La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Germán Sanz, Victoria Cabeza y Gema Polo 2º BACHILLERATO B

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Germán Sanz, Victoria Cabeza y Gema Polo 2º BACHILLERATO B"— Transcripción de la presentación:

1 Germán Sanz, Victoria Cabeza y Gema Polo 2º BACHILLERATO B

2 INDICE Biografía de Miguel Hernández.
Contextualización de su época literaria. Características de la obra literaria. Obras fundamentales.

3 BIOGRAFÍA Miguel Hernández Gilabert nace en Orihuela (Alicante) el 30 de octubre del año El tercer hijo de una familia de humildes pastores. Su interés por la lectura y los estudios destaca desde temprana edad. En el colegio conoce a Ramón Sije, el que mas tarde será un buen amigo suyo.

4 BIOGRAFÍA Empezó a escribir poesía hacia 1925 siendo su principal fuente de inspiración el entorno en el que vive: huerta, montaña, cabras, río… (poemas adolescentes) Empieza a publicar algunos de sus poemas en diarios de la provincia, a pesar de que su padre no aprobaba esa afición. Forma un grupo literario llamado “Grupo de Orihuela” con Carlos Fenoll y Ramón Sije.

5 BIOGRAFÍA En su primer viaje a Madrid (1931) no encuentra el apoyo esperado y decide volver a Orihuela En 1933 publica su primer libro “Perito en lunas” y en 1934 vuelve a viajar a Madrid donde comienza a relacionarse con grandes poetas como Alberti, Aleixandre y Neruda En 1936 publica su “Elegía” dedicada a Ramón Sije, edita su libro de poemas “El rayo que no cesa” y termina su obra teatral “El labrador de más aire”. Se incorpora al Ejercito Popular de la Republica en el mismo año Se casa durante la contienda.

6 BIOGRAFÍA En 1937 tiene un hijo que morirá poco después y este hecho le inspira para la publicación de su libro “Cancionero y romancero de ausencias”. En 1939 nace su segundo hijo y también finaliza la guerra provocando su huída a Portugal. Es detenido poco mas tarde y entregado a la Guardia Civil. Fue condenado a 30 años de prisión y es durante su corta estancia allí cuando compone las famosas “Nana de la cebolla” que dedica a su segundo hijo. Enferma gravemente de tuberculosis y acaba falleciendo en 1942.

7 CONTEXTUALIZACIÓN DE SU ÉPOCA LITERARIA:
Miguel Hernández tradicionalmente ha sido encuadrado en la “generación del 36” pero mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior hasta el punto de ser considerado por Dámaso Alonso como “genial epígono” de la “generación del 27”, siendo una figura un puente entre las dos etapas.

8 GENERACIÓN DEL 27 Búsqueda de nuevas formulas poéticas que no rompen con nuestras tradiciones. Admiración por Góngora, autores clásicos y las formulas populares del romancero. También influenciados por la vanguardia llamada surrealismo. Búsqueda de la belleza a través de la imagen y alcanzar la poesía pura. Temas: asuntos del hombre como amor, muerte y destino… Y temas populares.

9 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE SU OBRA LITERARIA
Sus principales obras son influidas por clásicos como: Góngora, Quevedo, Calderón de la barca… También es influenciado por Neruda y Aleixandre volviéndose su poesía romántica y modernista. Mas tarde llega la religiosidad y el gusto por la metáfora elaborada. Finalmente, llega a una poesía revolucionaria, pero sin olvidar sus orígenes rurales. Existen 3 temas principales: vida, amor y muerte. En su poesía distinguimos un léxico agreste, abundantes neologismos y cultismos y voces polisémicas.

10 OBRAS FUNDAMENTALES "Perito en lunas“.
"Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras: auto sacramental“. "El torero más valiente“. "El rayo que no cesa“. "Viento del pueblo. Poesía en la guerra“. "Labrador de más aire“. "Teatro en la guerra“. "El hombre acecha“. "Cancionero y romancero de ausencias“.

11

12 BIBLIOGRAFÍA

13 FIN


Descargar ppt "Germán Sanz, Victoria Cabeza y Gema Polo 2º BACHILLERATO B"

Presentaciones similares


Anuncios Google