La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Manejo Nutricional NANEAS y casos en situación especificas

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Manejo Nutricional NANEAS y casos en situación especificas"— Transcripción de la presentación:

1 Manejo Nutricional NANEAS y casos en situación especificas
Lorena Gutiérrez Carrasco Nutricionista Asesora Subdirección de Gestión Asistencial Depto Gestión APS Servicio Salud Aconcagua

2 Contexto General Los niños y niñas con necesidades especiales de atención en salud (NANEAS) son “aquellos que tienen el riesgo o la presencia de una condición física, del desarrollo, del comportamiento o emocional de tipo crónica, que requiere de atención de salud especial y en mayor cantidad que lo requerido por el general de los niños. Este grupo de niños y niñas pueden ser atendidos por el equipo de salud de APS capacitado, el que tiene un rol privilegiado por la posibilidad de seguimiento, enfoque biopsicosocial, cercanía al domicilio y posibilidad de desarrollar un trabajo a nivel local y con la red comunal.

3 Consulta Nutricional Integral
Todo niño o niñas con necesidades especiales deben tener un ingreso nutricional realizado por nutricionista. En el diagnóstico de ingreso, se elaborará un plan de intervención Se gestionarán las derivaciones pertinentes, para evaluación, diagnóstico y tratamiento y/o estudio complementario, en caso de ser necesario. La consulta nutricional tiene por objetivo hacer una evaluación nutricional objetiva, elaborar un diagnóstico nutricional, detectar oportunamente problemas de hábitos alimenticios y actividad física, supervisar la vía de alimentación y vincular a la familia con los programas o actividades existentes que promocionen hábitos de vida saludables de la localidad.

4 Consulta y Evaluación Nutricional
La consulta nutricional permitirá entregar recomendaciones de ajuste de aporte nutricional de acuerdo a las necesidades individuales de cada niño, según la condición y el diagnóstico nutricional integrado. Estado Nutricional: es el resultado de diferentes variables y del balance que se produce entre la ingesta y requerimiento de nutrientes. Durante los primeros años el diagnostico y clasificación del estado Nutricional es muy importante dado, es que es la etapa de MAYOR Crecimiento. Dentro de la Evaluación Nutricional se incluye anamnesis, antropometría y exámenes de laboratorio si se requieren.

5 Antropometría Técnica que consiste en evaluar el tamaño y proporción del cuerpo. Para realizar antropometría en el control de salud infantil es necesario que el box de atención cuente con los siguientes insumos básicos: –– Podómetro o infantómetro para medir la talla en menores de 3 años, cuando la talla sea < 100 cm. –– Estatímetro para medir la talla en mayores de 2 años. –– Balanza para lactantes hasta 16 kilos. –– Pesa de pie para infantes mayores. –– Huincha de medir inextensible para medir perímetro craneano y perímetro de cintura.

6 Algunas consideraciones..
Lograr una correcta medición antropométrica para determinar un crecimiento y desarrollo óptimo en el niño(a) y una derivación oportuna según corresponda. La referencia del crecimiento son unos de los instrumentos más valiosos para evaluar el bienestar general de los niños(a). El control de crecimiento y desarrollo implica considerar los factores causales o asociados, que alteran de manera significativa el crecimiento en la niña y el niño.

7 Factores Riesgos FACTORES BIOLOGICOS Bajo peso al nacer Prematuridad
Hiperbilirrubinemia Sufrimiento fetal: (Embarazo de alto riesgo y durante el parto). Enfermedades de la madre: (Toxemia, Pre eclampsia , Infecciones tracto urinario, entre otras) Cardiopatías Problemas metabólicos Síndromes genéticos: Síndrome de Down Consumo de alcohol y tabaco Alteraciones del sistema nervioso central Neuroendocrino: (Alteraciones de la hormona del crecimiento, Hipotiroidismo). FACTORES SOCIALES Y CULTURALES Madre adolescente o mayor de 35 años Grado de instrucción de la madre o cuidadora Pobreza extrema Déficit en el acceso a servicios básicos y de salud Déficit en la ingesta calórico- proteica Violencia infantil o familiar, Madre trabajadora fuera del hogar, Problemas de salud mental en la familia Tamaño y estructura de la familia Malnutrición materna Stress materno Hacinamiento Consumo de drogas

8 Evaluación Nutricional
Considera la medición de peso, talla, circunferencia craneana y eventualmente otros parámetros como pliegues cutáneos y circunferencias corporales. Estos a su vez se correlacionan con la edad y entre si. Es importante recalcar que para el diagnóstico nutricional integrado es imprescindible analizar la evolución de la curva de crecimiento de cada niño (a) para ello es necesario graficar la evolución tanto en la ficha clínica como en el cuaderno de salud y no solamente considerar los rangos en los cuales el niño o la niña se encuentra, complementando con criterios clínicos y cuando sea necesario de laboratorio. Existen casos que por causas genéticas o constitucionales un niño o una niña puedan estar por encima o por debajo de la curva normal, sin constituir un problema de salud necesariamente. Un cambio de carril de peso/talla es siempre una señal de alerta, debiendo evaluar las causas, ya sea de un incremento o descenso.

9 CALIFICACIÓN NUTRICIONAL COMO CRITERIO PARA EL DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL INTEGRADO (DNI)
Indicadores Peso para la Edad (P/E) Peso para la Talla (P/T) Es un buen indicador de déficit nutricional durante el primer año de vida, pero no permite diferenciar a niños(as) constitucionalmente pequeños, por lo que su uso como único no es recomendable. Es un buen indicador de estado nutricional actual y no requiere un conocimiento preciso de la edad. Es útil para el diagnóstico, tanto de desnutrición como de sobrepeso y obesidad. Su uso como único parámetro de evaluación puede no diagnosticar como desnutridos algunos niños(as) que efectivamente lo sean.

10 Interpretación Indicador Talla para la edad (T/E)
La talla también se debe expresarse en función de la edad. El crecimiento lineal continuo es el mejor indicador de dieta adecuada y de estado nutricional a largo plazo, es un parámetro explicado por factores genéticos y nutricionales.(talla baja fliar) Un aplanamiento de la curva de crecimiento lineal o desviaciones que los llevan a cambiar de canal puede ser causada por alteraciones nutricionales. Talla niña: [(talla paterna-13)+talla materna]/2 Talla niño: [(talla materna+13)+talla paterna]/2

11 Norma para el manejo ambulatorio de la malnutrición por déficit y exceso en niñ@s menor 6años

12 Para Evaluación Nutricional se debe considerar el Criterio de aproximación de la edad
Edad al Control Se aproxima a: Ejemplo Meses cumplidos + 1 a 10 días Meses cumplidos 4 meses 7 días = 4 meses Meses cumplidos + 11 a 20 días Meses cumplidos + ½ mes 4 meses 16 = 4 meses y medio Meses cumplidos + 21 días Meses cumplidos + 1 mes 4 meses 23 días = 5 meses

13 Incremento Peso (grs) y Talla (cms) de Niñ@s

14 Comité de Nutrición Norma para el manejo ambulatorio de la malnutrición por déficit y exceso en menor 6años En todos los Establecimientos se deberá conformar un “Comité de Nutrición” integrado idealmente por encargado del sector, Médico, Nutricionista, enfermera, matrona, asistente social, kinesiólogo u otro profesional a fin. Este comité podrá sesionar con al menos dos integrantes obligatoriamente uno será profesional Nutricionista de manera mensual . Este comité deberá contar con un coordinador que será responsable de realizar las siguientes actividades: Elaboración actas de sus reuniones. Registrar Plan a seguir de los casos en las fichas clínicas. Coordinación con nivel secundario y/ terciario . Incorporar al Comité casos que requieran manejo Nutricional especifico:NANEAS, Prematuros , RD, DN, Obesos , APLV , etc

15 Flujogramas Manejo del niñ@s con malnutrición por Déficit y/o Exceso según Norma

16 Rendimiento en niñ@s NANEAS

17 Prematuros en la Atención Primaria de Salud
Se considera todo parto que tenga lugar antes del cumplimiento de las 37 semanas de gestación. Clasificación Semanas de gestación al nacer Corregir edad Extremo < 32 semanas y/o < de 1500 g Hasta los 24 meses Moderado 32 a 33 semanas y 6 días y peso > 1500 g Hasta los 12 meses Tardío 34 a 36 semanas y 6 días y peso > 1500 g

18

19 Cronograma de seguimiento prematuro extremo
5° día post alta Poli Prematuros 10° día pos alta APS 40 semanas EGC  Poli Prematuros 1 mes EGC Poli Prematuros  2 meses EGC APS*y ** 3 meses EGC 4 meses EGC APS  5 meses EGC APS*** 6 meses EGC 7 meses EGC  APS 8 meses EGC 9 meses EGC 10 meses EGC 12 meses EGC 15 meses EGC 18 meses EGC 21 meses EGC APS ** 24 meses EGC 2 años 6 meses APS 3 años Poli Prematuros  3 años 6 meses   APS**y*** 4 años 4 años 6 meses APS  5 años 5 años 6 meses  APS 6 años Poli Prem/ APS 7 años 8 años 9 años Solicitud Rx de caderas * Evaluación DSM ** Control nutricionista *** Por edad cronológica Escala de Edimburgo 2 y 6 meses Vacunas PNI 2,4,6 , 12 y 18 meses

20

21 Cronograma de seguimiento prematuro moderado y tardío
48 a 72 hrs post alta (tardío) Matrona/medico 3 a 5° día pos alta (moderado) 35 semanas EGC 36 semanas EGC 37 semanas EGC 38 semanas EGC 40 semanas EGC 1meses EGC Enfermera 2 meses EGC Enfermera* y ** 3 meses EGC Medico 4 meses EGC Enfermera**** 5 meses EGC Nutricionista *** 6 meses EGC 8 meses EGC Enfermera ** 12 meses EGC Solicitud Rx de caderas * Evaluación DSM ** Control nutricionista *** Massie Campbell **** Por edad cronológica Escala de Edimburgo 2 y 6 meses Vacunas PNI 2,4,6 y 12 meses Después de los 12 meses continuar controles por edad cronológica

22 ACTIVIDAD EN CONTROLES
Supervisión Crecimiento Indicaciones Alimentación PNAC Evaluación DSM Vacunas Cumplimiento Cronograma controles Supervisión Salud Dental Morbilidad Intercurrente - Programa IRA Derivación a Programa de Estimulación Temprana Mayor vinculación entre Programa Infancia y Programa Chile Crece Contigo

23 Especialmente evidente en prematuros
“Diagnóstico nutricional integrado no es lo mismo que calificación nutricional” Especialmente evidente en prematuros

24 ¿Cómo evaluar crecimiento ?
Usar edad corregida Hasta los 24 meses en < 1500 g y/o <32 semanas Hasta los 12 meses entre 1500 y 2500 g y/o < de 37 semanas Usar velocidad de crecimiento hasta las 44 semanas: Peso > 15 (20) g / kg /día Talla 1 cm / sem CC 0,8-1 cm / sem

25 Programa Nacional de Alimentación Complementaria, Subprograma
Prematuros Extremos (PNAC Prematuros Extremos) El PNAC Prematuros Extremos actividades de apoyo sanitario y preventivo y curativo, a través forma parte de un conjunto de alimentario nutricional de carácter del cual se distribuyen fórmulas lácteas acorde a las necesidad especiales de niños con peso de nacimiento menor o igual a 1.500g; o menos de 32 semanas de gestación, hasta que cumplen un año de edad corregida de acuerdo a normativa ministerial vigente.

26 Requisitos complementarios para el retiro
de alimentos PNAC Prematuros Extremos: Además de los requisitos del PNAC contenidos en el punto 1.6, el subprograma Prematuros Extremos considera como requisito obligatorio: Presentar el Formulario de Retiro PNAC Prematuro (Anexo 3) emitido por el Policlínico de Seguimiento de Prematuros de la red del sistema público de salud.

27

28 Fórmulas de Prematuros
Pre-Nan Enfamil prematuro Nutrilon prematuro Similac Neo Sure S-26 prematuro Continuación Nan 2 Promil Gold Enfamil 2 Nutrilon 2 Similac Advance 2 Aportan 40% más de proteínas Aportan 18% más de energía Aportan micronutrientes específicos: Ca, P, Fe, Na, Zn y vitaminas

29 Fórmulas que entregamos actualmente

30 Practicas Valiosas en nuestra Región
Aviso alta Coordinación telefónica

31 Suplementación Prematuros
LME y LMP FE y FP Fe 2mg/kg/día 1-2mg/kg/día Zn 1mg/kg/día __ Vit D 400 UI/día Hasta el año de edad corregida

32 Suplementación

33 Inmunizaciones en el prematuro
La vacunación sistemática en la infancia es una de las medidas de mayor impacto Las vacunas deben ser indicadas según esquema habitual y de acuerdo a Edad Cronológica. La BCG se indica al alcanzar los 2 Kg o previo al alta (lo que se alcance primero.) En RN hospitalizado vacunar, al cumplir 2 meses con Pentavalente, Neumocócica y Polio inyectable.

34 Consideraciones especiales en este grupo
En el Prematuro extremo Vacuna anti-influenza en la campaña de invierno Desde el 6ª mes, anualmente antes del inicio del brote epidémico Primera vacunación requiere de 2 dosis, separadas por 4 semanas En los menores de 6 meses vacunar al grupo familiar Protección VRS (Palivizumab, Synagis) Ley Ricarte Soto Para los < de 1500 g y/o< 32 semanas portadores de DBP, de Mayo a septiembre (5 dosis) Para los < de 29 semanas aunque no sean DBP Para los primeros con < de 1 año cronológico al inicio de la inmunización, para los segundos < de 9 meses cronológicos al inicio. En todos los prematuros Vacuna antineumocócica 4 dosis meses y refuerzo 12 meses

35 Niños con Alergia a la Proteína de leche de vaca APLV

36 Gracias.


Descargar ppt "Manejo Nutricional NANEAS y casos en situación especificas"

Presentaciones similares


Anuncios Google