La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ASPECTOS TÉCNICO DEL PROYECTO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ASPECTOS TÉCNICO DEL PROYECTO"— Transcripción de la presentación:

1 ASPECTOS TÉCNICO DEL PROYECTO

2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO
1. Analizar y determinar el tamaño óptimo, localización óptima, equipos, instalaciones y aspectos organizativos para realizar la producción de los bienes o la prestación de los servicios. 2. Diseñar la función de producción o la prestación del servicio que optimice el uso de los recursos para obtener el bien o servicio deseado. 3. Justificar la alternativa técnica seleccionada. 4. Demostrar la viabilidad y factibilidad técnica del proyecto.

3 CONTENIDO DEL ESTUDIO TÉCNICO
Tamaño Localización Tecnología Ingeniería del proyecto: Infraestructura Equipamiento Proceso de producción Costos del proyecto: inversión y operación Aspectos administrativos Organización: ejecución y operación Planificación preliminar de la ejecución Aspectos legales

4 TAMAÑO DEL PROYECTO Es la capacidad de producción de bienes o la cobertura de los servicios que tendrá el proyecto en un período de referencia.

5 TAMAÑO: FORMA DE MEDIRLO
Capacidad de proceso Producción Potencia instalada Población servida Area de influencia Personas atendidas Longitud Volumen Superficie

6 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TAMAÑO DEL PROYECTO
DETERMINANTES Demanda Insumos CONDICIONANTES Tecnología Localización Financiamiento Recursos humanos

7 ALTERNATIVAS PARA DETERMINAR EL TAMAÑO DEL PROYECTO
Alta capacidad inicial Baja capacidad inicial Expansión escalonada Capacidad única con ampliaciones a través de proyectos

8 ALTERNATIVAS PARA CALCULAR EL TAMAÑO DEL PROYECTO
Localización y costos de transporte Localización y ubicación de la producción Localización y ponderación de los sitios alternativos

9 LOCALIZACIÓN La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad (criterio privado) sobre el capital u obtener el costo unitario mínimo (criterio social) (Baca Urbina, 1995). MACROLOCALIZACIÓN Consiste en la selección de una zona más o menos amplia, también llamada Macrozona, donde el proyecto tendrá su influencia. MICROLOCALIZACIÓN Consiste en la selección y delimitación precisa de las áreas, también denominada sitio, en que se localizará y operará el proyecto dentro de la Macrozona.

10 TENDENCIAS DE LA MACROLOCALIZACIÓN
Hacia el origen de los insumos Hacia el destino de los productos Ubicación intermedia Ubicación predefinida o atada

11 TENDENCIAS DE LA MACROLOCALIZACIÓN Origen de los insumos
Planta cementera Planta agroindustrial Centros de acopio

12 TENDENCIAS DE LA MACROLOCALIZACIÓN Destino de los productos o servicios
Servicios públicos Escuelas Mercados periféricos Campañas educativas Centros de venta de productos finales

13 TENDENCIAS DE LA MACROLOCALIZACIÓN Ubicación intermedia
Rastros y mataderos Zonas francas Aeropuertos Rellenos sanitarios Centrales mayoristas

14 TENDENCIAS DE LA MACROLOCALIZACIÓN Ubicación predefinida o atada
Hidroeléctricas Proyectos geotérmicos Carreteras Minas y Canteras Sitios históricos

15 FACTORES QUE CONDICIONAN LA LOCALIZACIÓN
Información del mercado Ubicación de insumos para la operación Climatología Aspectos ambientales Servicios públicos Medios y vías de transporte Características de la comunidad Amenazas y riesgos naturales Aspectos legales y de incentivos

16 MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA ESTABLECER LA LOCALIZACIÓN
Técnicas de puntajes ponderados Técnicas de valoración de los factores de localización de acuerdo a los costos

17 TECNOLOGÍA Conjunto de procedimientos y medios utilizados para la producción de los bienes y servicios del proyecto.

18 TECNOLOGÍA condicionantes para su selección:
Materias primas Maquinarias y equipos Obras físicas Distribución en planta Obras complementarias Materiales Suministros Servicios públicos Medio ambiente

19 PROCESO PRODUCTIVO O FORMA DE BRINDAR LOS SERVICIOS
Forma en que los insumos son transformados en productos a través de determinada tecnología. Forma en que los usuarios o clientes son atendidos por la prestación de un servicio determinado.

20 EJEMPLOS DE PROCESOS PROYECTO EST. INICIAL EST. FINAL
Salud Paciente enfermo Persona curada o tratada Servicio de Aseo Basura en las calles Basura en planta o lugar de origen de tratamiento Agroindustrial Frutas frescas frutas enlatadas Distribución Producto en Producto en ca sa casa matriz detallista Minería Minerales en lugar Minerales en bru de origen to en bodega

21 TIPOS DE PROCESO PRODUCTIVO SEGÚN PRODUCTO
Extractivos Transformación Montaje Salud Transporte

22 SEGÚN EL FLUJO EL PROCESO PRODUCTIVO PUEDE SER:
En serie Por pedido Por proyecto

23 INGENIERÍA DEL PROYECTO
Se refiere a todos aquellos aspectos relacionados con la infraestructura, el equipamiento y las instalaciones, los que complementan el componente tecnológico, tomando en cuenta además los elementos de la microlocalización. INFRAESTRUCTURA FÍSICA Especificaciones técnicas y diseños EQUIPAMIENTO Especificaciones para maquinaria y equipo Montaje y pruebas de maquinaria y equipo Herramientas e instrumentos

24 COSTOS DEL PROYECTO Costos de Inversión Costos de operación o funcionamiento

25 COSTOS DE INVERSIÓN Terrenos Infraestructura Equipamiento Maquinaria Vehículos Muebles de oficina

26 COSTOS DE OPERACIÓN 0 FUNCIONAMIENTO
Costos de producción Costos de Ventas Costos de Administración

27 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS PARA LA EJECUCIÓN
Procedimientos administrativos para la ejecución y operación del proyecto Planificación y programación para la ejecución Organización para la ejecución y operación

28 PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA LA EJECUCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO
La formulación de proyectos requiere que los analistas identifiquen con cierta solidez el ámbito legal sobre el cual se ejecutará y operará el proyecto. El estudio de todos los procedimientos administrativos para la ejecución y operación de un proyecto pueden llegar a influir fuertemente en los resultados de la rentabilidad, forma de organización y futura operación.

29 PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA EJECUCIÓN
1. Análisis de objetivos 2. Desglose analítico de objetivos 3. Listado de actividades requeridas para ejecutar el proyecto 4. Definición de la secuencia de las actividades 5. Asignación de recursos a las actividades

30 PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA EJECUCIÓN Análisis de objetivos
1. Los objetivos generales y específicos serán el punto de partida para la Planificación y Programación de la Ejecución. 2. Con base en las necesidades que se pretenden satisfacer con él da origen al objetivo de operación, el cual está enfocado al logro que se obtendrá durante su funcionamiento “la razón de ser”. 3. Para cumplir el objetivo de operación, es necesario cumplir un objetivo intermedio -tener el proyecto listo para funcionar-, este se llamará “Objetivo-meta de ejecución”, es el producto de la fase de inversión del proyecto. 4. En virtud de que los objetivos serán el punto de partida para la planificación y programación de la ejecución, deberán tener características esenciales que le permitirán al responsable de la ejecución poder medirlos en: calidad, cantidad, tiempo y costo.

31 PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA EJECUCIÓN Desglose analítico de objetivos
El desglose analítico de objetivos, como su nombre lo indica, es una desagregación de los objetivos de operación y ejecución, de forma tal que implica el análisis para lograr su realización. Se encuentran diversos niveles de objetivos, que a un determinado nivel, por decir, nivel 0, tendrán el nivel máximo que define el objetivo de operación, o por ejemplo, nivel 2, tendrán un grado de especificidad que constituirán paquetes de actividades o componentes.

32 PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA EJECUCIÓN Desglose analítico de objetivos
NIVEL 0 OBJETIVO DE OPERACIÓN NIVEL 1 OBJETIVO DE EJECUCIÓN NIVEL 2 COMPONENTE 1 COMPONENTE 2 COMPONENTE 3 NIVEL 3 Actividad 1.1 Actividad 2.1 Actividad 3.1 Actividad 1.2 Actividad 2.2 Actividad 3.2 Actividad Actividad 1.3 Actividad 2.3 Actividad 3.3 Actividad 1.4 Actividad 2.4 Actividad 3.4

33 LISTADO DE ACTIVIDADES REQUERIDAS PARA EJECUTAR EL PROYECTO
Es importante hacer notar, que la desagregación de objetivos, no implica que todos lo componentes o grupos de actividades llegarán al mismo nivel. Esta desagregación puede no precisar el mismo grado de detalle que necesitaría una programación específica para incluir dentro de un diseño administrativo en el momento de iniciar la ejecución del proyecto.

34 DEFINICIÓN DE LA SECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES
Una vez definida la lista de actividades y luego que éstas se hayan numerado, es necesario analizar las alternativas de secuencia, es decir, el ordenamiento en que las actividades se realizarán, tomando en consideración, cuales productos de unas son insumos de otras.

35 ASIGNACIÓN DE RECURSOS A LAS ACTIVIDADES
La asignación de los recursos a las actividades constituye la la etapa cualitativa del proceso, llamada “programación”. Inicialmente se parte de la asignación de tiempo, para paulatinamente ir asignando todos los demás recursos, con base en la disponibilidad, las mismas duraciones y la secuencia. Conlleva todo un proceso de ajuste y reajuste, es decir es un proceso iterativo. Para programar la ejecución de proyectos se utiliza las técnicas de ruta crítica, entre las más comunes son: el CPM, el PERT y el ABC. Además, existen programas computacionales como: Microsoft Proyect, SureTrak Project Manager, TurboProject 1.0, etc.

36 La organización para la ejecución:
Quien ejecutará el proyecto La institución dueña del proyecto Sub-contratar En cualquiera de los casos se requiere un tipo de organización que es necesario dejar diseñada.

37 La organización para la operación:
Quien administrará el proyecto La institución dueña del proyecto Sub-contratar Se le delegará a la comunidad En cualquiera de los casos se requiere un tipo de organización que es necesario dejar diseñada.

38 Aspectos legales

39 ALGUNAS CONDICIONANTES LEGALES Y DE REFERENCIA EN LA EJECUCIÓN
Legislación nacional (Constitución Política, Código Civil, Código de Comercio, Leyes y Reglamentos, instituciones vinculantes, etc..) Legislación local (proceso de trámites, permisos, normas, impuestos, etc..) Legislación laboral Políticas de desarrollo del país y de la región donde se ubicará el proyecto Acuerdos, convenios y tratados a nivel bilateral, plurilateral y multilateral Preservación del medio ambiente y la reglamentación para evitar la contaminación. (normas establecidas para la mitigación, instituciones responsables, etc..)


Descargar ppt "ASPECTOS TÉCNICO DEL PROYECTO"

Presentaciones similares


Anuncios Google