentos ricos en féculas. Conforme aumenta la renta de los individuos y de las sociedades, estos alimentos son sustituidos por otros más ricos en proteínas, la carne, por ejemplo. Hay otros bienes, por el contrario, cuyo consumo aumenta más que proporcionalmente al aumentar las rentas. Son los bienes de lujo.
50
Para medir la sensibilidad de los bienes a las variaciones en la renta de los individuos se utiliza el concepto de elasticidad-renta: porcentaje en que varía la cantidad demandada de un bien cuando la renta del consumidor varía en un uno por ciento. En el caso de los bienes inferiores, la elasticidad-renta es negativa ya que el aumento de ésta provoca la contracción de la demanda de aquellos.
51
La elasticidad-renta de los bienes de lujo es muy alta ya que las variaciones en la renta provocan grandes variaciones en la cantidad demandada. Los bienes de primera necesidad, a diferencia de los bienes inferiores, tienen la elasticidad-renta de la demanda positiva pero muy pequeña, en otras palabras, su demanda es inelástica con respecto a la renta. Finalmente, los bienes normales mostrarán una elasticidad-renta unitaria, es decir, su demanda aumentará aproximadamente en la misma proporción en que lo haga la renta de los individuos.
52
Las relaciones que existan entre bienes permiten otra forma de clasificación. Se llaman bienes complementarios a los que son consumidos conjuntamente: los coches y la gasolina, los canarios y las jaulas. La peculiaridad de estos bienes es que cuando aumenta el precio de uno disminuye la cantidad demandada del otro.
53
El fenómeno opuesto puede observarse en el caso de los bienes sustitutivos o sustituibles, los que pueden utilizarse de forma alternativa: el aceite de oliva y el de girasol. En este caso el aumento del precio de uno provoca el aumento de la cantidad demandada del otro.
54
Para medir la sensibilidad de la demanda de un bien a las variaciones en el precio de otro se utiliza la elasticidad cruzada: porcentaje en que varía la cantidad demandada de un bien cuando el precio de otro varía en un uno por ciento. La elasticidad cruzada será positiva si las variaciones en el precio y en la cantidad demandada van en el mismo sentido, es decir, en el caso de los bienes sustitutivos. Como el sentido del cambio es diferente entre el precio y la demanda de los bienes complementarios, su elasticidad cruzada será negativa.
55
Elasticidad precio de la demanda:
La elasticidad precio (Ep) de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio de mercado. Se calcula mediante la siguiente expresión: Ep = % variación de la cantidad demandada / % variación del precio
56
Dado que la curva de demanda tiene una inclinación negativa, las variaciones de precio y cantidades son en sentido contrario, por lo que este cociente de incrementos tiene signo negativo.
57
Tipología de la elasticidad de demanda:
La demanda es elástica si el valor numérico de la elasticidad es mayor que la unidad (Ep > 1), es decir, el cambio en la cantidad es porcentualmente mayor que en el precio.
58
La demanda tiene elasticidad unitaria si una variación porcentual del precio produce una variación porcentual de la cantidad demandada igual a aquélla (Ep = 1).
59
La demanda es inelástica si el valor numérico de la elasticidad es menor que la unidad, esto es, el cambio en la cantidad es porcentualmente menor que la variación del precio (Ep < 1).
60
La carne, la sal, la harina, la leche, el aceite, el combustible para automotores, el transporte público, son bienes cuya demanda se considera inelástica, pues su consumo varía relativamente poco cuando aumenta su precio.
61
La manteca, los jugos, el dulce de leche, las golosinas, los discos, los libros de novelas, la bijouterie, los taxis, tienen demanda elástica, pues cuando su precio aumenta disminuye sensiblemente la cantidad demandada de estos bienes.
62
Casos extremos de la elasticidad de demanda:
Demanda rígida o perfectamente inelástica: cuando su elasticidad es cero. Cuando la demanda no muestra absolutamente ninguna respuesta de la cantidad demandada a las variaciones del precio. Ejemplos de este tipo de demanda son los medicamentos, los cigarrillos para los adictos a él, los alimentos en caso de guerras o catástrofes.
63
Demanda perfectamente elástica o infinitamente elástica: cuando los compradores no estén dispuestos a pagar más de un determinado precio, cualquiera sea la cantidad del bien. Es decir, a un precio determinado de un bien, la cantidad demandada es ilimitada. A este tipo de demanda se enfrenta un pequeño productor en un mercado de competencia perfecta: al precio vigente, el mercado absorberá toda la cantidad que él pueda ofrecer.
64
¿Por qué algunos bienes tienen demanda elástica y otros inelásticas?
65
La elasticidad depende de:
La facilidad con que puede sustituirse un bien por otro. En este sentido, la posibilidad de sustitución depende de la naturaleza del propio bien. Por ejemplo, el petróleo, un bien de demanda inelástica, tiene ciertamente sustitutos, pero ninguno es muy cercano. Por otro lado, los metales, un grupo de bienes de demanda elástica, tienen muy buenos sustitutos en los plásticos.
66
La proporción del ingreso gastada en ese bien
La proporción del ingreso gastada en ese bien. Cuanto más alta sea la proporción del ingreso gastado en un bien, más alta será la elasticidad. Si sólo se paga una pequeña parte de ingreso en un bien, un cambio de precio tendrá poco efecto sobre el presupuesto global del consumidor. Por el contrario, un aumento de precio de un bien que absorbe gran parte del presupuesto, por pequeño que sea, inducirá al consumidor a evaluar sus gastos.
67
El tiempo transcurrido desde que cambió el precio
El tiempo transcurrido desde que cambió el precio. En general, cuanto mayor sea el lapso, mayor será la elasticidad de demanda. La razón de esto está relacionada con el grado en que es posible sustituir un bien. Cuanto más tiempo ha pasado, hay más posibilidades de desarrollar sustitutos. Por eso, en el momento del aumento del precio, a menudo el consumidor tiene pocas opciones que no sean continuar consumiendo cantidades similares de un bien. Sin embargo, transcurrido el tiempo suficiente, encuentra alternativas o sustitutos más baratos.
68
Aplicaciones de la elasticidad de demanda:
El ingreso es el precio de un bien multiplicado por la cantidad vendida. El gasto es el precio de un bien multiplicado por la cantidad comprada. La elasticidad y el ingreso se encuentran estrechamente relacionados. Cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la disminución porcentual de la cantidad demandada excede al aumento porcentual del precio y, por lo tanto, el ingreso disminuye.
69
Cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la disminución porcentual de la cantidad demandada es menor que el aumento porcentual del precio y, por lo tanto, el ingreso se eleva. Cuando la elasticidad de la demanda es igual a 1, la disminución porcentual de la cantidad demandada es igual al aumento porcentual del precio.
70
Por otra parte, cuanto más inelástica es la curva de demanda, mayor es la posibilidad de los productores de trasladar al consumidor un aumento de costos.
71
Elasticidad ingreso de la demanda:
La elasticidad ingreso de la demanda (Ey) es el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido entre el cambio porcentual del ingreso. Ey = % de variación de la cantidad demandada / % de variación del ingreso
72
Las elasticidades ingreso de la demanda pueden ser positivas o negativas. Existen tres intervalos posibles: Ey > 1 (elástica al ingreso). Al aumentar el ingreso, la cantidad demandada también lo hace, pero la cantidad demandada aumenta con mayor rapidez que el ingreso. Los bienes que caen en esta categoría incluyen los cruceros marítimos, la ropa a la medida, los viajes internacionales, las joyas y las obras de arte.
73
0 > Ey > 1 (inelástica al ingreso)
0 > Ey > 1 (inelástica al ingreso). La cantidad demandada aumenta conforme lo hace el ingreso, pero el ingreso aumenta con mayor rapidez que la cantidad demandada. Ejemplos de estos bienes son los alimentos, ropa, mobiliario, periódicos y revistas.
74
Ey < 0 (elasticidad ingreso negativa)
Ey < 0 (elasticidad ingreso negativa). Conforme el ingreso aumenta, la cantidad demandada también lo hace, hasta que alcanza un máximo. Después de ese punto, si el ingreso continúa aumentando, la cantidad demandada disminuye. Los ejemplos de bienes de esta categoría son las bicicletas de una velocidad, las motocicletas pequeñas, las papas y el arroz. Los consumidores de bajos ingresos compran la mayor parte de estos bienes.
75
A niveles bajos de ingresos, la demanda de esos bienes aumenta conforme lo hace el ingreso. Finalmente, el ingreso alcanza un nivel en el cual los consumidores reemplazan esos bienes con alternativas superiores. Los bienes cuyas elasticidades ingreso de la demanda son positivas son los bienes normales. Los bienes cuyas elasticidades ingreso de la demanda son negativas se llaman bienes inferiores.
76
El valor de la elasticidad ingreso tiene que ver también con el nivel general de ingreso de la población. Un mismo bien puede ir cambiando el valor de su elasticidad a medida que una comunidad va adquiriendo un mejor nivel de vida. Por ejemplo, supongamos que estamos analizando la elasticidad ingreso de la demanda de equipos de audio convencionales.
77
Si el ingreso de la población es muy bajo, no habrá demanda para este tipo de mercadería y podemos hablar de una elasticidad igual a cero. A medida que se eleva el nivel de ingresos, cada vez más personas pueden acceder a este bien y la elasticidad ingreso de la demanda será cada vez mayor superando el valor unitario
78
Pero puede ocurrir que, superado un determinado nivel de ingresos, el público prefiera equipos más sofisticados, que incluyan reproductor láser para compac disc, y la elasticidad ingreso de la demanda de equipos tradicionales vuelve a valores inferiores a la unidad.
79
Si seguimos con esta escala de aumento de ingresos puede ocurrir que la elasticidad ingreso de la demanda se vuelva negativa, cuando la capacidad adquisitiva de la población hace que este tipo de equipo se considere obsoleto frente a modelos computarizados, a control remoto, etc., como sucede actualmente en Estados Unidos o Japón.
80
Elasticidad cruzada de la demanda:
Se llama elasticidad cruzada de la demanda (Ec) la que mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien frente al cambio en el precio de otro bien. Ec = % variación en la cantidad demandada de A / % variación en el precio De B
81
Suele utilizarse para analizar el comportamiento de la demanda ante variaciones en el precio de bienes sustitutos o complementarios. La elasticidad cruzada de la demanda respecto al precio de un sustituto es positiva. La elasticidad cruzada de la demanda respecto al precio de un complemento es negativa.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.