Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Dolores Valdéz Alcaraz Modificado hace 6 años
1
COSTOS DIPLOMADO INTEGRAL DE LA CONTADURIA 2017 INVENTARIOS,
COSTO DE VENTAS, COSTO DE SERVICIOS DIPLOMADO INTEGRAL DE LA CONTADURIA 2017 EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
2
TEMARIO 1.- Introducción NIF´s
2.-Conceptos generales (Costos de producción y servicios). 3.- Métodos de asignación de Costos indirectos de fabricación. 4.- Procedimientos de acumulación de Costos. 4.1.- Órdenes de Producción. 4.2.- Procesos. 5.- Sistemas de valuación de costos. 6.- Modelo de costos-volumen-utilidad.
3
TEMARIO (hoy) 1. Contabilidad Financiera (NIFs) 2. Contabilidad para efectos fiscales Definición de Inventarios y de costo 4. Clasificación de los costos 5. Sistemas de costeo 6. Costo Absorbente 7. Cambio de sistema para efectos contables (2011) y fiscales (2013) Costo de lo vendido contable y fiscal 9. Sistema de costeo absorbente sobre la base de costos predeterminados Estimación de erogaciones Estado de Costo de Producción de lo Vendido
4
Obligación de llevar contabilidad
Código de Comercio L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
5
(Sistema de Contabilidad) Sistema de Contabilidad
Código de Comercio (Sistema de Contabilidad) Artículo 33.- El comerciante está obligado a llevar y mantener un Este sistema podrá llevarse mediante los instrumentos, recursos y sistemas de registro y procesamiento que mejor se acomoden a las características particulares del negocio, pero en todo caso deberá satisfacer los siguientes requisitos mínimos: Sistema de Contabilidad A) Permitirá identificar las operaciones individuales y sus características, así como conectar dichas operaciones individuales con los documentos comprobatorios originales de las mismas. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
6
(Sistema de Contabilidad)
Código de Comercio (Sistema de Contabilidad) B) Permitirá seguir la huella desde las operaciones individuales a las acumulaciones que den como resultado las cifras finales de las cuentas y viceversa; C) Permitirá la preparación de los estados que se incluyan en la información financiera del negocio; D) Permitirá conectar y seguir la huella entre las cifras de dichos estados, las acumulaciones de las cuentas y las operaciones individuales; E) Incluirá los sistemas de control y verificación internos necesarios para impedir la omisión del registro de operaciones, para asegurar la corrección del registro contable y para asegurar la corrección de las cifras resultantes. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
7
(Libro mayor y de actas)
Código de Comercio (Libro mayor y de actas) Artículo 34.- Cualquiera que sea el sistema de registro que se emplee, se deberán llevar debidamente encuadernados, empastados y foliados el libro mayor y, en el caso de las personas morales, el libro o los libros de actas. La encuadernación de estos libros podrá hacerse a posteriori, dentro de los tres meses siguientes al cierre del ejercicio; sin perjuicio de los requisitos especiales que establezcan las leyes y reglamentos fiscales para los registros y documentos que tengan relación con las obligaciones fiscales del comerciante. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
8
(Registro y conservación)
Código de Comercio (Registro y conservación) Artículo 37.- Todos los registros a que se refiere este capítulo deberán llevarse en castellano, aunque el comerciante sea extranjero. En caso de no cumplirse este requisito el comerciante incurrirá en una multa no menos de 25, pesos, que no excederá del cinco por ciento de su capital y las autoridades correspondientes podrán ordenar que se haga la traducción al castellano por medio de perito traductor debidamente reconocido, siendo por cuenta del comerciante todos los costos originados por dicha traducción. Artículo 38.- El comerciante deberá conservar, debidamente archivados, los comprobantes originales de sus operaciones, de tal manera que puedan relacionarse con dichas operaciones y con el registro que de ellas se haga, y deberá conservarlos por un plazo mínimo de diez años. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
9
Ley General de Sociedades Mercantiles
Libros corporativos Ley General de Sociedades Mercantiles L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
10
Ley General de Sociedades Mercantiles
(Libro de acciones) Artículo Las sociedades anónimas tendrán un registro de acciones que contendrá:… Artículo Las actas de las Asambleas Generales de Accionistas se asentarán en el libro respectivo y deberán ser firmadas por el Presidente y por el Secretario de la Asamblea, así como por los Comisarios que concurran…. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
11
RESOLUCION MISCELANEA FISCAL PARA 2016
“Contabilidad en medios electrónicos”
12
la forma en que los contribuyentes integrarán su contabilidad
Exposición de motivos …….aclara la forma en que los contribuyentes integrarán su contabilidad a través de medios electrónicos, y establece la obligación de sustentar en comprobantes fiscales digitales por Internet las erogaciones que se pretendan deducir, precisando también la forma en que pondrán a disposición de sus clientes los comprobantes que emitan.
13
MODIFICACIONES A LA RESOLUCION MISCELANEA FISCAL PARA 2014
TERCERA RESOLUCION DE MODIFICACIONES A LA RESOLUCION MISCELANEA FISCAL PARA 2014 “Contabilidad en medios electrónicos” I Para los efectos de esta regla se entenderá como balanza de comprobación aquella que se determine de acuerdo con el marco contable que aplique ordinariamente el contribuyente en la preparación de su información financiera, o bien, el marco que esté obligado a aplicar por alguna disposición legal o normativa, entre otras,…
14
…las Normas de Información Financiera (NIF),
MISCELANEA FISCAL PARA 2014 “Contabilidad en medios electrónicos” o y en general cualquier otro marco contable que aplique el contribuyente. …las Normas de Información Financiera (NIF), los principios estadounidenses de contabilidad “United States Generally Accepted Accounting Principles” (USGAAP) las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS) L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
15
TERCERA RESOLUCION DE MODIFICACIONES A LA RESOLUCION MISCELANEA FISCAL PARA 2014 “Contabilidad en medios electrónicos” El marco contable aplicable deberá ser emitido por el organismo profesional competente en esta materia y encontrarse vigente en el momento en que se deba cumplir con la obligación de llevar la contabilidad. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
16
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
17
SE CREA EL CINIF, ORGANISMO INDEPENDIENTE Y CON PATRIMONIO PROPIO
MAYO DE 2002 SE CREA EL CINIF, ORGANISMO INDEPENDIENTE Y CON PATRIMONIO PROPIO DESDE EL 1 DE JUNIO DE 2004 EL CINIF ES EL ORGANISMO FACULTADO PARA EMITIR NORMAS CONTABLES EL IMCP TRANSFIRIÓ AL CINIF LA NORMATIVIDAD APLICABLE DE LOS PCGA L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
18
MIEMBROS Comisión Nacional de Seguros y Fianzas Consejo
A partir de mayo 2002 Asociación de Bancos de México Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración Bolsa Mexicana de Valores Comisión Nacional Bancaria y de Valores Comisión Nacional de Seguros y Fianzas Consejo Coordinador Empresarial Instituto Mexicano de Contadores Públicos Secretaría de la Función Pública Secretaría de Hacienda y Crédito Público Asociados a partir de 2004 Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros Consejo Mexicano de Hombres de Negocios L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
19
A PARTIR DEL 1º DE ENERO DE 06 SE ABANDONA EL TÉRMINO PCGA
LAS CIRCULARES DE PCGA, TAMBIÉN PASAN A FORMAR PARTE DE LAS NIF´s A PARTIR DEL 1º DE ENERO DE 06 SE ABANDONA EL TÉRMINO PCGA DESDE EL 1º DE ENERO DE 06 A LAS NORMAS CONTABLES SE LES DENOMINA: L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
20
“PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS”
PCGA
21
DESDE EL 1º DE ENERO DE 06 A LAS NORMAS CONTABLES SE LES DENOMINA:
POSTULADOS BASICOS L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
22
Normas de Información Financiera
Estatutos Entre otros…: “Adoptar como disposiciones fundamentales, consecuentemente de observancia obligatoria para los Socios del Instituto, las Normas de Información Financiera que emita el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera…” L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
23
L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
24
Integración de la contabilidad Código Fiscal de la Federación
L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
25
Integración de la contabilidad
Artículo 28. Las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales estén obligadas a llevar contabilidad, estarán a lo siguiente: 1 Integración de la contabilidad; Libros (Diario, Mayor) Políticas y Procedimientos Sistemas y registros contables Guía Contabilizadora Papeles de trabajo Estados de cuenta CFDI de la página del SAT Cuentas especiales (Sectores específicos) CUFINRE Libros y registros sociales ACTUALES L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
26
Integración de la contabilidad
Control de inventarios (Inv. Perpetuos, Analítico, Mercancías Grales.) Método de valuación (PEPS, Promedios, identificado, detallista) Discos y cintas y cualquier otro medio procesable de almacenamiento de datos. (microfilmación de contabilidad Equipos o sistemas electrónicos de registro fiscal Documentación comprobatoria de los asientos respectivos Documentación e información relacionada con el cumplimiento de las disposiciones fiscales, la que acredite sus ingresos y deducciones y la que obliguen otras leyes. Documentación comprobatoria de los asientos respectivos L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
27
LISR SECCIÓN III DEL COSTO DE LO VENDIDO Artículo 39. El costo de las mercancías que se enajenen, así como el de las que integren el inventario final del ejercicio, se determinará conforme al sistema de costeo absorbente sobre la base de costos históricos o predeterminados. En todo caso, el costo se deducirá en el ejercicio en el que se acumulen los ingresos que se deriven de la enajenación de los bienes de que se trate. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
28
LISR SECCIÓN III DEL COSTO DE LO VENDIDO Los contribuyentes que realicen actividades comerciales que consistan en la adquisición y enajenación de mercancías, considerarán únicamente dentro del costo lo siguiente: a) El importe de las adquisiciones de mercancías, disminuidas con el monto de las devoluciones, descuentos y bonificaciones, sobre las mismas, efectuados en el ejercicio. b) Los gastos incurridos para adquirir y dejar las mercancías en condiciones de ser enajenadas. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
29
LISR SECCIÓN III DEL COSTO DE LO VENDIDO Los contribuyentes que realicen actividades distintas a las comerciales, considerarán únicamente dentro del costo lo siguiente: a) Las adquisiciones de materias primas, productos semiterminados o productos terminados, disminuidas con las devoluciones, descuentos y bonificaciones, sobre los mismos, efectuados en el ejercicio. c) Los gastos netos de descuentos, bonificaciones o devoluciones, directamente relacionados con la producción o la prestación de servicios. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
30
LISR SECCIÓN III DEL COSTO DE LO VENDIDO Los contribuyentes que realicen actividades distintas a las comerciales, considerarán únicamente dentro del costo lo siguiente: b) Las remuneraciones por la prestación de servicios personales subordinados, relacionados directamente con la producción o la prestación de servicios. d) La deducción de las inversiones directamente relacionadas con la producción de mercancías o la prestación de servicios, calculada conforme a la Sección II, del Capítulo II, del Título II de esta Ley. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
31
Integración de la contabilidad en términos del
Reglamento del Código Fiscal de la Federación L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
32
B. Los registros o asientos contables deberán:
RCFF Artículo 33.- Para los efectos del artículo 28, fracciones I y II del Código, se estará a lo siguiente: B. Los registros o asientos contables deberán: EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
33
INVENTARIOS XV. Los registros de inventarios de mercancías, materias primas, productos en proceso y terminados, en los que se llevará el control sobre los mismos, que permitan identificar cada unidad, tipo de mercancía o producto en proceso y fecha de adquisición o enajenación según se trate, así como el aumento o la disminución en dichos inventarios y las existencias al inicio y al final de cada mes y al cierre del ejercicio fiscal, precisando su fecha de entrega o recepción, así como si se trata de una devolución, donación o destrucción, cuando se den estos supuestos. EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
34
INVENTARIOS Para efectos del párrafo anterior, en el control de inventarios deberá identificarse el método de valuación utilizado y la fecha a partir de la cual se usa, ya sea que se trate del método de primeras entradas primeras salidas, últimas entradas primeras salidas, costo identificado, costo promedio o detallista según corresponda; EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
35
Integración de la documentación contable
Artículo 33.- Para los efectos del artículo 28, fracciones I y II del Código, se estará a lo siguiente: A. Los documentos e información que integran la contabilidad son: I. Los registros o asientos contables auxiliares, incluyendo el catálogo de cuentas que se utilice para tal efecto, así como las pólizas de dichos registros y asientos; II. Los avisos o solicitudes de inscripción al registro federal de contribuyentes, así como su documentación soporte; III. Las declaraciones anuales, informativas y de pagos provisionales, mensuales, bimestrales, trimestrales o definitivos; L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
36
Integración de la documentación contable
A. Los documentos e información que integran la contabilidad son: IV. Los estados de cuenta bancarios y las conciliaciones de los depósitos y retiros respecto de los registros contables, incluyendo los estados de cuenta correspondientes a inversiones y tarjetas de crédito, débito o de servicios del contribuyente, así como de los monederos electrónicos utilizados para el pago de combustible y para el otorgamiento de vales de despensa que, en su caso, se otorguen a los trabajadores del contribuyente; V. …; VI. La documentación relacionada con la contratación de personas físicas que presten servicios personales subordinados, así como la relativa a su inscripción y registro o avisos realizados en materia de seguridad social y sus aportaciones; L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
37
Integración de la documentación contable
Los documentos e información que integran la contabilidad son: VII. La documentación relativa a importaciones y exportaciones en materia aduanera o comercio exterior; VIII. La documentación e información de los registros de todas las operaciones, actos o actividades, los cuales deberán asentarse conforme a los sistemas de control y verificación internos necesarios, y IX. … L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
38
Contabilidad en medios electrónicos
Anexo 24 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2014 Contabilidad en Medios Electrónicos Contenido A…………………………………………………………………….. B……………………………………………………………………... C……………………………………………………………………... D Información de las pólizas generadas incluyendo el detalle por transacción, cuenta, subcuenta y partida, así como sus auxiliares. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
39
Plazo para conservar contabilidad
Cuando se trate de la documentación correspondiente a aquellos conceptos respecto de los cuales se hubiera promovido algún recurso o juicio, el plazo para conservarla se computará a partir de la fecha en la que quede firme la resolución que les ponga fin. Tratándose de las actas constitutivas de las personas morales, de los contratos de asociación en participación, de las actas en las que se haga constar el aumento o la disminución del capital social, la fusión o la escisión de sociedades, de las constancias que emitan o reciban las personas morales en los términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta al distribuir dividendos o utilidades, de la información necesaria para determinar los ajustes a que se refieren los artículos 22 y 23 de la ley citada, así como de las declaraciones de pagos provisionales y del ejercicio, de las contribuciones federales, dicha documentación deberá conservarse por todo el tiempo en el que subsista la sociedad o contrato de que se trate. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
40
Normas de información financiera
NIF´s Serie NIF Nombre A Marco Conceptual B Normas Aplicables a los Estados Financieros en su Conjunto C Normas Aplicables a Conceptos Específicos de los Estados Financieros D Normas Aplicables a Problemas de Determinación de Resultados E Normas Aplicables a Actividades Especializadas de Distintos Sectores INIF Interpretaciones a las Normas de Información Financiera ONIF Orientaciones a las Normas de Información Financiera
41
NIF C – 4 INVENTARIOS EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
42
para ejercicios que se inicien a partir del:
NIF C – 4 INVENTARIOS Objetivo establecer las normas de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de los inventarios en el estado de posición financiera de una entidad económica. Vigencia para ejercicios que se inicien a partir del: 1º de enero de 2011 L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
43
Razones para su emisión Considerando el objetivo de:
NIF C – 4 INVENTARIOS Razones para su emisión Considerando el objetivo de: CONVERGENCIA con las NIIF del International Accounting Standards Board (IASB), el CINIF consideró conveniente sustituir el Boletín C - 4 con la NIF C - 4 en donde se adoptan las normas establecidas en la actual Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 2, Inventarios. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
44
Se eliminan: a) el costeo directo como un sistema de valuación.
INTRODUCCION Principales cambios Se eliminan: a) el costeo directo como un sistema de valuación. La NIF C - 4 establece que el costo de producción de los inventarios debe incluir, sin excepción alguna, todos los costos de compra y de conversión y gastos incurridos para poner los inventarios en su presente condición, para estar de acuerdo con la definición de costo de adquisición; y L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
45
No se considera adecuado la utilización de esta fórmula.
INTRODUCCION Principales cambios Se eliminan: b) la fórmula (antes método) de asignación del costo de inventarios “UEPS” No se considera adecuado la utilización de esta fórmula. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
46
«Valor Neto de Realización»
INTRODUCCION Principales cambios Normas de valuación El costo de los inventarios se modificara sobre la base del “Costo o valor de mercado “, el que sea menor NIF C - 4 «Valor Neto de Realización» L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
47
Prestadores de Servicios
INTRODUCCION Principales cambios Normas de valuación Establece normas para la valuación de los inventarios de: Prestadores de Servicios las cuales no se incluían en el Boletín C-4. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
48
INTRODUCCION Principales cambios
Tipos de inventarios no cubiertos por la NIF C – 4 La NIF C – 4 establece los tipos de inventarios que quedan fuera de su alcance así como los que quedan exceptuados únicamente de sus requerimientos de valuación pero que están sujetos a los demás requisitos establecidos en esta norma. El Boletín C-4 no mencionaba estas excepciones. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
49
OBJETIVO Establecer las normas de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de los inventarios en el estado de posición financiera de una entidad económica. Así como el reconocimiento contable de los inventarios y el importe del costo que debe reconocerse como un activo y diferirse como tal hasta el momento en que se vendan los productos. Establecer las normas relativas para la valuación de los inventarios y su subsecuente reconocimiento en resultados. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
50
Aplicable a todos los inventarios, excepto a aquéllos conformados por:
ALCANCE Las disposiciones de esta NIF son aplicables a todas las entidades que emitan estados financieros en los términos establecidos en la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros. Aplicable a todos los inventarios, excepto a aquéllos conformados por: a) desde el punto de vista del constructor, las obras en proceso, resultantes de contratos de construcción, incluyendo los contratos de servicios directamente relacionados con ellos b) los instrumentos financieros; y c) los activos biológicos relativos a actividades agrícolas y los productos agrícolas L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
51
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Adquisición – incluye la compra, construcción, producción, fabricación, desarrollo, instalación o maduración de un activo Costo de adquisición – es el importe pagado de efectivo o equivalentes por un activo o servicio al momento de su adquisición; Costos de disposición – son aquellos costos directos que se derivan de la venta o intercambio de un activo o de un grupo de activos, sin considerar los costos de financiamiento e impuestos, tales como comisiones, almacenaje, surtido, traslado, fletes, acarreos, seguros, etcétera; Costo de terminación – es aquel costo que en ocasiones, es necesario incurrir para terminar un producto o servicio L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
52
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Costo de ventas – es la aplicación a resultados del costo correspondiente a los artículos o servicios vendidos; Fórmulas de asignación del costo – son aquellas fórmulas que se utilizan para asignar el costo unitario de los inventarios y son: Costos identificados, Costos promedios y Primeras Entradas Primeras Salidas L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
53
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Métodos de valuación de inventarios – son un conjunto de procedimientos que se utilizan para valuar los inventarios y son: costo de adquisición, costo estándar y detallistas Pérdida por deterioro – es el monto en que los beneficios económicos futuros esperados de un inventario son menores que su valor neto en libros. La pérdida por deterioro puede deberse a obsolescencia, daños a los artículos y bajas en el valor de mercado de éstos; L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
54
a su Valor Neto de Realización, el menor.
NORMAS DE VALUACIÓN Reconocimiento – Norma General Los inventarios se deben valuar a: su costo o a su Valor Neto de Realización, el menor. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
55
RECONOCIMIENTO INICIAL
General El costo de los inventarios debe comprender todos los costos de compra y producción en que se haya incurrido para darles su ubicación y condición actuales. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
56
COSTO DE COMPRA El costo de compra de inventarios debe incluir el precio de compra erogado en la adquisición, los derechos de importación y otros impuestos (diferentes a aquéllos que posteriormente la entidad recupera de las autoridades impositivas), los costos de transporte, almacenaje, manejo, seguros y todos los otros costos y gastos directamente atribuibles a la adquisición de artículos terminados, materiales y servicios. Los descuentos, bonificaciones y rebajas sobre compras y cualesquiera otras partidas similares deben restarse al determinar el costo de compra. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
57
COSTO DE PRODUCCIÓN El costo de producción (de fabricación o de transformación) representa el importe de los distintos elementos del costo que se originan para dejar un artículo disponible para su venta o para ser usado en un posterior proceso de fabricación. El costo de producción incluye los costos relacionados directamente con las unidades producidas, tales como materia prima y/o materiales directos y mano de obra directa. También comprende los gastos indirectos de producción, fijos y variables, que se incurren para producir los artículos terminados L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
58
COSTO DE PRODUCCIÓN Los elementos que integran el costo de producción de los artículos son: materia prima y/o materiales directos, mano de obra directa y gastos indirectos de producción. a) materia prima y/o materiales directos – se refieren a los costos de compras de la materia prima y/o materiales más todos los gastos adicionales incurridos en colocarlos en el sitio para ser usados en el proceso de fabricación, tales como: fletes, gastos aduanales, impuestos de importación, seguros, acarreos, etcétera. Por lo que se refiere a materiales directos, éstos incluyen artículos tales como: refacciones para mantenimiento y empaques o envases de mercancías; L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
59
COSTO DE PRODUCCIÓN b) mano de obra directa – también denominada trabajo directo. En este elemento del costo de producción debe reconocerse el importe incurrido por el trabajo utilizado directamente en la producción; c) gastos indirectos de producción – también se denominan gastos de producción y deben reconocerse en este elemento del costo todos los costos y gastos que se incurren en la producción pero que por su naturaleza no son aplicables directamente a ésta. Los gastos indirectos de producción normalmente se clasifican en material indirecto, mano de obra indirecta y gastos indirectos y todos ellos a su vez en fijos y variables. Los gastos indirectos fijos de producción son aquéllos que permanecen relativamente constantes, independientemente del volumen de producción, tales como la depreciación o arrendamiento, el mantenimiento de los edificios en los que se ubican la maquinaria y el equipo de producción y los costos de administración de la planta. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
60
COSTO DE PRODUCCIÓN La asignación de los gastos indirectos fijos a los costos de producción debe hacerse con base en la capacidad normal de producción de las instalaciones. Esa capacidad normal es la producción promedio que se espera lograr en condiciones normales durante un número de periodos o temporadas, considerando la pérdida de capacidad resultante del mantenimiento planeado. Puede utilizarse el nivel real de producción si éste se aproxima a la capacidad normal. El importe de gastos indirectos fijos asignado a cada unidad de producción no debe incrementarse como consecuencia de una baja producción, o de una planta inactiva o infrautilizada. Los gastos indirectos fijos no asignados al costo de los artículos producidos deben reconocerse como costo de ventas en el periodo en que se incurren. En periodos con producción anormalmente alta, el importe de los gastos indirectos fijos asignado inicialmente a cada unidad producida debe disminuirse para evitar que los inventarios se valúen por arriba del costo normal de producción. Los gastos indirectos variables de producción deben asignarse a cada unidad producida con base en la utilización real de las instalaciones productivas. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
61
COSTO DE PRODUCCIÓN En un proceso de producción se pueden fabricar simultáneamente dos o más artículos diferentes. Éste es el caso, por ejemplo, cuando se fabrican productos conjuntos o cuando se fabrica un producto principal y un subproducto. Cuando los costos de producción de cada producto no se identifican por separado, deben aplicarse a los productos sobre una base racional y consistente. Esta aplicación puede hacerse, por ejemplo, aplicando proporcionalmente el costo total de producción incurrido, con base en el precio de venta de cada producto, ya sea en la etapa de su proceso productivo cuando los productos pueden identificarse por separado o al término de su producción. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
62
COSTO DE PRODUCCIÓN Los subproductos se valúan a su valor neto de realización y ese valor se resta del costo total de producción, que incluye el costo del producto principal. Como resultado, el valor contable del producto principal no difiere importantemente de su costo ya que, la mayoría de los subproductos generalmente no son significativos. En los costos de los inventarios deben incluirse otros costos únicamente si ellos se incurren para darles su condición de uso o venta. Por ejemplo, puede ser adecuado incluir en los inventarios gastos indirectos diferentes a los de producción, tales como pruebas de funcionamiento, y los costos incurridos en el diseño de productos para clientes específicos. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
63
Costo de los inventarios de prestadores de servicios
Deben valuarse a sus costos de producción, los cuales consisten principalmente en mano de obra y otros costos del personal directamente involucrado con la prestación del servicio, incluyendo personal de supervisión y gastos indirectos relacionados con el servicio. La mano de obra y otros costos correspondientes al personal de ventas y de administración no deben incluirse en los inventarios de prestadores de servicios y deben reconocerse como gastos en el periodo en que se incurren. Los costos de estos inventarios no deben incluir márgenes de utilidad ni gastos indirectos no atribuibles a los servicios que normalmente los prestadores de éstos consideran en los precios que cobran a sus clientes. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
64
Costo de productos agrícolas cosechados
La norma relativa a agricultura (Actividades agropecuarias) establece que “El producto agrícola cosechado de los activos biológicos de una entidad debe ser valuado a su valor razonable menos los costos estimados de punto de venta en el momento de la cosecha.” Esta valuación debe constituir el costo inicial del producto agrícola a esa fecha. En posteriores valuaciones de ese inventario debe aplicarse esta NIF, por ejemplo, cuando los productos agrícolas cosechados se sujetan posteriormente a un proceso industrial. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
65
Rubros de inventarios Materias primas y materiales.
Producción en proceso Artículos terminados Artículos entregados y/o recibidos en consignación y/o en demostración Inventarios (mercancías) en tránsito (a partir del momento en que se transfieren a ésta los beneficios y riesgos) L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
66
Anticipos a proveedores
Los anticipos a proveedores deben tratarse conforme a la NIF C-5, Pagos anticipados. Sólo deben reconocerse como inventarios los activos que cumplan con su definición. Cuando los proveedores transfieren a la entidad adquirente los riesgos y beneficios de los artículos que se adquieren debe reconocerse la adquisición del activo (inventario) en su totalidad como parte del rubro de inventarios. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
67
Reconocimiento Fórmulas de asignación del costo
El costo unitario de los inventarios debe asignarse utilizando alguna de las siguientes fórmulas: Costos identificados, Costos promedios y Primeras entradas primeras salidas (PEPS). L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
68
Cambios contables y correcciones de errores
Cambio de fórmula de asignación del costo y de método de valuación de inventarios. El cambio de una fórmula de asignación del costo de inventarios debe tratarse retrospectivamente como un cambio en una norma particular conforme a la: NIF B-1, Cambios contables y correcciones de errores L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
69
Pérdidas por deterioro Aspectos generales
Tomando en cuenta que los inventarios pueden sufrir variaciones importantes por obsolescencia, por baja en los precios de mercado y por daño, es indispensable, para cumplir con el postulado de devengación contable, que se modifique la valuación de los artículos que forman parte de ellos sobre la base de su costo o a su valor neto de realización, el menor. El costo de adquisición de los inventarios puede no ser recuperable total o parcialmente si se han convertido en obsoletos debido al lento movimiento, se han dañado o si su precio de venta ha disminuido. También, el costo de adquisición de los inventarios puede no ser recuperable si los costos estimados para terminarlos o los costos estimados para poder realizar la venta se han incrementado. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
70
Reconocimiento en resultados
Cuando se venden los inventarios, su valor contable (valor en libros) debe reconocerse como costo de ventas en el periodo en el que se reconocen los ingresos relativos. El importe de cualquier castigo por pérdidas por deterioro a los inventarios, para valuarlos a su valor neto de realización y todas las pérdidas en inventarios deben reconocerse como costo de ventas en el periodo en que ocurren las pérdidas. El importe de cualquier reversión de pérdidas por deterioro como resultado de incrementos en el valor neto de realización debe reconocerse como una disminución en el costo de ventas en el periodo en que ocurre la reversión. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
71
NORMAS DE PRESENTACIÓN
La presentación en el estado de posición financiera de los inventarios neto de las estimaciones creadas sobre ellos debe hacerse clasificándolos como integrantes de los activos a corto plazo (circulantes) a menos que, debido a la naturaleza de las operaciones de la entidad, ésta tenga en existencia inventarios que serán vendidos o utilizados después de doce meses posteriores a la fecha del estado de posición financiera o en un plazo que exceda al ciclo normal de operaciones de la entidad, según sea el caso. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
72
NORMAS DE REVELACIÓN En los estados financieros o en sus notas debe revelarse la siguiente información: a) Las políticas contables adoptadas para la valuación de los inventarios, así como los métodos de valuación de inventarios y fórmulas de asignación del costo utilizados; b) la composición, al cierre del periodo, de los inventarios, neto de sus estimaciones, mostrando el importe de cada uno de los diferentes rubros que los integran tales como: materias primas, producción en proceso, productos terminados, mercancías en tránsito, inventarios entregados en consignación y/o en demostración, etcétera; L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
73
NORMAS DE REVELACIÓN c) el importe de los inventarios recibidos en consignación y/o en administración; d) el importe contable de los inventarios que no cumplan con la regla general de valuación y que, están reconocidos a su valor neto de realización o a su valor razonable deducido de los costos a incurrir para venderlos. e) el importe de los inventarios reconocido en resultados durante el periodo, cuando: i. en el costo de ventas se incluyen otros elementos; ii. una parte del costo de ventas se incluye como parte de las operaciones discontinuadas; y iii. el estado de resultados se presenta clasificado conforme a la naturaleza de los rubros que lo integran y no se presenta un rubro de costo de ventas sino que los elementos que integran a éste se presentan en diferentes rubros. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
74
NORMAS DE REVELACIÓN f) el importe reconocido en resultados, de acuerdo con esta NIF, correspondiente a bajas significativas en el costo de operación de la planta, como consecuencia de la no utilización, total o parcial, de las instalaciones productivas; g) el importe de estimaciones por pérdidas por deterioro de inventarios reconocidas en el periodo; ) el importe de cualquier reversión reconocida en el periodo de estimaciones por pérdidas por deterioro de inventarios reconocidas en periodos anteriores; i) las circunstancias o eventos que originaron la reversión de pérdidas por deterioro j) una descripción de cualquier cambio del método de valuación de inventarios o fórmula de asignación de costo de inventarios, las bases que justifican el cambio y los efectos de éste conforme a la NIF B-1; y L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
75
NORMAS DE REVELACIÓN k) los gravámenes existentes sobre los inventarios y/o si éstos han sido cedidos en garantía, haciendo referencia al pasivo correspondiente. Se recomienda la explicación de las variaciones significativas en el periodo, en los diferentes rubros de inventarios, ya que esa información puede ser de utilidad para los usuarios de los estados financieros. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
76
Esta NIF deja sin efecto el Boletín C-4, Inventarios.
VIGENCIA Las disposiciones contenidas en esta NIF entran en vigor para ejercicios que se inicien a partir del: 1º de enero de 2011. Esta NIF deja sin efecto el Boletín C-4, Inventarios. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
77
TRANSITORIOS Los inventarios que se presenten en los estados financieros de periodos anteriores que se incluyen para efectos comparativos, de acuerdo con la NIF B-1 deben presentarse ajustándolos retrospectivamente para dar efecto en ellos a las nuevas disposiciones contenidas en esta NIF y revelarse en sus notas lo referente a éstas. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
78
NIF A – 2 POSTULADOS BASICOS EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
79
POSTULADOS BASICOS (2006)
Sustancia económica Entidad económica Negocio en marcha Devengación contable Asociación de costos y gastos con ingresos Valuación Dualidad económica Consistencia Captan la esencia económica, delimitan al ente y asumen su continuidad. Bases para el reconocimiento contable de operaciones y eventos acaecidos en la entidad L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
80
Se eleva al rango de postulado básico
1. SUSTANCIA ECONÓMICA Remplaza: Ninguno Se eleva al rango de postulado básico Debe prevalecer en la delimitación y operación del sistema contable, así como en el reconocimiento de las operaciones que afectan a la entidad. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
81
4.-DEVENGACIÓN CONTABLE
Remplaza: principio de realización y periodo contable Establece el momento de reconocimiento de TODAS las transacciones y transformaciones internas así como de otros eventos y su identificación con un periodo contable determinado independientemente de cuándo se consideren realizadas. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
82
DEVENGADO VS. REALIZADO
NIF A-2 aclara terminología respecto a lo “devengado” y “realizado”. Operaciones y eventos se reconocen cuando ocurren. DEVENGADO Se recibe o paga efectivo o su equivalente. REALIZADO L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
83
5.- ASOC. COSTOS Y GASTOS VS. INGRESOS
Incorpora: Segunda parte de la definición del principio de periodo. Constituye el fundamento para reconocer partidas en resultados. Identificando costos y gastos erogados con ingresos generados. Distribuyendo sistemáticamente costos y gastos en periodos contables. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
84
“CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS”
NIF A – 4 “CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS” EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
85
NO PUEDE CUESTIONARSE SU APLICACIÓN POR RAZONES DE
Las NIF, son los requisitos mínimos que deben cumplir los estados financieros y, por lo tanto, NO PUEDE CUESTIONARSE SU APLICACIÓN POR RAZONES DE COSTO - BENEFICIO. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
86
“ELEMENTOS BASICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS”
NIF A – 5 “ELEMENTOS BASICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS” EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
87
ELEMENTOS BASICOS Resultado integral Utilidad Pérdida neta
Otros resultados integrales (ORI) Aplicación de recursos Costos y gastos Origen de recursos Ingresos Estado de flujo de efectivo Estado de resultado integral Utilidad o pérdida integral Capital contable o patrimonio contable Reservas Pasivos Movimientos de propietarios Activos Estado de cambios en el capital contable Estado de situación financiera L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
88
“RECONOCIMIENTO Y VALUACIÓN”
NIF A – 6 “RECONOCIMIENTO Y VALUACIÓN” EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
89
Límites en la valuación
Los activos deben reconocerse de acuerdo con su naturaleza y tomando en cuenta las normas particulares, considerando los siguientes criterios: Los bienes disponibles para la venta, para su transformación y posterior venta, o el derecho a recibir bienes disponibles para la venta, no deben exceder a su valor neto de realización; Los bienes destinados al uso, o para su construcción y posterior uso, o el derecho a recibir bienes destinados al uso, no deben exceder a su monto recuperable, siendo este ultimo, el mayor entre el valor de uso y el valor neto de realización; y L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
90
“PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN
NIF A – 7 “PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
91
El ocultamiento y distorsión deliberado de información financiera constituyen actos punibles pues esa información puede inducir a los usuarios a errores en su interpretación L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
92
FUNDAMENTOS DE PRESENTACION Y REVELACION OTRAS REVELACIONES
En las notas a los estados financieros debe manifestarse claramente el cumplimiento cabal con las NIF para lograr una presentación razonable. En caso contrario, debe revelarse ese hecho. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
93
COSTOS L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
94
Estados financieros no básicos
Estado de costo de producción Estado de consto de producción y ventas L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
95
Contabilidad de Costos Ubicación
Financiera Administrativa Usuarios externos: Bancos Accionistas Dependencias Gubernamentales Prospectos de inversionistas Acreedores Usuarios internos: Directivos Administradores Contadores L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
96
Contabilidad de costos
Rama del proceso contable relacionada con: Registro y análisis de egresos. Preparación de estados e informes basados en ellos, y - Interpretación de los datos para el uso de la administración. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
97
Utilidad antes de Impuestos a la
Precio de Venta Utilidad antes de Impuestos a la Utilidad Costo Total Costo de producción (Costo del Producto) Costo de Distribución (Costo del período) Costo Primo Materia Prima Mano de Obra Cargos Indi-rectos Costo de Conversión Costo de Admi-nistra-ción Distri- bución Costo Financia- miento L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
98
L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
99
Contabilidad de Costos Función
Muestra las transacciones (principalmente) internas, como la conversión de materia prima en productos terminados. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
100
Objetivos de la contabilidad de costos
- Determinación de costos por unidad - Determinación de costos de servicios - Determinación de costos departamentales - Proveer de elementos para el control de operaciones L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
101
Limitaciones de la contabilidad de costos
La simple instalación de un sistema de costos no soluciona los problemas de un negocio. Los datos que se utilizarán deben ser determinados regularmente, rápidamente y para ser analizados de igual forma. La contabilidad de costos es, otra herramienta de la administración. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
102
Concepto de costo Precio que se paga por un artículo.
Monto que el comprador paga por un producto es su costo. En la Industria representa la suma de erogaciones efectuadas para ponerlo disponible en el punto de uso o de venta. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
103
Contabilización de los elementos del Costo de Producción
Proveedores Artículos Terminados Producción en proceso Costo de Ventas Cargos indirectos Mano de Obra Almacén de Materia Prima Contabilización de los elementos del Costo de Producción L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
104
Clasificación de Costos
En atención al momento en que se obtienen: Costo históricos o reales Costos predeterminados Parcialmente determinados Íntegramente determinados: Costos estimados Costos Estándar L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
105
Clasificación de Costos
En atención a los elementos que incluyen Costos absorbentes o tradicionales Costos variables, directos o marginales. En atención su función en la empresa: Costos de producción Costos de distribución Costos de administración Costos de financiamiento L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
106
Clasificación de Costos
En cuanto al grado de control Costos controlables Costos no controlables En cuanto a la forma en que incurren Costos relevantes Costos no relevantes En cuanto a su grado de variabilidad Costos variables o directos Costos fijos o periódicos Costos semi-variables o mixtos Costos semi-fijos L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
107
Clasificación de Costos
En cuanto a la naturaleza fabril de la empresa Costos por órdenes de producción Costos por procesos L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
108
Sueldos y Salarios Directos
Materia prima directa La materia prima se refiere a todos los materiales que pasan a formar parte y pueden asociarse de manera práctica con el producto terminado Sueldos y Salarios Directos Esfuerzo laboral aplicado por el trabajador, ya sea por contacto directo o por medio de una máquina Gastos indirectos Consisten en los costos de la fábrica que no sean materia prima directa, ni mano de obra directamente relacionados con el producto terminado. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
109
Industrias y tipos de costos que pueden obtenerse
Actividad Rama Costo Medida Transformación Mutación de las características físicas y/o químicas de recursos materiales y de bienes para la satisfacción de las necesidades humanas Compra de materia prima Transformación de productos Distribución de los mismos Compra Producción Distribución Pieza Comercio Servicio intermedio en el tiempo y en el espacio Compra – Venta de artículos terminados Compra y distribución L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
110
Fórmulas (antes métodos) de Asignación del costo
Costo identificado Costo promedio Detallista PEPS UEPS L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
111
Sistemas de valuación Costeo absorbente Costeo directo Histórico
Predeterminado: Estimado Estándar L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
112
Gastos directos e indirectos de fabricación (Fijos y variables)
Costeo absorbente Materia prima Mano de obra Gastos directos e indirectos de fabricación (Fijos y variables) Costo L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
113
NIF B-3 (ERI) Clasificación
a) Por función … En esta presentación se ve claramente la asignación (prorrateo) de costos y gastos de acuerdo con su función dentro de la entidad, por ejemplo: El costo de ventas Los gastos de administración Los gastos de venta El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
114
NIF B-3 (ERI) Clasificación
b) Por naturaleza … En esta presentación se ven los rubros de acuerdo con su esencia. No se asignan (prorratean), y se presenta el total del costo o gasto, por ejemplo: Sueldos y salarios Depreciación Consumo de materia prima Publicidad El reporte explica que las principales causas del retroceso de México en el ranking son la incertidumbre política en la proximidad de los comicios presidenciales del 2006 y la consecuente parálisis en la ejecución de reformas estructurales. Añade que para la comunidad empresarial en México los temas más preocupantes son la corrupción, la falta de vínculos del sector público con la iniciativa privada y los índices de criminalidad, que intensifican los costos de las compañías y socavan la productividad. "En México, la incertidumbre política rumbo a la elección presidencial del 2006, y la parálisis que resulta en la formulación de políticas, amargaron considerablemente el humor de la comunidad de negocios", expone el Foro. El Índice del WEF incluye tres grandes subíndices: tecnología, ambiente macroeconómico y calidad de las instituciones públicas. En el ambiente macroeconómico, México mejoró al pasar del lugar 49 en el 2004 al 43 en este año, mientras que en tecnología retrocedió del lugar 48 al 57. El peor retroceso fue en instituciones públicas, donde México pasó del lugar 59 el año pasado al 71 en el último reporte, es decir, una caída de 12 lugares. Este indicador considera el marco legal del sector público y el nivel de corrupción. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
115
FACTURAS DE PROVEEDORES FOR NEOS EROGACIONES DE COMPRA LOCALES
FUNCI Ó N COMPRA MATERIAS PRIMAS EN TR Á NSITO FACTURAS DE PROVEEDORES FOR NEOS EROGACIONES DE COMPRA N DISTRIBUCI N PRODUCCI ALMAC É N DE MANO DE OBRA PRODUCCI N EN PROCESO ARTS. TERMINADOS COSTO DE VENTAS CARGOS INDIRECTOS LOCALES SUELDOS Y SALARIOS FABRILES INDIRECTAS DEPRECIACIONES AMORTIZACIONES APLICACIONES L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
116
L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
117
L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
118
(2) L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
119
Diagrama del mecanismo del sistema de costos por procesos cuando éstos son consecutivos
L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
120
Informe de costos de producción del mes de ______
Unidades y costos de producción Concepto MPD MOD CI Total PRODUCCIÓN PROCESADA Volumen (Kilos) Unidades equivalentes (Kilos) Costos incurridos (pesos) Costo unitario (pesos) $ $ PRODUCCIÓN TERMINADA Costos total (pesos) $ INVENTARIO FINAL Grado de avance (%) GRAN TOTAL L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
121
Clasificación General de los Cargos indirectos
Materias primas indirectas Mano de obra indirecta Erogaciones indirectas fabriles Depreciaciones de activos fijos fabriles Amortizaciones de cargos diferidos fabriles Aplicación de erogaciones fabriles pagadas o utilizadas por anticipado L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
122
Proceso del Prorrateo de Cargos Indirectos
Definición de centros de costos (Departamentación). Acumulación general de los costos indirectos Prorrateo Inicial o primario Prorrateo interdepartamental o secundario Prorrateo final L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
123
Prorrateo primario El prorrateo primario es la acumulación de los costos indirectos de producción a cada uno de los departamentos de producción o servicios, de conformidad con el servicios prestado, a la importancia del lugar ocupado, o bien, al valor del bien utilizado. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
124
Prorrateo secundario (interdepartamental)
Es el reacomodo de los costos indirectos departamentales, en función del servicio prestado por cada departamento de servicios a los demás departamentos, de servicio y productivos, hasta quedar finalmente acumulados en los departamentos productivos. Es la etapa del mecanismo contable de los cargos indirectos en que se realiza esta derrama, de carácter gradual, que saldará escalonadamente las cuentas de cargos indirectos de los distintos centros de servicio. L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
125
Ejemplos de aplicación para el prorrateo primario
Concepto Base de aplicación Sueldos Aplicación directa al Departamento que lo origina Renta de edificio Espacio ocupado en función de m2 Depreciaciones Valor de la inversión en cada Departamento Amortizaciones Luz Número de lámparas o Kw horas consumidas Previsión social Número de trabajadores en cada Departamento L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
126
Ejemplos de aplicación para el prorrateo secundario
Concepto Base de aplicación Mantenimiento y aseo Espacio ocupado en función de m2 Luz Número de lámparas o Kw horas consumidas Calderas En función de consumo Taller mecánico Horas asignadas a cada departamento L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
127
Metodología de prorrateo
L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
128
EXCEL L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
129
Por su participación y atención: ¡Gracias!
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.