Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
MACRO MODELO TEÓRICO EXPLICATIVO
PARADIGMA CREENCIAS TEÓRIAS VALORES LEYES TÉCNICAS HIPÓTESIS
2
La estructura de las revoluciones científicas” Kuhn
El progreso de las ciencias no es uniforme. En el desarrollo científico se presenta dos momentos: Paradigmas. Las soluciones universales . Explotar avances científicos para la solución de problemas actuales. La “revolución científica” – nuevas teorías y herramientas de investigación – Nuevos paradigmas Imagen tomada de: RUPTURA REVOLUCIONARIA – Cambio de conceptos y teorías científicas – NUEVOS PARADIGMAS
3
Paradigmas Educativos
Conductista Paradigma Cognitivo Paradigma Humanista Paradigma Constructivista Organismo que desarrolla procesos cognitivos y afectivos en un escenario de aprendizaje Máquina que aprende conductas observables, medibles y cuantificables Organismo que desarrolla procesos cognitivos y afectivos Las personas tienden a la autorrealización, desarrollo y crecimiento personal
4
Conductismo Surge como un rechazo al método de “introspección”
Es una propuesta de un enfoque externo, en la que las mediciones se realizan a través de fenómenos observables.
5
Conductismo – Watson Conductismo – Skinner
Se basa en los estudios de Pavlov y Thorndike Del estudio de la conciencia y los procesos mentales: procesos inobservables al estudio de la conducta, los procesos observables El condicionamiento operante o instrumental Los comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de problemas podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias que tiene para el sujeto, ya sean positivas (refuerzo positivo) o negativas (refuerzo negativo). Conductismo – Skinner
8
Aprendizaje como el producto de una relación estímulo – respuesta, sólo ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento. Se apoya en estudios de fenómenos observables y medibles. Si no hay cambios observables no hay aprendizaje. Por lo tanto, fenómenos internos como el pensamiento y la motivación que no pueden ser observados ni medidos directamente no son relevantes a la investigación científica del aprendizaje. La inteligencia es hereditaria, estática y sin posibilidad de mejora. Los que aprenden tienen capacidades para aprender y los que no aprenden es que carecen de dichas capacidades. Aporte del conductismo: el modelamiento de conductas, asignación de calificaciones, recompensas y castigos. Sobre el conductismo
9
El currículo en el conductismo
cerrado y obligatorio Los objetivos Jerarquizados secuencialmente: objetivos generales, específicos y operativo Los contenidos La enseñanza centrada en los contenidos como conductas a aprender y almacenar para aprobar. El método Un buen método de enseñanza garantiza un buen aprendizaje. La evaluación Centrada en el producto evaluable, medible y cuantificable El criterio de evaluación radica en los objetivos. . La adquisición de conocimientos es memorística, supone niveles primarios de comprensión. El aprendizaje no es fácilmente traspasable a otras situaciones ya que la repetición no garantiza asimilación
10
El alumno y el profesor en el conductismo
Es un receptor de contenidos, - aprende lo que se enseña. El modelo de persona y de ciudadano es positivista y competitivo, pero a la vez pasivo, acrítico y acreador. Tiene competencias aprendidas, que pone en práctica según las necesidades. identifica conductas observables, medibles y cuantificables Desarrolla una adecuada serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y control de estímulos para enseñar.
11
El modelo de enseñanza - aprendizaje en el conductismo
La enseñanza - “adiestrar-condicionar” Aprender - almacenar información La programación es un instrumento El adiestramiento para “cumplir con el programa oficial”. La premisa es: “basta con programar adecuadamente los insumos educativos, para que se logre el aprendizaje de conductas académicas deseables”. El modelo de enseñanza-aprendizaje: el centro es la enseñanza, con profesores expertos en enseñar y en el saber y con alumnos que aprenden para llegar a ser expertos (ya que son inexpertos).
12
Desarrollo del proceso en el aula Modelo conductista
La disciplina es una tarea importante y cuando ésta falla se recomienda recurrir a las técnicas de modificación de conducta. Ante situaciones complejas y complicadas se refuerzan los reglamentos de disciplina debido a la existencia de muchos alumnos que “no aprenden y molestan”. El individualismo prima sobre la cooperación La motivación es externa o extrínseca y se apoya en premios o castigos como reforzadores del aprendizaje.
13
El Conductismo ¿Qué es el conductismo? ¿Cómo opera el conductismo en la educación? ¿Qué cualidades aporta el conductismo a la enseñanza y cuáles son los defectos qué tiene? ¿Cuáles son sus consecuencias éticas? Filosofía: Estudio objetivo de la conducta humana, en términos medibles y cuantificables. Dar forma a la conducta predecirla y manipularla mediante el control del estimulo(castigos recompensas). Implementación de la enseñanza mediante el método E-R y obtención de resultados visibles y medibles. Teorías: Condicionamiento operante (Skinner). El hombre como maquina biológica. Conductismo naturalista. Conductismo manipulador. Palabras clave: Conductismo. Estudio objetivo. Condicionamiento. Estímulo. Respuesta Contexto conducta – experiencia. Reforzamientos (castigos y premios). Máquina biológica. Manipulación. Disciplina Individualismo Afirmaciones de valor: El estudio objetivo del hombre mediante el análisis experimental de la conducta, obteniendo resultados medibles y cuantificables, aplicables a la educación, psicoterapia y al diseño de las prácticas culturales en general. Afirmaciones de conocimiento: Estudio de la conducta humana de forma objetiva y experimental. Mediante el condicionamiento del sujeto buscando manipular la conducta adquirida en base a resultados pasados, es decir, la conducta condicionada en base a la experiencia para mantenerla, modificarla o eliminarla. Defectos: ve al hombre como una maquina biológica sin mente o alma, reaccionando solo al estimulo para conseguir ciertos fines. Ventajas: modelo objetivo y útil para promover la disciplina y los hábitos deseables. Manipulación de los estudiantes. Se vuelven apáticos, acríticos y conformismo. Transformaciones: Se logra mediante el conductismo y la estimulación condicionar manipular y controlar la conducta. Registros: Experimento de condicionamiento en la conducta animal por medio de la estimulación sonido –alimento. Condicionamiento operante en el humano, en base a la experiencia pasada de la obtención de algo.
14
Currículo Conductismo. Profesor Alumno
Cerrado y obligatorio la enseñanza centrada en los contenidos como conductas a aprender y almacenar para aprobar. Los objetivos Jerarquizados secuencialmente: objetivos generales, específicos y operativo Currículo identifica conductas observables, medibles y cuantificables Desarrolla una adecuada serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y control de estímulos para enseñar. Centrada en el producto evaluable, medible y cuantificable. El criterio de evaluación radica en los objetivos. Conductismo. Profesor Es un receptor de contenidos, - aprende lo que se enseña. El modelo de persona y de ciudadano es positivista y competitivo, pero a la vez pasivo, acrítico y acreador. Son individualistas Alumno
15
Paradigmas Educativos
Conductista Paradigma Cognitivo Paradigma Humanista Paradigma Constructivista Organismo que desarrolla procesos cognitivos y afectivos en un escenario de aprendizaje Máquina que aprende conductas observables, medibles y cuantificables Organismo que desarrolla procesos cognitivos y afectivos Las personas tienden a la autorrealización, desarrollo y crecimiento personal
16
Paradigma Cognitivo Se enfoca en una o más de las dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc.). Considera al ser humano como un organismo que realiza una actividad basada fundamentalmente en el procesamiento de la información Es un enfoque muy diferente a la visión reactiva y simplista que hasta entonces había defendido y divulgado el conductismo.
17
Paradigma Cognitivo El conocimiento – es la interpretación activa de datos obtenidos de la experiencia y procesados mediante unas estructuras o esquemas previos. El aprendizaje – es el proceso en el cual se presenta la modificación de significados de manera interna e intencional en el individuo como resultado de la interacción entre la información que proviene del medio y el sujeto activo.
18
Cognitivismo – Piaget Las personas organizan, filtran, codifican, categorizan, y evalúan la información. Estas herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad. Los individuos tienen diferentes representaciones del mundo, las cuales dependerán de sus propios esquemas y de su interacción con la realidad, e irán cambiando y serán cada vez más sofisticadas. El conocimiento se construye en lugar de tomarlo ya hecho en respuesta a la experiencia o a la instrucción.
19
Los niños actúan como pequeños científicos
Cognitivismo El trabajo de Piaget Los niños actúan como pequeños científicos Los niños son buscadores de conocimiento: desarrollan sus propias teorías acerca del mundo que les rodea y las someten a prueba. Ejecutan ciertos experimentos de pensamiento, cuestionan sus propias suposiciones básicas, proporcionan contraejemplos y razonan con base en cualquier conocimiento que tengan.
20
Cognitivismo - Jerome Bruner
Sistema Simbólico Uso del lenguaje y creación de conceptos Tres sistemas de pensamiento: sistema enactivo, el sistema icónico, el sistema simbólico. El punto de partida del aprendizaje sería la intuición, utilizando hechos o experiencias del entorno, apoyándose en los sistemas enactivo e icónico. Sistema Icónico Utiliza imágenes Deducción Inducción Sistema Enactivo Acción manipulativa del niño
21
EL APRENDIZAJE – ACTIVIDAD CÍCLICA
CONCEPTUALIZACIÓN (Conceptos, teorías y principios) INDUCCIÓN Aprendizaje por descubrimiento DEDUCCIÓN Aprendizaje “receptivo” REPRESENTACIÓN -Imagen mental- (Redes y mapas conceptuales) PERCEPCIÓN (Hechos, ejemplos y experiencias)
22
Cognitivismo - Jerome Bruner
Aspectos de la instrucción: 1. La predisposición hacia el aprendizaje. 2. El modo como el conjunto de conocimientos puede estructurarse de modo que sea interiorizado lo mejor posible por el estudiante. 3. Las secuencias más efectivas para presentar un material. 4. La naturaleza de los premios y castigos.
23
El currículo en el cognitivismo
Abierto y flexible (libertad de programas y horarios). Los contenidos y los métodos son medios para desarrollar capacidades y valores. La evaluación - cualitativa - formativa para el proceso - Cuantitativa sumativa para producto Evaluación inicial de conceptos previos y destrezas básicas. Los objetivos Formulados como capacidades y por valores. Indican los procesos cognitivos y afectivos. Aprender a aprender y aprender a pensar
24
El alumno y el profesor en el paradigma cognitivo
El modelo de persona y de ciudadano: crítico, constructivo, exploratorio y creador. Más que saber contenidos (lo cual es importante) maneja herramientas para aprender. Activo, aprende significativamente, es procesador de información. No es un receptor pasivo, es actor de su propio aprendizaje. Es modificable en lo cognitivo y afectivo. Posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas; Competencia cognitiva desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas. Su actividad se centra especialmente en la construcción y la organización de experiencias didácticas para lograr los fines educativos . No debe desempeñar el papel protagónico en detrimento de la participación cognitiva de los alumnos. El profesor mediador en el aprendizaje, actuando solamente cuando es necesario.
25
Desarrollo del proceso en el aula - Modelo cognitivo
La enseñanza se centra en el desarrollo de estrategias de aprendizaje orientadas por los objetivos cognitivos y afectivos. La motivación se espera que sea intrínseca, centrada en la mejora del alumno que aprende. Gran parte del desarrollo cognoscitivo es automotivado. La disciplina pasa a un segundo plano, ya que el aprendizaje significativo y con sentido potencia su motivación y de este modo aprenden antes y molestan menos. Suele ser individualista, por lo cual requiere complementarse con modelos más socializadores. Práctica muy limitada y con interferencia del paradigma conductista (Discurso cognitivo y práctica conductista).
26
El modelo de enseñanza - aprendizaje en el cognitivismo
La inteligencia - mejorable por medio del desarrollo de capacidades cognitivas, psicomotoras, de comunicación y de inserción social. La inteligencia es producto del aprendizaje, existiendo una inteligencia potencial (capacidades potenciales) que se pueden desarrollar por medio de contenidos y métodos. El modelo de enseñanza - centrado en procesos – enseñanza subordinada al aprendizaje. Es una enseñanza significativa para facilitar el almacenamiento de lo aprendido en la memoria a largo plazo. Es un modelo de aprendizaje-enseñanza: ¿Cómo aprende el que aprende? Y posteriormente como profesor ¿qué hago?
28
Cognitivismo Preguntas centrales ¿Qué es el cognitivismo?
¿Cómo opera el cognitivismo en la educación? ¿Cuáles son las cualidades y defectos del cognitivismo? Filosofía: Teoría del conocimiento que profesa la compresión de las cosas . Apreciación de la realidad es adecuada cuando se pueden establecer relaciones. Describe el aprendizaje como construcción, modificación, organización. Afirmaciones de valor: El aprendizaje es visto como un cambio en el significado de las experiencias del alumno, de manera que este pueda construir nuevos y poderosos significados. Evaluación cualitativa. Teoría: Construcción, inducción como aprendizaje (Jerome Bruner). Alumno constructor del conocimiento (Piaget) Experiencia como medio. Modificación del aprendiz. Afirmaciones de conocimiento: Teoría del conocimiento que profesa la comprensión de las cosas basado en la percepción. El cognitivismo estudia el proceso del aprendizaje. Palabras clave: Cognitivismo. Experiencia Procesos. Construcción. Etapas. Transformaciones: La disciplina pasa a un segundo plano, ya que el aprendizaje significativo y con sentido potencia su motivación.
29
Currículo Cognitivismo. Profesor Alumno
Abierto y flexible objetivos formulados como capacidades y por valores. Indican los procesos cognitivos y afectivos. Los métodos son medios para desarrollar capacidades y valores. Currículo Su actividad se centra especialmente en la construcción y la organización de experiencias didácticas para lograr los fines educativos . El profesor mediador en el aprendizaje La evaluación -cualitativa -formativa para el proceso La disciplina pasa a un segundo plano, Profesor Cognitivismo. crítico, constructivo, exploratorio y creador. Maneja herramientas para aprender. No es un receptor pasivo, es actor de su propio aprendizaje. Es modificable en lo cognitivo y afectivo. Son individualistas lo cual requiere complementarse con modelos más socializadores.. Alumno
30
Paradigmas Educativos
Conductista Paradigma Cognitivo Paradigma Humanista Paradigma Constructivista Organismo que desarrolla procesos cognitivos y afectivos en un escenario de aprendizaje Máquina que aprende conductas observables, medibles y cuantificables Organismo que desarrolla procesos cognitivos y afectivos Las personas tienden a la autorrealización, desarrollo y crecimiento personal
31
Paradigma Humanista En sentido contrario al conductismo, que prevaleció en la escena educativa durante décadas, hoy entendemos el paradigma humanista como un modelo antiautoritario. Según esto, el humanismo se refiere al estudio y promoción de los procesos integrales de la persona (Hernández Rojas, 1998). Toma de la filosofía existencialista la idea de que el ser humano va creando su personalidad a través de las elecciones y las decisiones que continuamente asume frente a las situaciones y problemas que van presentándosele en el transcurso de su vida.
32
Humanismo/existencialismo
El humanismo incorpora del existencialismo las siguientes nociones: * el ser humano es electivo, por ende, capaz de elegir su propio destino; * el ser humano es libre para establecer sus propias metas de vida; y * el ser humano es responsable de sus propias elecciones.
33
Postulados comunes a la mayoría de los psicólogos humanistas
a) El ser humano es una totalidad. Éste es un enfoque holista, cuyo objetivo consiste en estudiar a la persona en su totalidad y no fragmentadamente. b) El ser humano posee un núcleo central estructurado. Dicho núcleo es su «yo», su «yo mismo» (self) que es la génesis y la estructura de todos sus procesos psicológicos. c) El ser humano tiende naturalmente a su autorrealización formativa. Puesto frente a situaciones negativas, debe trascenderlas; y si el medio se define como propicio, genuino y empático, amén de no amenazante, verá favorecidas sus potencialidades. d) El ser humano es un ser inserto en un contexto humano, y vive en relación con otras personas.
34
Postulados comunes a la mayoría de los psicólogos humanistas
e) El ser humano es consciente de sí mismo y de su existencia. Se conduce de acuerdo con lo que fue en el pasado y preparándose para el futuro. f) El ser humano está provisto con facultades de decisión, libertad y conciencia para elegir y tomar sus propias decisiones. Estas facultades lo convierten en un ser activo, constructor de su propia vida. g) El ser humano es intencional. Esto significa que sus actos volitivos o intencionales se reflejan en sus propias decisiones o elecciones.
35
Humanismo y educación Desde este punto de vista, la educación debe de centrarse en ayudar a los alumnos para que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser. La educación humanista propugna la idea de que los alumnos son diferentes, consecuentemente, los ayuda a ser más como ellos mismos y menos como los demás. La educación humanista se define como de tipo indirecto, pues en ella el docente permite que los alumnos aprendan mientras impulsa y promueve todas las exploraciones, experiencias y proyectos que éstos preferentemente inicien o decidan emprender a fin de conseguir aprendizajes vivenciales con sentido.
36
Rasgos que debe asumir el educador humanista:
e) Intenta comprender a sus estudiantes poniéndose en el lugar de ellos (empatía) y actuando con mucha sensibilidad hacia sus percepciones y sentimientos. f) Rechaza las posturas autoritarias y egocéntricas. g) Pone a disposición de los alumnos sus conocimientos y experiencia, así como la certeza de que cuando ellos lo requieran podrán contar con él. a) Ha de ser un maestro interesado en el alumno como persona total. b) Procura mantener una actitud receptiva hacia nuevas formas de enseñanza. c) Fomenta en su entorno el espíritu cooperativo. d) Es auténtico y genuino como persona, y así se muestra ante sus alumnos.
37
Para esta revisión, vale la pena tener presente a Carl Rogers
Construir sobre problemas percibidos reales. Proporcionar recursos, para lograr aprendizaje vivencial, mapas libros, periódicos, excursiones. Uso de contrato Este es un recurso donde el estudiante determina sus propios objetivos en el curso y las actividades para lograrlo. La división de grupo ya que el alumno debe tener libertad de elegir entre un programa abierto y flexible y otro estructurado. La autoevaluación como recurso, se fomenta la creatividad, la autocrítica y la autoconfianza en los alumnos.
38
Rogers afirma que el alumno promoverá su propio aprendizaje en cuanto éste llegue a ser significativo para él mismo. Esto sucede cuando en la experiencia se involucra a la persona como totalidad, cuando se incluyen sus procesos afectivos y cognitivos, y cuando, además, el aprendizaje tiene lugar en forma experimental. En este sentido, reviste gran importancia que el alumno considere el tema a tratar como algo relevante para sus objetivos personales y que el aprendizaje se promueva con técnicas participativas, a través de las cuales el alumno tome decisiones, movilice sus propios recursos y se responsabilice de lo que va a aprender.
41
Maslow propone un MODELO IDEAL DE PERSONA AUTORREALIZADA
Homeostasis (del griego homo (ὅμος) que significa "similar" 1 y estasis (στάσις) "posición", "estabilidad" 2 ) es la característica de un organismo vivo, mediante la absorcion de alimentos y vitaminas (metabolismo) y regular las funciones que existen dentro de él
42
El currículo Humanístico
Abierto y flexible (libertad de programas y horarios). Los contenidos y los métodos son medios para desarrollar capacidades , valores y la autorealización . La evaluación No tendría sentido defender un aprendizaje autoiniciado, autodirigido, sino se defendiera la autoevaluación y la autocrítica respecto a él. Los objetivos Desarrollar la individualidad de las personas Reconocer a los estudiantes como seres únicos. Desarrollar el potencial de cada uno Aprender a aprender y aprender a pensar, aprender a crear
43
El profesor El alumno Los alumnos son entes individuales completamente únicos y diferentes de los demás. Personas con iniciativa con necesidades personales de crecimiento, capaces de autodeterminación y con la potencialidad de desarrollar actividades y solucionar problemas creativamente. Los estudiantes participan cognitivamente en las clases como personas que poseen afectos y que tienen vivencias particulares, es decir personas totales. Su actividad se centra en una relación de respeto con sus alumnos debe partir siempre de las potencialidades y necesidades individuales y con ello crear y fomentar un clima social fundamental para que la comunicación de la información académica y la emocional sea exitosa. Facilitador de la capacidad potencial de autorrealización de los estudiantes, fomentar el autoaprendizaje y la creatividad.
44
La enseñanza Se proponen técnicas y sugerencias, programas flexibles y apertura a los alumnos.
Se debe proveer el aprendizaje significativo vivencial. Se debe dar primacía a las conductas creativas de los alumnos. Se debe propiciar mayor autonomía a los alumnos Se debe dar oportunidad para que los alumnos hagan evaluación interna. Suele ser individualista, por lo cual requiere complementarse con modelos más socializadores. Práctica muy limitada y con interferencia del paradigma conductista.
45
El modelo de enseñanza - aprendizaje en el humanismo
El interés se centra en proponer una educación integral para lograr el desarrollo total de la persona, se destaca la importancia de la autorrealización de los alumnos, sus necesidades personales y el docente es un guía facilitador de la tendencia actualizante que poseen todos los educandos El modelo de enseñanza – aprendizaje significativo involucra a la persona en su totalidad es decir en términos afectivos y cognitivos desenvolviéndose de manera vivencial o experiencial.
46
Diagrama Humanismo
47
Esquema humanismo Paradigma Humanista Currículo Disciplina Modelo de
El desarrollo integral del alumno es lo mas importante en este modelo; así como brindar al estudiante experiencias que faciliten su crecimiento personal; desarrolle capacidades y supere deficiencias. En éste modelo se pretende la integración de lo afectivo y lo cognitivo. El humanismo plantea una educación dirigida a la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, en la que la formación de valores, sentimientos y modos de comportamientos reflejen el carácter humanista de éste modelo. Se proponen una serie de técnicas y sugerencias con la finalidad de lograr una comprensión más adecuada de la conducta de los alumnos y mejorar el clima de respeto. Metas: aprendizajes vivenciales con sentido; y se centra en los procesos integrales de la persona. Desarrollo secuencial, progresivo y creativo. Método: participativo, vivencial, activo flexible y abierto.. Contenidos: experiencias, apoyo creativo y cooperativo. Relación docente estudiante: Es bidireccional flexible; e involucra a la persona como totalidad en términos afectivos y cognitivos. El énfasis holista lo distingue de otros modelos. Currículo Disciplina El alumno humanista utiliza sus potencialidades, se hace responsable y controla su proceso de aprendizaje, aprende , se comunica, expresa opiniones y participa en la solución de problemas. En el paradigma humanista, los alumnos son entes individuales, únicos, diferentes de los demás; y no solo participan activamente en lo cognositivo ; si no también tienen claro lo afectivo. Se les concibe como personas totales no fragmentadas. Paradigma Humanista Modelo de Enseñanza Alumno El alumno se autoevaluará en muchas ocasiones; la autoevaluación puede hacerse, por análisis mutuo con el profesor, o mediante una evaluación escrita; y los criterios que se siguen para la autoevaluación suelen ser muy diferentes en cada ocasión. Rogers señala que mediante la autoevaluación, se fomenta la creatividad, la autocrítica y la autoconfianza en los alumnos. El papel del profesor humanista es impulsar y fomentar la exploración; a fin de conseguir un aprendizaje más vivencial y con sentido. El maestro de éste modelo debe ser un facilitador de la capacidad potencial de autorrealización de los alumnos. Su jerarquía se minimiza para trascender al carácter interactivo y situacional del aprendizaje. Evaluación Profesor
48
Paradigmas Educativos
Conductista Paradigma Cognitivo Paradigma Humanista Paradigma Constructivista Organismo que desarrolla procesos cognitivos y afectivos en un escenario de aprendizaje Máquina que aprende conductas observables, medibles y cuantificables Organismo que desarrolla procesos cognitivos y afectivos Las personas tienden a la autorrealización, desarrollo y crecimiento personal
49
Paradigma Constructivista
El alumno es el centro del proceso de formación, es quien aprende Enfoque que enfatiza la importancia de la cultura y el contexto para entender los problemas sociales y construir conocimiento entre todos. El conocimiento es un proceso mental del individuo que se desarrolla de manera interna conforme va interactuando con su entorno. El conocimiento es más útil cuando es descubierto con los propios esfuerzos, integrándolo a lo que se conocía con anterioridad. Esta teoría favorece un tipo de aprendizaje basado en la inducción. La interacción es un factor fundamental en la adquisición final de contenidos.
50
Paradigma Constructivista
El aprendizaje no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. El ambiente de aprendizaje óptimo es aquel donde existe una interacción dinámica entre los instructores, alumnos y las actividades para construir el conocimiento mediante la interacción con los otros.
51
Constructivismo – Ausubel
Aprendizaje significativo El aprendizaje - organización e integración de información en la estructura cognoscitiva del individuo, la cual consiste en la forma como cada individuo tiene organizado su conocimiento: jerarquía de conceptos construidos por la experiencia Busca superar la memorización mecánica de contenido y le otorga sentido lógico a lo que el estudiante aprende. En el aula, todos los aprendizajes que se pueden producir a lo largo de dos dimensiones: repetición-aprendizaje significativo y recepción-descubrimiento Aprendizaje significativo Aprendizaje por repetición Aprendizaje por descubrimiento Aprendizaje por recepción
52
Vigotsky - Paradigma Constructivista Zona de desarrollo próximo
el desarrollo humano se debe a la interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales como el lenguaje que amplía las habilidades mentales como la atención, memoria, concentración, etc. De esta manera, la actividad práctica sería interiorizada en actividades mentales cada vez más complejas por el uso de las palabras, fuente de la formación conceptual. La inteligencia se desarrolla debido a ciertos instrumentos o herramientas psicológicas que se encuentran en el entorno
53
El alumno y el profesor en el paradigma constructivista
Parte de los atributos del modelo de persona y ciudadano definido en el cognitivismo El estudiante selecciona y procesa la información, cada persona lo hace de manera diferente, creando sus propias estructuras de conocimientos. El profesor debe investigar cómo cada uno de sus alumnos organiza mentalmente la información y la relación que existe entre los contenidos que entrega la escuela y la cultura del alumno, para ayudarle a encontrar sentido a lo que aprende y estimular el desarrollo de sus capacidades
54
Principios del constructivismo
El conocimiento no se recibe pasivamente sino que es construido activamente por el sujeto cognitivo ciclo de Teoría - Predicción -Prueba - Error - Rectificación - Teoría. Los principiantes deben ser "cognoscitivamente activos" durante el estudio y los instructores deben usar "prácticas dirigidas (Mayer, 2004).
55
Criticas al constructivismo
Los principiantes no poseen los modelos subyacentes mentales o "esquemas" necesarios para "aprender haciendo" (Sweller, 1988). En situaciones de enseñanza - aprendizaje es más útil el descubrimiento dirigido que el descubrimiento puro (Mayer 2004). Todas las técnicas de enseñanza basadas en el constructivismo no son eficientes o eficaces para todos los principiantes. Muchos profesores hacen una mala aplicación del constructivismo en la enseñanza de técnicas que requieren que los principiantes sean conductualmente activos. el alumno se dedica a tareas bastante mecánicas porque son las únicas que puede realizar sin la ayuda del profesor y todo esto va en detrimento del desarrollo del pensamiento
56
La crisis del proceso educativo
Paradigma vigente: conductista Nuevo paradigma: sociocognitivo o constructivista Un paradigma se impone cuando tiene más éxito y aceptación que su competidor, debido a su poder explicativo.
57
EL RETO La transformación del proceso de enseñanza – aprendizaje
Para el estudiante, mayor nivel de autonomía intelectual Para el profesor retar el talento
59
Currículo Paradigma Construc- tivistaista Maestro
-Debe establecer una diferencia entre lo que el alumno es capaz de aprender solo y lo que es capaz de aprender con el concurso de otras personas. -Visión de instrumentos o herramientas psicológicas encontradas en el entorno para inducir al aprendizaje. -Actividades prácticasinteriorizadas en actividades mentales cada vez más complejas por el uso de las palabras, fuente de la formación conceptual. -Interacción social como clave en el desarrollo humano. -Inteligencia desarrollada debido a ciertos instrumentos o herramientas psicológicas que se encuentran en el entorno. -El conocimiento no se recibe pasivamente sino que es construido activamente por el sujeto cognitivo. -Los principiantes deben ser "cognoscitivamente activos" durante el estudio y los instructores deben usar "prácticas dirigidas” (Mayer, 2004). -Aprendizaje activo. Aprendizaje como actividad personal enmarcada en contextos funcionales, significativos y auténticos. -Sóloen un contexto social se logra el aprendizaje significativo. -El lenguaje como herramienta cultural de aprendizaje por excelencia. -Promueve la reflexión de la experiencia. -Apoyo en la construcción colaborativa del conocimiento a través de la negociación social, no de la competencia. Currículo Proceso Ens-Apr -Es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. -Es quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esta tarea. -El estudiante selecciona y procesa la información, creando sus propias estructuras de conocimientos. Paradigma Construc- tivistaista Alumno -Debe investigar cómo cada uno de sus alumnos organiza mentalmente la información. -Debeconocer la relación que existe entre los contenidos que entrega la escuela y la cultura del alumno. -Debe ayudar al alumno a encontrar sentido a lo que aprende y estimular el desarrollo de sus capacidades. -Debe establecer una diferencia en lo que el alumno es capaz de aprender solo y lo que es capaz de aprender con el concurso de otras para ubicarse en la zona de desarrollo próximo y genera nuevas zonas de desarrollo próximo. -Está enfocada hacia la transferencia de conocimiento y habilidades (presentación de problemas y situaciones novedosas que difieran de las condiciones de la instrucción inicial). Evaluación Maestro
60
REFERENCIAS Paradigmas y modelos educativos.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.